Acceder
Blog de ThinkMarkets
Blog de ThinkMarkets

Las 5 mejores acciones de IA en 2023

Las 5 mejores acciones de IA en 2023

Una gran oportunidad

 

Las modas van y vienen. Seguro que has hecho clic en este artículo porque la IA ha copado todos los titulares últimamente. He visto ir y venir muchas modas en mis últimos 30 años como inversor. Gané un millón de dólares con el boom de las puntocom entre los años 1999 y 2000, para perderlos durante el languideciente mercado bajista que vino a continuación. Así que, sí, "¡yo ya estuve allí antes!"
 
Me atrevo a decir, sin embargo, que no creo que la IA sea una moda pasajera. En realidad, la IA ni siquiera es una cosa nueva. La inteligencia artificial entró en nuestras vidas hace ya algún tiempo, a medida que las compañías buscaban maneras de suprimir (ejem... dar más valor) al capital humano en su proceso de obtención de beneficios. Los seres humanos, con todas nuestras peticiones de incremento de sueldo, bajas por enfermedad y continuas ineficiencias (esa manía que tenemos de ver vídeos de gatitos en nuestra jornada laboral), somos caros y molestos. Dificultamos la obtención de rentabilidad. Si los negocios pudieran darnos por fin la patada a todos nosotros, con lo problemáticos y caros que somos, entonces ¡sí! ¡Paladas de millones de beneficios!
 
Ahora en serio (y dejando aparte las referencias a cierta película de ciencia ficción de los años 80 interpretada por un culturista austríaco), mi opinión es la siguiente: el aumento de la presencia en los titulares de la inteligencia artificial es algo que los inversores deben tener en cuenta. Y es que, a pesar de que los precios de las compañías de IA se han disparado recientemente, estoy convencido de que todavía nos encontramos más cerca del comienzo de este fenómeno (y de la oportunidad de invertir en él) que de su final.

La IA, el caballo de batalla de las tecnológicas

La IA se ha utilizado durante muchos años para satisfacer nuestras necesidades más básicas. Pensemos en Siri, Alexa, Google, etc.: no hacen más que dar una respuesta automática a nuestros inputs en función de su programación interna. Se las conoce como máquinas "reactivas" porque eso es justamente lo único que saben hacer. Carecen de memoria o de la capacidad de aprender, y mucho menos de la de pensar por sí mismas.
 
 En el siguiente nivel se encuentran las máquinas de "memoria limitada". Este tipo de inteligencia artificial, también conocido como "Deep Learning" mantiene las mismas habilidades de sus contrapartes reactivas, pero además puede ser entrenada para inferir el resultado más deseable de acuerdo con la información histórica y los resultados de su entrenamiento mediante ensayo y error. A veces la IA reactiva hace las cosas realmente bien, como cuando utiliza imágenes por satélite actuales e históricas para confirmar que el polo de potencia XF3456D1 se ha roto por la mitad y necesita un recambio. Otras veces no tanto, como cuando escribes "hámster", el autocorrector te lo cambia a “gánster” y terminas publicando "tengo que irme a dar de comer al gánster".
 
La tecnología más moderna en inteligencia artificial es la de memoria limitada. Se trata de intentar procesar grandes cantidades de datos para tomar decisiones mejor informadas sobre las necesidades del usuario. Los automóviles autónomos son un gran ejemplo de su aplicación al mundo real. Últimamente se ha prestado mucha atención a una parte de la IA de memoria limitada conocida como "IA generativa". Esta inteligencia artificial, como su nombre sugiere, genera respuestas a inputs del usuario. Un ejemplo de ello es Chat GPT.
 
No obstante, La IA utilizada para conducir un Tesla es sustancialmente diferente de la IA generativa. La IA de Tesla necesita del entrenamiento básico por parte de un ser humano para que aprenda a reconocer la señal de stop enarbolada por un guardia de tráfico. Responde a su entorno solo en función de lo que se le ha enseñado.
 
