Acceder

Perspectivas económicas para 2021 del analista económico, José Luis de la Cruz. 1era. parte

Por Dr. Arturo Morales Castro, Dr. Guillermo Alvarado y Mtro. Ricardo Jiménez

Ruptura de las cadenas de abastecimiento en la Economía para 2021


En esta ocasión entrevistamos al Dr. José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. Es profesor de cátedra en Doctorado de Ciencias Financieras de la EGADE Business School en el campus Ciudad de México y de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT. Asimismo, se ha desempeñado como asesor de diversos organismos públicos y privados.

El Dr. José Luis de la Cruz comenta que el primer efecto que tuvimos cuando llegó el Covid-19 a México fue la interrupción en las cadenas de valor por el cierre de China, sobre todo, la provincia de Wuhan, uno de los motores manufactureros de ese país asiático, además, de generar una articulación con el resto del mundo con sectores como el automotriz, electrónica o equipo de cómputo y manufacturas eléctricas.

Los sectores antes mencionados fueron los primeros que recibieron ese duro golpe, sin embargo, una vez que China de alguna manera comenzó a regularizar la operación de esa región manufacturera, se ve en el país asiático un crecimiento de 8 meses consecutivos en su producción industrial, y esto no está ocurriendo en el resto del mundo.

En Estados Unidos el sector manufacturero sigue disminuyendo, pues el último dato anunciado mostró una caída del 5%, mientras la Unión Europea muestra una reducción de alrededor del 7%, y en el caso de México si bien ha tenido una moderada recuperación más asociada a la evolución de la economía norteamericana.

En entrevista con el Dr. José Luis de la Cruz, dijo que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) durante la pandemia cerraron cerca de un millón de empresas, sobre todo pequeñas y medianas, si bien se crearon 600 mil unidades en ese mismo periodo, por lo que, en términos netos refleja el cierre de casi 400 mil unidades productivas, lo cual representa el 9% del total que había antes de la pandemia.

El especialista destacó que cuando se analiza esto por sectores, principalmente los relacionados con el exportador, como el automotriz, electrónica y cómputo, están recuperando niveles del 70 y 90% de crecimiento previo al Covid-19, sin embargo, los relacionados con el textil, calzado, cuero, la industria química y el sector de la construcción, se encuentran muy lejos de la recuperación, y en realidad son sustituidos por importaciones o por otro tipo de producción.

“Es fundamental observar que el Covid-19 generó un cambio estructural tanto en las cadenas globales de valor como en las propias cadenas internas del país, por un lado, por la desaparición de empresas en México y por otro lado el reordenamiento que está ocurriendo en el mundo”, externó José Luis de la Cruz.

En países del este asiático llevan la ventaja, porque implementaron una política muy activa que protegió a sus empresas, y eso les está permitiendo recuperarse rápidamente hacia los niveles previos del Covid-19.

Entrevista al Dr. José Luis de la Cruz Gallegos
Entrevista al Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

Tasa de interés vs crecimiento económico


En términos generales, las disminuciones en las tasas de interés es una señal positiva, lo cual permitió tener cierta estabilidad en el Sistema Financiero, además, de verse beneficiada por la reducción del costo del dinero por parte de la Reserva Federal (Fed) y previamente en la Unión Europea, entonces de alguna manera baja el costo financiero de las empresas que tuvieron acceso al financiamiento.

El problema en México es que el mercado de bancarización al final del día hay que ver como permea al Sistema Financiero y al crédito, pero sobre todo a la economía nacional que aún es limitado, comentó el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

La bancarización en relación a la población de México va muy rezagada con respecto a otros países con nivel similar de desarrollo, sin embargo, la parte de la economía informal de acuerdo al INEGI representa un poco más del 23% del PIB nacional, pero en la parte laboral representa más del 56% de la población ocupada.

“No necesariamente termina por recibir todos los efectos positivos de esta disminución de la tasa de interés, porque en algunos casos sobre todo de algunas pequeñas y microempresas, el acceso al crédito que tienen es a través de otros mecanismos de financiamiento no bancarizado, donde las tasas de interés permanecen todavía altas”, dijo José Luis de la Cruz.

Voltear a la Política Keynesiana


En algún momento se va a tener que recurrir a la política fiscal tradicional (Keynesiana) para desarrollar infraestructura sobre todo en un país como México, que tiene mucho rezago, como por ejemplo en la parte del sureste del país, donde las obras de infraestructura básica siguen siendo necesarias.

