Diciembre de 2025 llega con un mercado cripto que combina señales de consolidación con expectativas crecientes hacia 2026. Bitcoin y Ethereum siguen marcando la temperatura del ecosistema, sobre todo tras el impacto post-halving y la cercanía del ciclo electoral en EE. UU., pero los inversionistas en México comienzan a fijarse en proyectos de infraestructura esencial que están ganando peso conforme Web3 avanza hacia modelos más escalables y modulares.
El foco de este mes está en criptomonedas que no dependen del ruido mediático, sino que destacan por ofrecer soluciones técnicas reales: modularidad y disponibilidad de datos (Celestia), almacenamiento descentralizado para la economía digital (Filecoin) e interoperabilidad entre cadenas soberanas (Cosmos). Tres sectores en crecimiento que muestran actividad de desarrollo, métricas relevantes y catalizadores claros rumbo al inicio de 2026.
¿Por qué estas tres? ¿Qué las vuelve especialmente interesantes en este momento? Vamos a revisarlo.
1. Celestia (TIA): Modularidad en ascenso y adopción que empieza a acelerarse
Celestia ha sido tema de conversación en círculos de criptomonedas desde su lanzamiento, pero diciembre la coloca en el radar de inversionistas que buscan proyectos con utilidad directa en la nueva arquitectura modular de Web3. A diferencia de las cadenas monolíticas que intentan resolver ejecución, consenso y datos en un solo sistema, Celestia separa la Disponibilidad de Datos (DA) y permite que Layers 2 y 3 se construyan sobre ella con mayor eficiencia y costos más bajos.
Lo interesante de TIA en este momento es que la actividad de desarrollo en soluciones modulares se ha acelerado, con nuevas L2/L3 migrando a su capa de datos y un crecimiento sostenido en rollups que publican información en la red. La narrativa no es especulativa: es adopción técnica medible.
Pros
- Especialización en Data Availability, un componente crítico para la escalabilidad modular.
- Crecimiento constante en L2/L3 que utilizan su infraestructura para reducir costos.
- Comunidad de desarrolladores activa y métricas sólidas en GitHub y ecosistema.
Contras
- Su utilidad depende del crecimiento del ecosistema modular; si las L2 no escalan, su demanda podría tardar en reflejarse.
- Ausencia de casos de uso directos para usuarios minoristas, lo que limita visibilidad en el corto plazo.
Análisis reciente del precio de TIA
Al cierre de noviembre, TIA se mueve alrededor de niveles intermedios dentro de su rango reciente, con una capitalización de mercado que mantiene una tendencia estable pese a la volatilidad del sector. El comportamiento ha sido lateral, reflejando un mercado más selectivo mientras se digiere la actividad de desarrollo y la evolución de las nuevas L2.
El volumen se mantiene en niveles consistentes, y varios analistas destacan que si el precio confirma soporte en su zona actual y coincide con mayor adopción de rollups, podría habilitar un movimiento hacia resistencias de corto plazo durante diciembre.
Factores que podrían mover su precio en diciembre:
- Incremento en adopciones de rollups que elijan Celestia como capa de datos.
- Integraciones con nuevos frameworks de desarrollo modular.
- Confirmaciones de soporte técnico con aumento de volumen, especialmente ante la cercanía del ciclo macro 2026.
2. Filecoin (FIL): La nube descentralizada que gana espacio en Web3
FIL está dejando de ser visto como un experimento de almacenamiento para convertirse en un componente real de la infraestructura Web3. El auge de la IA, el crecimiento en datos para modelos generativos y la migración de proyectos hacia sistemas descentralizados han incrementado el interés en soluciones que permitan almacenar información de manera verificable y sin depender de proveedores centralizados.
La red Filecoin destaca por su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos, sus incentivos económicos claros y un ecosistema en expansión que incluye herramientas de computación, mercados de datos y soluciones para empresas tecnológicas.
Pros
- Uso creciente de infraestructura Filecoin para almacenar datasets de IA, metaversos y archivos pesados.
- Ecosistema en expansión con componentes como Filecoin Virtual Machine (FVM), que abre la puerta a contratos inteligentes en su entorno.
- Interés institucional y corporativo en almacenamiento verificable para proyectos de largo plazo.
Contras
- La demanda de almacenamiento puede ser cíclica y depende de tendencias tecnológicas (IA, gaming, NFT, RWA).
- Competencia con proveedores centralizados que ofrecen costos muy agresivos y mayor reconocimiento de marca.
Análisis reciente del precio de FIL
Al cierre de noviembre, FIL se mantiene en un rango moderado, con una capitalización de mercado estable pese a la volatilidad general del sector. Su precio ha mostrado movimientos mixtos: correcciones puntuales seguidas de fases de acumulación asociadas a mayor actividad en su red de almacenamiento.
