Las acciones celebran, el dólar retrocede y los bonos a 10años pierden los 4.50ptos porcentuales de rendimiento que consideraban como soporte inmediato; luego de conocer una mayor moderación en los precios hasta 3.2% por debajo del 3.3% esperado y los 3.7% señalados el mes previo. El reciente reporte de inflación en Estados Unidos correspondiente al mes de octubre en su formato anualizado, da cuenta de una clara respuesta al proceso restrictivo que lleva a cabo el ente rector americano desde marzo/2022 a la fecha, determinando un tono menos agresivo con el cual especular en torno a las próximas decisiones de política monetaria. Con un 99.7% de probabilidad el mercado espera nulos cambios en la tasa de referencia que se encuentra en 5.50%, aumentando incluso la chance de conocer recortes durante la 1era mitad de 2024.
El IPC subyacente viene a confirmar la moderación en los precios de la 1era economía del mundo con una caída anual al 4.0%, esto mientras los ingresos reales de los trabajadores señala contracción de -0.1% durante el mes de octubre, al igual que en septiembre.
El IPC subyacente viene a confirmar la moderación en los precios de la 1era economía del mundo con una caída anual al 4.0%, esto mientras los ingresos reales de los trabajadores señala contracción de -0.1% durante el mes de octubre, al igual que en septiembre.
Las noticias no son del todo positivas en Asia; el PIB de Japón experimenta contracciones durante el 3er trimestre hasta -2.1% en su registro anual, dando cuenta de la necesidad de continuar con una política flexible con el propósito de apuntalar una economía que presenta desafíos importantes.
Las ventas minoristas y el índice de producción industrial en China logran sorprender al mercado al experimentar avances durante el mes de octubre en su registro anual con 7.6% y 4.6% respectivamente, esto mientras la tasa de desempleo no experimentó variaciones durante el mismo mes resumido en 5.0%.
A pesar del alentador escenario que sugieren los recientes reportes, estos no merman las expectativas de mayores estímulos ante la falta de impulso que señala la 2da economía del mundo, motivo por el cual las casas de inversión tales como Goldman Sachs ya comienzan a señalar sus previsiones de cara a 2024 con altas expectativas. El banco de inversión americano señala que el índice MSCI China que hace seguimiento a empresas de alta y mediana capitalización podría subir un 12% durante 2024, mientras que el CSI 300 que comprende 300 papales de Shanghái y Shenzhen podría experimentar avances en torno a un 16%. El optimismo se señala a partir de una mayor estimación de producto interno bruto para los próximos 12 meses, el que podría alcanzar un 4.8% por sobre el 4.6% que estima el Fondo Monetario Internacional en su último informe.
Las ventas minoristas y el índice de producción industrial en China logran sorprender al mercado al experimentar avances durante el mes de octubre en su registro anual con 7.6% y 4.6% respectivamente, esto mientras la tasa de desempleo no experimentó variaciones durante el mismo mes resumido en 5.0%.
A pesar del alentador escenario que sugieren los recientes reportes, estos no merman las expectativas de mayores estímulos ante la falta de impulso que señala la 2da economía del mundo, motivo por el cual las casas de inversión tales como Goldman Sachs ya comienzan a señalar sus previsiones de cara a 2024 con altas expectativas. El banco de inversión americano señala que el índice MSCI China que hace seguimiento a empresas de alta y mediana capitalización podría subir un 12% durante 2024, mientras que el CSI 300 que comprende 300 papales de Shanghái y Shenzhen podría experimentar avances en torno a un 16%. El optimismo se señala a partir de una mayor estimación de producto interno bruto para los próximos 12 meses, el que podría alcanzar un 4.8% por sobre el 4.6% que estima el Fondo Monetario Internacional en su último informe.