En el caso de la IA generativa, la herramienta extrae el equivalente a su conocimiento de la información contenida en enormes bases de datos y aplica tecnología de procesamiento del lenguaje natural (PLN) para entablar una conversación dirigida por el usuario. Su siguiente respuesta depende del siguiente input de este, y así sucesivamente. Podrías empezar a interactuar con ella con un campo de inserción de texto en blanco y terminar la conversación con suficiente código python para montarte tu propia versión del juego Flappy Birds. Se pueden ver ejemplos del uso de la IA generativa en las redes sociales que muestran cómo los creadores de contenidos la utilizan para manipular imágenes, audio o incluso video (el presidente Biden haciendo breakdance, por ejemplo).
 
Probablemente sea la IA generativa a la que más atención se esté prestando ahora mismo, pero cada uno de los tipos de inteligencia artificial cuenta con importantes aplicaciones. De hecho, se están invirtiendo enormes cantidades de capital para el desarrollo de todas ellas. A continuación, he elegido las cinco mejores acciones del sector, en función de qué compañías pienso que se van a beneficiar más de la revolución auspiciada por la inteligencia artificial.
 

Las 5 mejores acciones de IA en 2023


1. Nvidia (NVDA) 
NVIDIA suministra los chips de alto rendimiento necesarios para las aplicaciones modernas de IA. Concretamente, es líder mundial en fabricación de unidades de procesamiento gráfico (GPU, por sus siglas en inglés). Los modelos de deep learning exigen una potencia computacional muy alta para procesar las inmensas cantidades de datos con los que se les entrena. En esencia, la IA necesita realizar un montón de cálculos matemáticos complejos y a las GPUs se les dan bien las aplicaciones matemáticas, ya que pueden procesar varios flujos con cálculos de forma simultánea.
 
 Las GPUs son distintas de las CPUs (unidades centrales de procesamiento), ya que estas están adaptadas para gestionar los procesos funcionales habituales de una computadora. Intel (INTC) es el mayor fabricante mundial de CPUs, pero tiene una producción bastante modesta de GPUs en comparación con Nvidia. En este sentido es interesante comparar el gráfico de precios de Intel con el de Nvidia desde el mes de mayo, que fue cuando la IA volvió a copar los titulares. Claramente, el mercado está premiando el potencial de Nvidia en IA sobre el de Intel.
 
 Otras áreas fundamentales de crecimiento en el sector tecnológico impulsadas por la inteligencia artificial son las del almacenamiento y la computación en la nube. Como hemos dicho, la IA necesita grandes cantidades de datos, y estos deben almacenarse en algún sitio, preferiblemente en la nube para su fácil acceso. NVIDIA es también líder en tecnología de hardware para centros de datos. Por ello, Nvidia sale claramente beneficiada del crecimiento en las áreas de la computación en la nube y del almacenamiento, que son fundamentales para el desarrollo de la inteligencia artificial.
 
 La compañía dio el pistoletazo de salida al último incremento de precios en las acciones del sector de la IA con la publicación de sus beneficios en el primer trimestre de 2023. Su beneficio por acción en ese periodo fue de $1,09, muy por delante de las expectativas de los analistas, que eran de $0,92. Y, lo que es más, la compañía predijo que los ingresos del segundo trimestre probablemente van a superar los 11.000 millones de dólares (siendo las expectativas de los analistas de 7.150 millones), debido concretamente al rápido crecimiento en el interés por sus chips de inteligencia artificial.
 
 Nvidia se ha situado sin ninguna duda en la vanguardia de la revolución de la IA. Es importante tener en cuenta que la compañía no está intentando desarrollar ninguna tecnología de IA por sí misma, sino que sencillamente se dedica a suministrarle a la industria las herramientas para ello. Se trata de un modelo de "venta de picos para los mineros" que reduce significativamente el riesgo de Nvidia dentro del sector de la inteligencia artificial. A la compañía realmente le da igual quién gane la carrera por las herramientas de IA. Lo que les interesa es que esa carrera continúe durante el mayor tiempo posible.



Opera CFDs de Nvidia con ThinkMarkets

2. ASML Holdings (ASML)
Mi segunda elección va un paso más atrás que la de Nvidia. Si Nvidia se dedica a vender picos a los mineros, ¿quién le vende las máquinas para fabricar picos a Nvidia? La respuesta es ASML. Se trata del proveedor líder mundial de los equipos litográficos utilizados en la fabricación de semiconductores, que es la forma elegante de decir que "hace las máquinas que producen los chips que fabrican Nvidia y las demás compañías del sector de los semiconductores".
 