El interés técnico se centra en la capacidad del precio para sostenerse sobre sus niveles de soporte recientes. Si la actividad en almacenamiento para IA continúa creciendo, FIL podría intentar un movimiento hacia las primeras zonas de resistencia durante diciembre.
Factores que podrían mover su precio en diciembre:
Factores que podrían mover su precio en diciembre:
- Mayor demanda de almacenamiento para modelos de IA y proyectos Web3 empresariales.
- Incremento en el uso de la FVM y en soluciones de computación descentralizada.
- Recuperación técnica desde soportes clave si el volumen acompaña.
Aprovecha el movimiento del mercado sin tener que comprar tokens con Capital.com
3. Cosmos (ATOM): Interoperabilidad madura con espacio para expansión
Cosmos no es un proyecto nuevo dentro del ecosistema, pero esa trayectoria juega a su favor en un mercado donde la interoperabilidad gana relevancia. Su arquitectura basada en App-Chains soberanas y en el protocolo IBC (Inter-Blockchain Communication) lo convierte en una alternativa sólida para quienes buscan exposición a infraestructura con utilidad comprobada.
En diciembre de 2025, ATOM destaca para inversionistas en México interesados en proyectos menos volátiles que las altcoins emergentes, pero con margen de crecimiento ligado al avance de soluciones multicadena y aplicaciones especializadas construidas sobre el Cosmos SDK.
Pros
- Ecosistema con blockchains independientes que usan el Cosmos SDK, lo que impulsa casos de uso reales.
- Liderazgo en interoperabilidad gracias al IBC, que facilita conexión segura entre cadenas.
- Presencia de proyectos relevantes que migraron a Cosmos, como plataformas de trading y cadenas especializadas.
Contras
- El crecimiento depende de que más aplicaciones adopten el modelo de App-Chains.
- El mercado aún debate cuáles serán los modelos económicos definitivos para capturar valor dentro del ecosistema.
Análisis reciente del precio de ATOM
En las últimas semanas, ATOM se ha movido dentro de un rango estable, con una capitalización de mercado consistente pese al entorno más cauto del mercado cripto. El volumen ha mostrado variaciones moderadas, reflejando una fase de consolidación mientras nuevos proyectos evalúan lanzar sus propias cadenas dentro del ecosistema Cosmos.
Los analistas técnicos observan que, si el precio sostiene sus zonas de soporte actuales y coincide con un repunte en actividad de cadenas conectadas por IBC, podría habilitar un intento hacia niveles de resistencia durante diciembre.
Factores que podrían mover su precio en diciembre:
Factores que podrían mover su precio en diciembre:
- Nuevas App-Chains lanzadas con el Cosmos SDK o integradas mediante IBC.
- Mayor conversación alrededor de la arquitectura multicadena como alternativa a modelos monolíticos.
- Ruptura técnica de resistencias si coincide con incremento de volumen desde proyectos del ecosistema.
¿Por qué elegimos estas criptomonedas para diciembre?
Las criptomonedas seleccionadas para diciembre responden a un criterio claro: representan infraestructura crítica para el futuro de Web3. No son apuestas de moda, sino proyectos con funciones técnicas bien definidas y adopción creciente en áreas donde se está construyendo valor real.
- Relevancia tecnológica en expansión:
- Celestia impulsa la arquitectura modular con su capa de Disponibilidad de Datos, un componente que muchas L2 y L3 están adoptando.
- Filecoin se posiciona como el principal proveedor de almacenamiento descentralizado, en un contexto marcado por el crecimiento de la IA y el uso intensivo de datos.
- Cosmos consolida la interoperabilidad con su ecosistema de App-Chains y el protocolo IBC, clave para la conexión entre cadenas soberanas.
- Narrativas con soporte verificable:
Los tres proyectos muestran métricas tangibles: actividad en redes de desarrolladores, crecimiento en uso real, integraciones técnicas y ecosistemas que siguen ampliándose. No dependen del ruido del mercado; dependen de su utilidad. - Catalizadores visibles para diciembre: El avance de arquitecturas modulares, la demanda de almacenamiento para IA y la expansión del entorno multicadena son factores que pueden influir en la adopción de estas redes durante el cierre de 2025 y el arranque de 2026.
- Diversificación con sentido: El trío cubre sectores distintos —modularidad, almacenamiento, interoperabilidad— sin solaparse. Esto ofrece al lector una visión equilibrada de diferentes pilares de la infraestructura cripto.
En un ecosistema que avanza hacia mayor regulación, competencia entre cadenas y adopción institucional, mirar proyectos con utilidad comprobada puede ayudar a tomar decisiones más razonadas que reaccionar al impulso del mercado.
Recordatorio: invertir en criptomonedas implica riesgos. Contrasta información, evalúa tu tolerancia al riesgo y verifica si estas tesis se alinean con tus objetivos como inversionista.