Acceder
Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB): Funciones, estructura e importancia

Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB): Funciones, estructura e importancia

EDITOR's CHOICE
La Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) es una organización en México que agrupa a las casas de bolsa y a otros intermediarios financieros que participan en el mercado de valores mexicano.
Logo de la AMIB
Logo de la AMIB


La Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) es mucho más que un organismo gremial: es una pieza clave en el funcionamiento y la evolución del mercado de valores en México. Desde su nacimiento hasta su papel actual, la AMIB ha sabido adaptarse al contexto financiero del país, marcando el paso en temas de regulación, profesionalización y confianza dentro del sistema bursátil. 

En este artículo vamos a desmenuzar su historia, entender cómo está estructurada y, sobre todo, por qué sigue siendo tan relevante para inversionistas, emisoras y casas de bolsa en México. 

¿Qué hace exactamente la AMIB?

En pocas palabras, la AMIB actúa como el puente entre los intermediarios financieros —como las casas de bolsa— y las autoridades reguladoras del país. Agrupa y representa a las instituciones que operan en el mercado de valores, defendiendo sus intereses y promoviendo un entorno más transparente, profesional y competitivo.

Pero su rol no se queda ahí. La AMIB también impulsa la educación financiera especializada, regula las certificaciones que deben tener ciertos profesionales del sector y colabora en la creación de marcos normativos que permiten que el sistema funcione de manera eficiente.

Su misión de fondo es clara: fortalecer el mercado de valores como un canal confiable de ahorro e inversión dentro del sistema financiero mexicano.

Un poco de historia: de Casas de Bolsa a Instituciones Bursátiles

La historia de la AMIB refleja la evolución del mercado bursátil en México. En sus inicios, allá por 1980, se fundó bajo el nombre de Asociación Mexicana de Casas de Bolsa, como una organización privada, sin fines de lucro y ajena al gobierno.

Luego, en 1993, cambió su razón social a Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, y finalmente, el 28 de abril de 2016, adoptó el nombre que hoy conocemos: Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles, A.C.

Este último cambio no fue solo cosmético: buscaba resaltar el papel institucional que juegan todos los participantes del mercado, desde los emisores hasta los inversionistas, pasando por los intermediarios.

¿A quiénes agrupa la AMIB hoy en día?

Actualmente, la AMIB representa a: 


Todas estas entidades forman parte activa del ecosistema financiero del país, y su afiliación a la AMIB no solo les da representación gremial, sino también acceso a procesos de capacitación, certificación y actualización profesional.

¿Qué es la AMIB y cuál es su función dentro del mercado financiero mexicano?

La Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) es una entidad empresarial y autorregulatoria, que trabaja bajo la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Su razón de ser es clara: garantizar la integridad, transparencia y crecimiento del mercado de valores en México, facilitando las condiciones necesarias para que el ahorro se transforme en inversión productiva. 

En otras palabras, la AMIB busca que el ecosistema financiero funcione mejor para todos: desde los inversionistas minoristas hasta las grandes emisoras de deuda o acciones.  

¿Por qué la AMIB tiene poder para certificar a los profesionales del sector?

Desde 2002, la AMIB cuenta con la facultad de certificar a los ejecutivos y asesores financieros que trabajan directamente con inversionistas, ya sea dentro de casas de bolsa, fondos de inversión u otros intermediarios financieros

Estas certificaciones son obligatorias para operar en el sector bursátil mexicano y garantizan que quienes asesoran o manejan inversiones tengan un mínimo de conocimientos técnicos, experiencia y ética profesional. Sin esta validación, simplemente no se puede trabajar en puestos clave dentro del mercado.

¿Cómo está estructurada la AMIB por dentro?

El trabajo de la AMIB no recae en una sola persona. Su operación se articula a través de: 

  • Un Consejo Directivo y su Presidente,
  • Un Director General, junto con sus Directores de Área,
  • Y varios comités especializados, que se agrupan bajo una Comisión Ejecutiva que coordina los proyectos prioritarios.

Esta estructura busca una toma de decisiones colegiada, representativa y eficiente, que responda a las necesidades reales del mercado.

Funciones principales de la AMIB

La misión de la AMIB es simple pero ambiciosa: “Fortalecer la intermediación bursátil y el desarrollo del mercado de valores en México”. Para lograrlo, se enfoca en varios objetivos estratégicos: 

  • Representar y defender los intereses del sector bursátil ante autoridades y organismos públicos o privados.
  • Actuar como organismo autorregulatorio, complementando la labor de la CNBV y otras instancias.
  • Certificar la capacidad técnica de quienes operan, promueven o asesoran en materia de valores.
  • Coordinar mejoras operativas y normativas en instrumentos, procesos, servicios y tecnologías del mercado.
  • Apoyar la implementación de políticas públicas y normas autorregulatorias que impulsen el desarrollo del sistema bursátil.
  • Difundir la cultura financiera y bursátil, acercando estos temas al público general.
  • Fomentar la estabilidad del sistema, sugiriendo medidas para enfrentar entornos económicos adversos.
  • Impulsar la inclusión financiera, como herramienta para reducir la desigualdad en el país.
 