 Si inviertes en Nvidia ciertamente ganarás exposición a sus perspectivas de crecimiento, pero si inviertes en ASML además tendrás acceso a compañías como Taiwan Semiconductor (el mayor fabricante de chips por contrato del mundo), Samsung Electronics e Intel, entre otras. De hecho, ASML es la compañía dominante en herramientas litográficas, con una cuota de mercado global del 90% por ingresos. Además, es el único productor de las herramientas de litografía ultravioleta extrema, utilizadas específicamente en la fabricación de las GPUs, lo que la convierte en una clara beneficiaria de la revolución de la IA.
 
 En las siguientes secciones abandonaré el modelo "picos para mineros", pero hay otras acciones en el sector de la IA que no he mencionado explícitamente aquí y que conviene tener en cuenta: Applied Materials (AMAT, principal competidor de ASML), Micron Technology (MU, que produce los módulos de memoria de alto rendimiento esenciales para ejecutar las aplicaciones de IA), ASE Technology (ASX, que proporciona servicios de fabricación, ensamblaje y prueba de semiconductores) o Advanced Micro Devices y Marvell Technology (AMD y MRVL, principales competidores de Nvidia en la fabricación de GPUs).
 

3. Microsoft (MSFT) 
 

Microsoft se está perfilando como un actor importante en el sector de la inteligencia artificial generativa a través de su inversión en OpenAI, los creadores de ChatGPT. ChatGPT es una aplicación de software que se basa en el procesamiento de lenguaje natural. Permite al usuario mantener una conversación similar a la que se podría tener con otro humano sobre cualquier tema de su elección. En cierto modo, es como una plataforma de investigación sobre la que OpenAI continúa desarrollando las capacidades de la IA generativa.
 
 OpenAI fue fundada como una organización sin ánimo de lucro en 2015 por un pequeño grupo de científicos, ingenieros y un tipo llamado Elon Musk, quien aportó 50 millones de dólares para el desarrollo inicial de la compañía y formó parte del consejo de administración en sus inicios, aunque la abandonó en 2018 debido a conflictos de interés por la investigación en IA que también estaba desarrollando Tesla, según él mismo explicó. Más tarde hizo algunas críticas a OpenAI por haberse acogido a un modelo de “beneficio limitado” y porque Microsoft, que invirtió mil millones de dólares en 2019 y 10.000 millones de dólares este año, tiene demasiado control sobre ella.
 
 El uso fundamental que Microsoft puede dar a la inteligencia artificial es la integración de la tecnología de procesamiento de lenguaje natural en su suite de aplicaciones de software para negocios y particulares. El camino más fácil y seguramente el más rentable para ellos será ofrecer la IA como soluciones SaaS (software como servicio) a sus clientes empresariales a través de su plataforma empresarial Azure de servicios en la nube. Lo siguiente será implementar varias funciones de IA en Office 365. Imagina documentos, hojas de cálculo y correos electrónicos que se redactan prácticamente solos, como por arte de magia: ¡próximamente en su computadora más cercana! Por último, aplicarían la IA a sus herramientas de minería y administración de bases de datos a través de Microsoft SQL.
 
 Una cosa es segura: Microsoft tiene grandes planes para el despliegue de la integración de la IA en todos sus negocios. De hecho, su consejero delegado, Satya Nadella, se ha referido a la inteligencia artificial como la "tecnología definitoria de nuestro tiempo". Además, como resultado de su relación con OpenAI, Microsoft cuenta con una pequeña ventaja sobre otros competidores importantes, como Alphabet (GOOG) o Amazon (AMZN), que están desarrollando sus propios productos de procesamiento de lenguaje natural.



4. Palantir Technologies (PLTR)
A diferencia de Nvidia, ASML o Microsoft, Palantir se dedica únicamente a la inteligencia artificial. Fundada por uno de los príncipes de Silicon Valley, Peter Theil (también fundador de PayPal), Palantir ofrece varias aplicaciones de software destinadas a aumentar la productividad de los negocios.
 
