Acceder

El valor invisible: lo fiduciario como puente de confianza en el mundo del dinero (Tumin).

El valor invisible: lo fiduciario como puente de confianza en el mundo del dinero (Tumin). El ser humano ha construido gran parte de su realidad sobre la confianza. Desde los vínculos personales hasta los sistemas económicos más complejos...

El valor invisible: lo fiduciario como puente de confianza en el mundo del dinero (Tumin).


El ser humano ha construido gran parte de su realidad sobre la confianza. Desde los vínculos personales hasta los sistemas económicos más complejos, la base que permite el funcionamiento colectivo no es solo la lógica ni la fuerza, sino la creencia compartida en algo que, sin ser tangible, adquiere poder, el valor. Uno de los ejemplos más universales de esto es el dinero. Aunque se presenta como algo concreto, billetes, monedas o números en una cuenta, en el fondo, el dinero funciona porque todos creemos en él. No tiene valor por sí mismo, sino porque le atribuimos uno.

Fotografía: Creada con IA para Rankia México.


A lo largo de la historia, las comunidades han creado sistemas para intercambiar bienes, desde el trueque hasta las monedas digitales actuales. Sin embargo, todos estos mecanismos descansan en el mismo principio: lo fiduciario. Este término, que proviene del latín fiducia (confianza), se refiere a aquello que tiene valor porque se cree en él. Así, más allá del oro o del papel impreso, el dinero es, en esencia, una promesa colectiva. Una promesa que funciona mientras todos la acepten.

La importancia de lo fiduciario no se limita al sistema financiero global. También aparece en pequeños experimentos económicos, muchas veces ignorados, pero profundamente reveladores sobre el poder de la confianza. Uno de estos casos es el del Tumin, una moneda comunitaria nacida en el sur de México que ha cuestionado las formas tradicionales de valorar el dinero y el intercambio.

Para profundizar en el tema y entender cómo lo fiduciario puede manifestarse de formas alternativas al sistema bancario formal, se entrevistó a la estudiante de la Escuela Superior de Economía del IPN, Ariadna Barreto Turijan, investigadora en desarrollo local y monedas sociales. A ella se le planteó la siguiente pregunta:

-¿Cómo ayuda el concepto de lo fiduciario a entender el valor del Tumin, y qué lecciones nos deja su uso en comunidades como las de Veracruz sobre la confianza en el dinero?

 Precisamente está ligado a la relación de confianza en las personas que lo usan, mejorando las condiciones sociales y económicas de la comunidad, así como fomentando la cooperación.

 La moneda Tumin es una moneda local no respaldada por el Banco de México, creada en el municipio de Espinal Veracruz, sustentada en el trueque, con el propósito de mejorar el bienestar de las familias, considerando promover la participación de estos grupos vulnerables y excluidos del sector financiero. 

Esta innovación social brinda una nueva oportunidad a los productores locales de crear soluciones para su economía en situación de inestabilidad desde una perspectiva de desarrollo y solidaridad sin dejar a un lado la sostenibilidad. No tiene como objetivo sustituir a la moneda, más bien ser una red de apoyo económico en las comunidades para fomentar la igualdad y medir el impacto de una acción colectiva para determinar su éxito. 

Fotografía: Creada con IA para Rankia México.
Fotografía: Creada con IA para Rankia México.


El caso del Tumin nos obliga a reflexionar sobre una verdad incómoda, el dinero que usamos todos los días no tiene valor intrínseco. Tiene valor porque todos creemos que lo tiene. Así como los comerciantes de Espinal confían en que un Tumin les permitirá intercambiar productos o servicios, nosotros creemos que un billete de 500 pesos tiene poder porque lo aceptarán en la tienda. En ambos casos, la base no es el objeto, sino el acuerdo.

Reconocer esto cambia nuestra mirada, el sistema económico no se sostiene únicamente por instituciones o bancos centrales, sino por un delicado y profundo acto colectivo de confianza. En tiempos donde las crisis financieras, la inflación o la aparición de criptomonedas nos obligan a repensar el valor del dinero, tal vez sea momento de recuperar el sentido fiduciario como punto de partida, no solo para entender el dinero, sino para reconstruir la economía desde lo humano.

Luis Alberto Téllez | LinkedIn

Fotografía: Propiedad del autor.
Fotografía: Propiedad del autor.
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!