Una visión ambiciosa para un mercado de clase mundial

La visión de la AMIB es construir un mercado bursátil con los más altos estándares de integridad, eficiencia, equidad, transparencia y ética. Esto implica trabajar constantemente en tres grandes frentes: 

  1. Reputación e imagen del sector ante la sociedad mexicana.
  2. Un mercado organizado, regulado y supervisado de forma eficiente.
  3. Una industria bursátil competitiva que opere al nivel de los principales mercados financieros del mundo.

Además, la AMIB se mantiene firme en su compromiso con tres pilares esenciales: 

  • La gestión de riesgos,
  • La evaluación técnica de los actores del mercado, y
  • La educación bursátil como herramienta de largo plazo.

Actividades de la AMIB

La Asociación lleva a cabo ciertas actividades que le ayudan a alcanzar eficazmente sus objetivos.

La Asociación estudia, analiza y promueve constantemente los asuntos de interés para sus miembros, a través de sus comités técnicos, proporcionando servicios de consultoría y asesoría; también lleva a cabo la organización de actividades de representación empresarial junto con la Asociación de Bancos de México (ABM) y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), entre otras.

Busca promover la ética y el profesionalismo de sus miembros, a través de estándares dictados por el Consejo Directivo de la AMIB en el Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana, el cual regula la conducta de los directivos y empleados de las casas de bolsa.

La AMIB es responsable de la certificación de capacidades técnicas de los profesionales del Mercado de Valores y actúa como portavoz del gremio bursátil ante la comunidad financiera, el gobierno y la sociedad en general.

La certificación es la acreditación de los conocimientos y capacidades técnicas que la Institución, como organismo certificador, aplica a todos los interesados.

Las ventajas de contar con la Certificación de la AMIB radican en contar con la acreditación para desempeñar una actividad en el mercado de valores, estandarizar el conocimiento para el desempeño de las actividades, elevar la confianza del público en el mercado de valores, así como ayudar a difundir la cultura bursátil.

Por último, asume la responsabilidad de mantener una comunicación constante y fluida con los organismos del gobierno relacionados con la actividad bursátil y las autoridades del gremio.

Estructura de la AMIB

Actualmente el Consejo Directivo de la AMIB está conformado por un Presidente Ejecutivo, el cual es Álvaro García Pimentel Caraza.

Álvaro García Pimentel Caraza es licenciado en Derecho por la Universidad del Nuevo Mundo y ha participado en más de una docena de cursos de mercado de capitales y productos derivados tanto en México como en Estados Unidos en sus más de 35 años de experiencia en el sector financiero mexicano.

Fue Director General de Merrill Lynch México, Casa de Bolsa, durante casi 25 años. En su colaboración en la industria financiera, Álvaro fue miembro del Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores, y miembro del Consejo Directivo de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles.

La estructura directiva continúa con cuatro Vicepresidentes, los cuales son: Alejandro Aguilar Ceballos, Edgardo Mauricio Cantú Delgado, María Cerro Kvarantan y Roberto Valdés Acra.

Posteriormente se nombra a un Comisario, un Secretario, un Comisario Suplente y un Prosecretario. Y continúa con el Consejo Directivo, el cual está conformado por las Casas de Bolsa miembros, que están representadas cada una por un Propietario y Suplentes.