 Sus clientes son compañías blue chip, pero seguramente sus principales valedores son el Department of Defense (Departamento de Defensa, DOD) y la Intelligence Community (Comunidad de Inteligencia, USIC) de EE. UU. El DOD emplea tecnología de Palantir para aumentar sus capacidades operativas para la toma de decisiones, mientras que la USIC (que incluye a la CIA y la NSA) lo hace para llevar a cabo análisis antiterroristas. La compañía alcanzó notoriedad por su papel fundamental en la localización de Osama Bin Laden. La rama de capital riesgo de la CIA, In-Q-Tel, forma parte de su libro registro de acciones.
 
 Los productos de consumo de Palantir pueden ayudar a los negocios a analizar enormes extensiones de datos para detectar desde ineficiencias operativas o ciberfraudes hasta la probabilidad de que el titular de un préstamo hipotecario incumpla con sus obligaciones de pago. Además, es importante tener en cuenta que Palantir también ha tomado una buena posición en la carrera por la IA generativa. Su nuevo producto, "AIP", nace con la finalidad de facilitar a las grandes organizaciones, incluyendo las militares, la ejecución de grandes modelos lingüísticos dentro de sus redes privadas.
 
 En una entrevista con Bloomberg de principios de este mes, el consejero delegado de Palantir, Alex Karp, declaró que la compañía estaba experimentando una demanda sin precedentes de su tecnología de inteligencia artificial, sugiriendo que el mercado para sus productos era literalmente "infinito". Señaló que las consultas internas sobre los productos y servicios de la compañía habían aumentado últimamente hasta 12 veces respecto al volumen habitual. Karp también dedicó unas palabras a elogiar la pericia de Palantir en la IA aplicada al sector de la defensa, presumiendo de que sus productos eran tan innovadores que “de hecho no estoy seguro de si deberíamos vendérselos a algunos de nuestros clientes". A la pregunta de si su tecnología era potencialmente “peligrosa”, Karp contestó afirmativamente, pero añadió que “o los usamos nosotros o lo harán nuestros adversarios”. (fuente: Lizette Chapman y Edward Ludlow, Bloomberg, Palantir CEO: AI So Powerful 'I’m Not Sure We Should Even Sell This'. 2 de junio de 2023)

Teniendo en cuenta que Palantir dispone de la tecnología y los contactos necesarios para ser la única compañía de esta lista equiparable a Cyberdine Systems, también conocida como "Skynet", probablemente sea buena idea invertir en ella ¡aunque solo sea para estar en el mismo bando que nuestros futuros amos cibernéticos!

 
5. Upstart Holdings (UPST) 
Voy a cambiar un poco el enfoque para mi última elección. Hasta ahora nos hemos centrado en proveedores de software y plataformas de IA, así como fabricantes de hardware interesados en hacer caja con el auge que está experimentando esta tecnología. Upstar Holdings se diferencia de ellos porque no hace ninguna de esas cosas. En su lugar utiliza la inteligencia artificial para desarrollar sus propios productos y servicios. 
 
 Upstart es una plataforma a la que se conectan proveedores de financiación y prestatarios para conseguir préstamos tanto a título personal como para la compra de automóviles. Utiliza modelos de machine learning para identificar el riesgo crediticio de los solicitantes de forma mucho más precisa que con los métodos tradicionales, lo que redunda en una gestión rápida y personalizada de las aprobaciones. De esta manera, Upstart gana una comisión por cada préstamo registrado mediante su plataforma.
 
 Además de la plataforma propiamente dicha, los prestamistas y los concesionarios pueden usar el producto como marca blanca para ofrecer préstamos directamente a sus clientes. La herramienta está basada en la nube y se puede personalizar para cumplir con las políticas de crédito y sistemas informáticos internos de cada proveedor financiero, lo que permite ofrecer un proceso end-to-end optimizado para generar y dar servicio a préstamos.
 