Renta variable
La moderación en la tasa de inflación en Estados Unidos brinda esperanza al mercado accionario en el mundo entero ante el ya casi seguro escenario de neutralidad que se sugiere para las tasas de política monetaria. Las acciones en Asia cerraban en positivo con un avance de +2.52% en el Nikkei 225 y cerca de un 4% en el Hang Seng de Hong Kong. Las acciones europeas suben estimuladas por una contracción mayor en la producción industrial de la Zona Euro en su cifra anual de -6.9% por debajo del -5.1%, permitiendo que el DAX40 avance cerca de medio punto porcentual. En Wall Street los futuros extienden ganancias y ya descuentan mayores rendimientos antes de finalizar el año, esto a menos que Jerome Powell y sus colegas no indiquen cambios agresivos o comentarios que puedan afectar el ambiente especulativo y efervescente con el cual cotizan las acciones de la principal plaza bursátil.
La moderación en la tasa de inflación en Estados Unidos brinda esperanza al mercado accionario en el mundo entero ante el ya casi seguro escenario de neutralidad que se sugiere para las tasas de política monetaria. Las acciones en Asia cerraban en positivo con un avance de +2.52% en el Nikkei 225 y cerca de un 4% en el Hang Seng de Hong Kong. Las acciones europeas suben estimuladas por una contracción mayor en la producción industrial de la Zona Euro en su cifra anual de -6.9% por debajo del -5.1%, permitiendo que el DAX40 avance cerca de medio punto porcentual. En Wall Street los futuros extienden ganancias y ya descuentan mayores rendimientos antes de finalizar el año, esto a menos que Jerome Powell y sus colegas no indiquen cambios agresivos o comentarios que puedan afectar el ambiente especulativo y efervescente con el cual cotizan las acciones de la principal plaza bursátil.
El selectivo SP500 extiende beneficios y cotiza ya por sobre 4.500ptos descontando un escenario incluso más positivo que podría registrar en torno a 4.600 de continuar con este ambiente especulativo.
Los precios se moderan también en Reino Unido brindando esperanzas al mercado accionario, el que mira con atención la franja de máximos en torno a 7.700/800ptos ante la neutralidad que podría adoptar el ente rector. Un escenario alcista quedaría invalidado por rupturas bajo 7.200ptos.
Materia primas
Dispar comportamiento señalan los commodities este martes a pesar de las cifras positivas que indica China en su último reporte, dando cuenta de un escenario más positivo a corto plazo pero expectantes a estímulos que prontamente puedan llegar a ser anunciados.
Dispar comportamiento señalan los commodities este martes a pesar de las cifras positivas que indica China en su último reporte, dando cuenta de un escenario más positivo a corto plazo pero expectantes a estímulos que prontamente puedan llegar a ser anunciados.
El petróleo retrocede ante la amenaza de ampliar el conflicto en Oriente Medio; Irán busca aliados entre los países árabes para enviar armas a los terroristas palestinos. En la cumbre árabe-islámica que se celebra en Riad, Irán busca apoyo para solventar el conflicto y con ello un dominio por sobre Israel. A pesar del intento por recuperar valores por sobre los $78 debido a la moderación que señalaban los precios en Estados Unidos, el petróleo cotiza en terreno negativo señalando posibles contracciones hacia $73/72 dólares el barril. El mercado se encuentra expectantes a directrices que puedan brindar miembros OPEP+ ante mayores recortes que puedan acordar a los ya pactados.
Divisas
La moderación que señalan los precios actúa directamente sobre el rendimiento en los bonos a 10años de Estados Unidos, configurando caídas que podrían determinar un mayor deterioro para la divisa americana y avances mayores para las acciones, teniendo en cuenta el ambiente especulativo que considera neutralidad en la tasa de interés y un aumento en la probabilidad de conocer recortes durante la 1era mitad de 2024.
La moderación que señalan los precios actúa directamente sobre el rendimiento en los bonos a 10años de Estados Unidos, configurando caídas que podrían determinar un mayor deterioro para la divisa americana y avances mayores para las acciones, teniendo en cuenta el ambiente especulativo que considera neutralidad en la tasa de interés y un aumento en la probabilidad de conocer recortes durante la 1era mitad de 2024.