Casa de Bolsa
Propietario
Suplentes
Actinver Casa de Bolsa, S.A. de C.V., Grupo Financiero Actinver
Roberto Valdés Acra
Joaquín Gallástegui Armella
 Pabel Estudillo Herrera
Altor Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
Fernando Aportela Rodríguez
Victor Manuel Mastache Villalobos
Barclays Capital Casa de Bolsa, S.A. de C.V. Grupo Financiero Barclays México
Pedro Tejero Sandoval
Roderic Picard Rossbach
 Úrsula Ramírez Ponce
BTG Pactual Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
Francisco Javier Artigas Alarcón
Miguel Ángel Sandoval Monroy
 Marco Antonio Rojo Barrañón
Bursamétrica Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
Manuel Arturo Mollevi Palacios
Mauricio Trigueros Ramírez
 Sergio de Alba Zamudio
Casa de Bolsa Banorte, S.A. de C.V. ,Grupo Financiero Banorte
Alejandro Eric Faesi Puente
Luis Ernesto Pietrini Sheridan
 Arturo Monroy Ballesteros
Casa de Bolsa Base, S.A. de C.V. Grupo Financiero Base
Ricardo Escandón Jiménez
Francisco Javier Sánchez Gómez
Casa de Bolsa BBVA México, S.A. de C.V., Grupo Financiero BBVA México
Luis Fernando Rivera Martínez
Mayra Alejandra Rosado Sánchez
 Miguel Alejandro Félix Pérez
Casa de Bolsa Credit Suisse (México), S.A. de C.V. Grupo Financiero Credit Suisse (México)
María Begoña Guerra Vargas
Alejandra Isabel Estrada Vázquez
 Laura Eugenia Mancera Villegas
Casa de Bolsa Finamex, S.A.B. de C.V.
Eduardo Arturo Carrillo Madero
Ricardo José Madero Vizcaya
 Jorge Luis Peón Segura
Casa de Bolsa Multiva, S.A. de C.V., Grupo Financiero Multiva
Javier Valadez Benítez
Juan Bernardo Goicoechea San Martín
 Yuri Rodríguez Ballesteros
Casa de Bolsa Santander, S.A. de C.V. Grupo Financiero Santander México
Javier Díaz Rivera González
Rubén Marin Valles
 Juan Sebastián Quintero Reygadas
Casa de Bolsa Ve por Más, S.A. de C.V. Grupo Financiero Ve por Más
Alejandro Finkler Kudler
Alejandra Pérez Mina
 Humberto Goycoolea Heredia
CI Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
Jaime Antonio González Remis
Luis Espinosa Franco
 León Cabrera Flores
Citibanamex Casa de Bolsa, S.A. de C.V. Casa de Bolsa, Integrante del Grupo Financiero Citibanamex
José Antonio Espíndola Riveroll
Miriam García Bulle Zozaya
 Gabriel Jesús Barbará Domene
Deutsche Securities, S.A. de C.V. Casa de Bolsa
Marliz Mejía Marín
Adolfo Ernesto Hegewisch Carrillo
 Jorge Sebastián Mier Carballo
Tactiv Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
Jorge Jiménez Morales
Sergio Sánchez García
 Laura Rodríguez Durón
Grupo Bursátil Mexicano, S.A. de C.V., Casa de Bolsa
José Antonio Salazar Guevara
Natalia Saldate Durón
 Fernando Ramos Amtmann
Goldman Sachs México, Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
Samuel Villegas Canal
Raúl Guzmán Manjarrez



HSBC, Casa de Bolsa, S.A. de C.V. Grupo Financiero HSBC
Francois Jaubert Luengas
Diego Cabrera Tamés



Intercam Casa de Bolsa, S.A. de C.V., Intercam Grupo Financiero
Carlos Enrique Valenzuela Dosal
René Alonso Márquez Lara
 Ricardo Acosta Carrete
Inversora Bursátil, S.A. de C.V., Casa de Bolsa, Grupo Financiero Inbursa
José Antonio Ponce Hernández
Irene Ana Elena Sunderland Aranda
 Omar Uribe Calderón
Invex Casa de Bolsa, S.A. de C.V., Invex Grupo Financiero
Federico Flores Parkman Noriega
Luis Enrique Estrada Rivero
 Luis Armando Adames Paz
J.P. Morgan Casa de Bolsa, S.A. de C.V., J.P. Morgan Grupo Financiero
Felipe García-Moreno Rodríguez
Nelson Ocampo González Gamio
 Carlos César Tapia Cerezo
Masari Casa de Bolsa, S.A.
Ernesto López Quezada
Fredie Farca Charabati
 Abraham Mohana Dayán
Merrill Lynch México, S.A. de C.V., Casa de Bolsa
Emilio Romano Mussali
María Cerro Kvarantan
 Alejandro Emilio Athié Morales
Monex, Casa de Bolsa, S.A. de C.V. Monex Grupo Financiero
Tomás Noriega Noriega
Jacobo G. Martínez Flores
 Erick A. García Tapia
Morgan Stanley México, Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
Jonathan Astor Hanners Hill
Edgar Trueba Paz y Puente
 Miguel Ángel Pérez Zamorano
Punto Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
Héctor Ovidio Romero Tovar
Miguel Manuel García Ochoa
 Jonathan Reyes Espinosa Jaimes
Scotia Inverlat Casa de Bolsa, S.A. de C.V., Grupo Financiero Scotiabank Inverlat
Juan Antonio Carrancedo Miranda
Cecilia Topete Pérez
 Gabriel Vega Uribe
UBS Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
María Guadalupe Morales Villalpando
María Ximena Robles Miaja
 Octavio Tadeo Salazar Manzano
Valores Mexicanos, Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
Luis Manuel Murillo Peñaloza
Vanessa Payan López
 Gustavo Raúl Uribe Hernández
Value, S.A. de C.V., Casa de Bolsa, Value Grupo Financiero
Carlos Bremer Gutiérrez
Gustavo Adolfo Salazar Salinas
Vector, Casa de Bolsa, S.A. de C.V.
Edgardo Mauricio Cantú Delgado
José Luis Calderón Vélez
 Juan Ramón González Canales
Vifaru, S.A de C.V., Casa de Bolsa
María Catalina Inés Clave Almeida
Adán David Paredes González
 Diana Soto Velasco
Representantes de Operadoras
Alejandro Aguilar Ceballos
Cristiane Martino Bermúdez
 Fanny Lorena Rodríguez Gutiérrez
Representantes de Operadoras
Hugo Petricioli Castellón
Julio César Méndez Ávalos
 Mercedes Sánchez Reyes Retana