 Upstart afirma que su tecnología de IA es significativamente más precisa que los modelos tradicionales de préstamo y que en consecuencia conduce a mayores tasas de aprobación y menores tasas de morosidad, beneficiando a la vez tanto a clientes como a prestamistas. Es más, el sistema está aprendiendo constantemente de los resultados de decenas de miles de pagos e impagos de préstamos con el fin de mejorar su efectividad. Upstart se beneficia del aumento de la confianza de las compañías en la inteligencia artificial y de la subsiguiente demanda de herramientas basadas en ella.
 
 Además de las compañías mencionadas, hay otras muchas que utilizan IA para mejorar sus productos y servicios. Merece la pena tener en cuenta a Adobe (ADBE), que está haciendo algunas cosas increíbles con sus productos Photoshop y Experience Cloud, Salesforce (CRM), cuya plataforma Einstein utiliza el procesamiento de lenguaje natural para ayudar a los negocios a interactuar mejor con sus clientes y cuya herramienta SlackGPT ayuda a gestionar y mejorar las comunicaciones internas, iRobot (IRBT), que utiliza IA en su suite de productos de limpieza doméstica y, finalmente, UiPath (PATH), que utiliza IA como base de su oferta de robótica automatizada, tecnologías de visión por computadora y computación cognitiva.


 
 

Conclusiones

Esta lista, junto con las otras 11 compañías mencionadas en el artículo, deberían servirte como punto de arranque para investigar las oportunidades que ofrece el sector de la inteligencia artificial. El súbito aumento en el valor de las acciones de muchas de las compañías de IA (incluidas las cinco de la lista) probablemente te deje con la duda de si merece la pena invertir en ellas ahora mismo.
 
 Ojalá pudiéramos predecir el futuro, pero hoy en día ni siquiera la IA más avanzada del mundo es capaz de eso. Comprenderéis que yo tampoco pueda emprender semejante tarea con la única ayuda de mi modesto cerebro humano. Lo que sí puedo decir con total confianza es que seguramente nos encontremos en el comienzo de la revolución de la IA y de lo que somos capaces de entender acerca de sus implicaciones tanto a nivel empresarial como a nivel personal en nuestras vidas.
 
Escrito por Carl Capolingua, Analista de mercado, Australia 

Carl tiene más de 20 años de experiencia en los mercados financieros y ha ocupado puestos de analista senior en varias instituciones financieras. Carl se ha especializado en los mercados bursátiles australianos y estadounidenses en particular y emplea un enfoque descendente para evaluar el panorama macroeconómico global antes de utilizar técnicas de análisis fundamental y análisis técnico para elegir sus acciones. Participa con regularidad en varios medios de comunicación de la región Asia-Pacífico como comentarista experto en la materia.

Esta información no ha sido preparada de acuerdo con los requisitos legales diseñados para promover la independencia de la investigación de inversiones, y como tal, se considera únicamente una comunicación de marketing. No se proporciona ninguna representación o garantía en cuanto a la precisión o integridad de esta información.

Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios u otra información contenida en este sitio web se proporciona como comentario general del mercado y no constituye asesoramiento de inversión. ThinkMarkets no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluyendo, sin limitación, cualquier pérdida de beneficios que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza en dicha información.

Invertir en productos derivados conlleva riesgos significativos y no es adecuado para todos los inversores. Por favor, tenga en cuenta que usted no posee ni tiene ningún interés en los activos subyacentes. Recomendamos que busque asesoramiento independiente y se asegure de entender completamente todos los riesgos antes de operar.

ThinkMarkets es un broker ideal para ti si quieres operar con...
  • Spread de 0 pips con ThinkZero
  • Señales de trading gratuitas
  • Bróker regulado, retiros rápidos
 
 
Lecturas relacionadas
Las 5 mejores acciones de inteligencia artificial para invertir este mes.
Las 5 mejores acciones de inteligencia artificial para invertir este mes.
¿Cómo operar en el sector de las Tecnologías de la Información y la Inteligencia Artificial?
¿Cómo operar en el sector de las Tecnologías de la Información y la Inteligencia Artificial?
Las 10 empresas más grandes del mundo para invertir en bolsa en 2025
Las 10 empresas más grandes del mundo para invertir en bolsa en 2025
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!