CONDICIÓN NECESARIA previa (propósito político-financiero) Dada la naturaleza estadística del asunto, todos estamos convenidos de que inevitablemente la inflación va a tener un cierto margen de error (“margen de tolerancia”), pero lo que muy pocos esperan y sospechan es el abultado margen que realmente presenta (de casi el 100% !!). La “prueba técnica” de este sorprendente hecho requiere de un "contexto" previo, de lo contrario dudaremos de su veracidad (a pesar de su simplicidad y elocuencia). Hay que tener en cuenta los ENORMES intereses creados para ocultar la realidad de la inflación, y la enorme manipulación e ignorancia que premeditadamente se genera a raíz de ello.- Un ámbito tan “viciado” donde impera el desconocimiento, da lugar al prejuicio la ceguera e incluso la negación de la evidencia. Debemos por tanto ser muy conscientes de la “NECESIDAD institucional de falsear la inflación”; se trata en definitiva de un objetivo estratégico dentro del ámbito político-financiero; - Esta fundada sospecha es la "condición necesaria" previa que necesitamos para poder abordar la “prueba técnica” (”condición suficiente"), dándole todo el protagonismo que merece.- Comentaremos aquí esta condición previa indispensable, y dejaremos para más adelante la "condición suficiente" de la prueba técnica. Multitud de entidades públicas y privadas (estados, bancos centrales, instituciones financieras, corporaciones, etc.), tienen gran interés en que la inflación sea lo más GRANDE posible, pero que a su vez parezca lo más PEQUEÑA posible.- Tal como ya he dicho, parece ser que esto lo consiguen de forma óptima con una inflación real que es casi la DOBLE de la que aparenta haber. - Por brevedad sólo comentaré alguna de las principales razones,... 11.- Una inflación elevada reduce el coste de préstamos a largo plazo, es decir reduce la DEUDA tanto pública (estados) como privada (corporaciones). 22.- Algunos conceptos y servicios sociales están indexados a la inflación (salarios, pensiones, subsidios, etc.); si maquillamos el valor real de esa inflación se reducen los correspondientes COSTES laborales y sociales. 33.- Una inflación elevada desprestigia la economía de un país y la fortaleza de una moneda.- El atractivo de los inversores por esas zonas geográficas y monetarias se debilita, e incluso prolifera la “fuga de capitales”.- A esos países y zonas, les interesa por tanto "presumir" de una inflación lo más reducida posible. 44.- Una elevada inflación dará una sólida sensación de "riqueza" a la población, con todo tipo de posesiones materiales que vayan atesorando a lo largo de sus vidas (oro, inmuebles, etc.).- Obviamente una “reducción” oficial de esa inflación no sólo NO afectará a esa sensación de riqueza que se percibe sino que incluso la acrecentará.- Con una inflación maquillada a la baja, será más difícil que el ciudadano vea que,... NO es que su oro o vivienda hayan subido de precio porque han ganado valor, sino que lo han hecho porque es el dinero el que ha perdido ese valor que aparentemente han ganado esos bienes materiales que dispone.Para mayores males aún, resulta que el cálculo oficial de la inflación se hace directamente a través de la famosa "cesta de la compra" (IPC), la cual es fácilmente manipulada y saboteada.- La propia condición estadística de la "cesta" permite esta manipulación, básicamente a partir de los elementos concretos que se introducen en ella, o de la ponderación asignada a cada uno de ellos (por poner sólo dos ejemplos).-Dicho en la forma "políticamente correcta": la inflación es muy permeable a la "ingeniería contable".Es por ello que debemos utilizar un cálculo alternativo transparente, además de técnicamente viable.- Pero insisto, no debemos perder tiempo en dicha alternativa, si no estamos plenamente convencidos de lo que aquí se ha dicho.- Saludos.