En algún momento se tendrá que pensar en la reconstrucción de infraestructura que lleve al país a la era digital, donde permita a las empresas que son por su naturaleza micro y pequeñas empresas, acceder lo más rápido posible a esta nueva era a la que le llaman la cuarta revolución industrial.

“Creo que tenemos que llegar a un punto donde se puedan utilizar los mecanismos de política fiscal tradicionales y de política monetaria, por lo que no podemos desestimar ninguna de ellas”, afirmó el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico.

Es importante observar las mejores prácticas de los países que ya se están recuperando, y en realidad es con la política industrial de la nueva generación, en donde han logrado acelerar el desarrollo. En ese sentido, encontrar esquemas cíclicos de política económica que permitan generar crecimiento del PIB nacional, mediante la promoción de la inversión.

Posibles barreras para el crecimiento del PIB


La barrera más inmediata que tendrá que enfrentar la economía mexicana será la pandemia, esta nueva realidad de aperturas que no serán definitivas, pues habrá nuevos cierres por la posible de nuevas olas de contagio obligarán a las autoridades gubernamentales a cerrar los negocios, dijo José Luis de la Cruz director del IDIC.

El elemento subyacente de la pandemia definitivamente es un problema de salud pública, y está muy claro que el objetivo central es cuidar la salud de los mexicanos, bajo ese escenario los confinamientos de las operaciones parciales, está obligado a que las empresas tienen que repensar un modelo de negocio en donde incorporen los vaivenes esperados para este 2021.

El segundo aspecto es la nueva realidad con Estados Unidos, pues ha llegado un nuevo presidente con nuevas ideas en materia energética, en materia ambiental, la parte laboral, y en ese sentido, el T-MEC es posible que sean utilizadas estas vertientes por parte del gobierno demócrata estadounidense.

“Bajo este aspecto México tendrá que construir la relación con Estados Unidos buscando puntos en común, como el objetivo de atraer manufactura a ese país, que es lo que quiere Joe Biden, virtual presidente de Estados Unidos”, comento el especialista.

Es importante mencionar que México debe de encontrar elementos de complementariedad que aceleren el crecimiento.

El tercer elemento está relacionado con la parte interna, donde es necesario un mejor entendimiento del sector público y sector privado para aterrizar proyectos que permitan recuperar el empleo de manera más rigurosa, además, de facilitar la inversión privada.

Tasas de interés y BMV


En relación a las tasas de interés, es posible que durante este 2021 registren una baja de 25 puntos porcentuales, aunque previsiblemente podrían registrar otro cuarto de punto para finalizar 2021 en 3.75%, esto bajo la perspectiva de que la Reserva Federal (Fed) previsiblemente no mueva su tasa de interés de referencia durante este año, actualmente se encuentra en 0.25%.

José Luis de la Cruz comentó que Estados Unidos necesitan estas tasas de interés bajas para incentivar su actividad económica, sin embargo, el costo financiero del enorme endeudamiento en que se ha incurrido, si suben la tasa de interés podría provocar serios problemas en las finanzas públicas.

 En ese sentido, México podría ser beneficiado en la parte de seguir manteniendo su tasa de interés, aunque existe la expectativa de que el Banco de México las baje hasta 50 puntos base, con el pronóstico de visualizar cierta estabilidad financiera en México, además, de permitir que el tipo de cambio se mantenga entre 20 y 20.50 pesos por dólar.

Las bajas tasas de interés de Estados Unidos favorecerán al fortalecimiento de la moneda mexicana, lo cual de alguna manera contribuirá a que el tipo de cambio sea un factor de estabilidad en México, particularmente para la inflación, con ello esperar la recuperación de la economía interna, donde podría esperarse un aumento del PIB de 3.5% o hasta un 4% en este 2021.

“Con un tipo de cambio controlado y una demanda estable se tendería a crecer en este año, además, del pronóstico de una inflación ubicada en rango de estabilidad del Banco de México entre 3.0 y 4.0%, y bajo estos parámetros me parece, salvo que el Covid-19 diga otra cosa, que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mantendrá una tendencia alcista en el 2021”, afirmó el director de IDIC.

Segunda parte:
https://www.rankia.mx/blog/alfas-gestion-carteras-inversion/4872623-perspectivas-economicas-para-2021-analista-economico-jose-luis-cruz-2da-parte

Tercera parte:
https://www.rankia.mx/blog/alfas-gestion-carteras-inversion/4872629-perspectivas-economicas-para-2021-analista-economico-jose-luis-cruz-3era-parte

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Dólar Estadounidense (USD)
  • Divisas
  • México
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!