La estructura directiva de la AMIB, se distribuye en una administración de órganos que permiten el buen funcionamiento de la Asociación, y se distribuyen de la siguiente manera.

  • Asamblea General: Este órgano reúne a los miembros de la asociación y es la autoridad máxima de toma de decisiones. En la Asamblea General, se discuten y aprueban temas importantes relacionados con la dirección y las políticas de la asociación.

  • Consejo Directivo: El Consejo Directivo está formado por representantes de los miembros de la asociación y tiene la responsabilidad de dirigir y supervisar las actividades de la AMIB.

  • Comités y Grupos de Trabajo: La AMIB cuenta con comités especializados y grupos de trabajo que se centran en temas específicos relacionados con la industria financiera y el mercado de valores. Estos comités abordan cuestiones regulatorias, tecnológicas, educativas, entre otras.

  • Dirección Ejecutiva o Presidencia Ejecutiva: Encabezada por un director ejecutivo o presidente ejecutivo, esta área se encarga de la gestión diaria de la asociación y la implementación de las políticas establecidas por la Asamblea General y el Consejo Directivo.

  • Departamentos y Áreas Funcionales: La asociación cuenta con diferentes departamentos y áreas funcionales, como comunicación, relaciones públicas, asuntos legales, educación, entre otros, para gestionar diversos aspectos de sus actividades.

¿Por qué es tan importante la AMIB en el sistema financiero mexicano?

La Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) no es un organismo más dentro del ecosistema financiero. Su relevancia se siente en cada rincón del mercado de valores en México, desde la regulación y supervisión, hasta la profesionalización del talento y la atracción de inversiones.

Veamos por qué su papel es tan estratégico.

  • Representa a quienes operan el mercado desde dentro: La AMIB actúa como voz colectiva de las casas de bolsa, operadoras de fondos de inversión y otros intermediarios financieros que participan en la compraventa de valores. Esto le permite al sector tener representación activa y directa ante autoridades y reguladores, algo fundamental para construir reglas claras y justas.

  • Promueve estándares éticos y operativos: Uno de sus grandes aportes ha sido empujar por la adopción de buenas prácticas en la industria financiera, tanto en términos éticos como operativos. Desde su Código de Ética Profesional hasta sus procesos de certificación, la AMIB ayuda a consolidar un mercado más transparente, confiable y estable.

  • Colabora con las autoridades regulatorias: La relación estrecha que mantiene con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Secretaría de Hacienda y otros organismos permite a la AMIB participar activamente en el diseño de políticas públicas, nuevas normas o ajustes regulatorios. Esto asegura que el marco legal evolucione en línea con las necesidades del mercado.

  • Eleva la calidad profesional del sector: Otro pilar clave es su trabajo en la formación y certificación de talento especializado. A través de sus programas de capacitación, la AMIB garantiza que los profesionales del sector bursátil estén actualizados, bien preparados y alineados con las exigencias técnicas y éticas del mercado.

  • Fomenta la colaboración entre instituciones financieras: Al reunir a los principales actores del sector, la AMIB también facilita el diálogo y la colaboración entre instituciones. Su plataforma permite compartir experiencias, generar consensos y alinear esfuerzos para fortalecer el mercado de valores como un motor del desarrollo económico.

  • Impulsa un mercado más atractivo para la inversión: Todo este trabajo no solo mejora la operativa diaria. También construye un entorno propicio para el crecimiento y la inversión, tanto nacional como extranjera. Un mercado con reglas claras, participantes calificados y estándares éticos altos es, sin duda, más atractivo para los inversionistas.

En pocas palabras, la AMIB es una pieza fundamental para que el sistema financiero mexicano avance en la dirección correcta: con integridad, profesionalismo y confianza.

¿Buscas un bróker?

Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Logo de PU PrimePU Prime

Compromiso con la transparencia 
Innovación con visión de futuro
Reconocimientos de los clientes y de la industria

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.