| Market Outlook 24 Noviembre 2023
Tras el festivo por “Día de acción de gracias” las acciones volverán a cotizar este viernes antes del término de la semana. Los mercados siguen muy de cerca la evolución de los comentarios divulgados por los encargados de la política monetaria de las principales economías del mundo debido a los cambios de ritmo que señalan algunas de ellas durante los últimos trimestres y la amenaza de recesión que esto significa.
La inflación continúa aumentando en Japón; la reciente cifra anual correspondiente al mes de octubre presentó un incremento hasta el 3.3% por sobre el 3.0% antes registrado, esto mientras los precios subyacentes, los que excluyen alimentos y energía, registraron un 2.9% versus el 2.8% previo. En tanto el dinamismo anticipado de la economía por el índice de gestores de compras del sector manufacturero durante el mes de noviembre, registró una contracción hasta 48.1ptos en su cifra preliminar, por debajo del 48.7 señalado previamente.
En Alemania el crecimiento se desacelera y contrae; hasta -0.1% cae la economía alemana durante el 3er trimestre, mientras que su registro anual correspondiente al mismo periodo señala una contracción de -0.4% dejando en evidencia los riesgos que corre la principal economía del viejo continente y junto a ello la recesión que acecha en el corto plazo.
Renta variable
Las acciones en Wall Street vuelven a ser tranzadas luego de una jornada festiva; las acciones en Asia registran cierres dispares debido al avance del Nikkei 225 +0.52%, mientras el Hang Seng de Hong Kong retrocedió -1.96%. Un alto al fuego por 4 días ha comenzado en Oriente Medio debido al acuerdo pactado entre Israel y Palestina con el propósito de liberar rehenes entre los que se encuentra una diversidad de latinos.
Las acciones en Wall Street vuelven a ser tranzadas luego de una jornada festiva; las acciones en Asia registran cierres dispares debido al avance del Nikkei 225 +0.52%, mientras el Hang Seng de Hong Kong retrocedió -1.96%. Un alto al fuego por 4 días ha comenzado en Oriente Medio debido al acuerdo pactado entre Israel y Palestina con el propósito de liberar rehenes entre los que se encuentra una diversidad de latinos.
Los futuros en Wall Street no registran grandes cambios; los traders esperan conocer el índice de gestores de compras del sector servicios y manufacturero correspondiente al mes de noviembre en su formato preliminar. Una desaceleración en ambos indicadores podría brindar un aumento en la probabilidad de continuar manteniendo sin cambios la tasa de interés FED e incluso un aumento en la probabilidad de conocer recortes en el referencial antes de finalizar el 2do trimestre de 2024.

Materias primas
La tregua de cuatro días entre Israel y Hamás parece traer tranquilidad a los mercados. Sin grandes cambios operan las materias primas ad-portas de inicio de una nueva sesión en Wall Street teniendo en cuenta la contracción que experimentan economías como la Alemana y las expectativas de desaceleración en los índices de gestores de compras en Estados Unidos.
La tregua de cuatro días entre Israel y Hamás parece traer tranquilidad a los mercados. Sin grandes cambios operan las materias primas ad-portas de inicio de una nueva sesión en Wall Street teniendo en cuenta la contracción que experimentan economías como la Alemana y las expectativas de desaceleración en los índices de gestores de compras en Estados Unidos.
Los traders de petróleo se mantendrán pendiente durante las próximas jornadas a la decisión que adopten los miembros OPEP+ a partir de este domingo en la reunión a celebrarse en Viena, en donde los recortes podrían ser parte de la noticia, motivo por el cual el HCH invertido que desarrolla el petróleo podría llegar a tener un desenlace positivo para el precio alcanzando precios en torno a $85 dólares el barril.

El metal precioso que cotiza ad-portas de los $2.000 dólares se mantendrá pendiente a los registros de la 1era economía del mundo desde ya teniendo en cuenta la contracción de la principal economía del viejo continente, Alemania. Los compradores están ansiosos por ver extensiones hacia los $2.050 dólares la onza.

Divisas
En máximos anuales cotiza la criptomoneda reina, la que gana tracción durante el mes de octubre ante la mayor probabilidad de adoptar políticas monetarias neutrales y prontas flexibilizaciones con el propósito de apoyar a economías que presentan falencias financieras importantes. El BITCOIN se encuentra en la parte alta de lo que parece ser un canal alcista, provocando así la especulación del mercado de potenciales recortes en su cotización a corto plazo para continuar cosechando avances de cara al cierre de año. El dinero podría volver a fluir en el mercado y las criptomonedas celebrar de este nuevo ciclo en las tasas de interés, por lo que los próximos avances podrían considerar como objetivo los $42.000 dólares. Para mantener su tono alcista, la criptomoneda reina debe continuar cotizando sobre $31.000USD.
En máximos anuales cotiza la criptomoneda reina, la que gana tracción durante el mes de octubre ante la mayor probabilidad de adoptar políticas monetarias neutrales y prontas flexibilizaciones con el propósito de apoyar a economías que presentan falencias financieras importantes. El BITCOIN se encuentra en la parte alta de lo que parece ser un canal alcista, provocando así la especulación del mercado de potenciales recortes en su cotización a corto plazo para continuar cosechando avances de cara al cierre de año. El dinero podría volver a fluir en el mercado y las criptomonedas celebrar de este nuevo ciclo en las tasas de interés, por lo que los próximos avances podrían considerar como objetivo los $42.000 dólares. Para mantener su tono alcista, la criptomoneda reina debe continuar cotizando sobre $31.000USD.

Nueva jornada positiva para el cruce local USDCLP; la sesión ha estado marcada por el día festivo en Wall Street mientras la economía europea da cuenta de cifras preliminares en su dinamismo mejores a las expectativas, señalando así la oportunidad de revisar una recesión menos profunda en el viejo continente antes de finalizar el año y los primeros meses de 2024, incentivando el apetito por riesgo en el mediano plazo ante la menor necesidad de estímulos que permitan que las tasas de interés en Europa se mantengan en niveles adecuados para continuar controlando el avance de los precios.
El cruce experimentaba recortes en su cotización al iniciar la jornada, no obstante, este logra marcar avances intentado de ubicarse por sobre $975 pesos por dólar, anticipando dicho nivel como soporte para su cotización con expectativas de revisar rebotes en el corto plazo que lo puedan conducir cerca de $900 recordando las importantes noticias que se avecinan antes de finalizar el año y que podrían generar mayor apetito por la divisa americana debido a las decisiones de política monetaria FED y B. Central local, como el plebiscito de salida en Chile que definirá la aprobación o rechazo de la nueva propuesta constitucional.