Rankia México Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia España Rankia France Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Principales actividades económicas de México por Estados y su aportación al PIB

A continuación, veamos cuáles son las principales actividades económicas de México en general y cuáles son a las que se dedica primordialmente cada Estado de nuestro país.
 
Las actividades económicas son las que generan ingresos y las que realizan personas, se les conoce como actividades primarias, secundarias y terciarias. Las primarias son las que básicamente dependen del medio ambiente como materiales de construcción, minerales y la tierra (pesca, agricultura, forestación, extracción); las secundarias son actividades que añaden valor a los recursos naturales al transformarlos (manufactura, procesamiento, industria e infraestructura); las terciarias son básicamente servicios (comercio, transporte y comunicación, por ejemplo).
 
Las actividades primarias en México aportan el 1.5% al Producto Interno Bruto nacional, las actividades secundarias aportan al PIB 25.9 y las terciarias 72.5%. Como podemos notar nuestro país es más una economía de servicios que de transformación o tecnología, por ello es que México se distingue (o debería) por sus servicios terciarios como el turismo o el comercio.
 

¿A qué se dedican principalmente los Estados de México?

Aguascalientes
Con sus 11 municipios donde 81% son urbanos y 19% rurales, una escolaridad promedio del primer año de educación media superior, se dedica principalmente a la manufactura destacando la producción de maquinaria y equipo con una aportación al PIB de 1.2%.
 
Baja California
Con sus 5 municipios donde 92% son urbanos y 8% rurales, una escolaridad promedio del primer año de educación media superior, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 2.8%.
 
Baja California Sur
Con sus 5 municipios donde 86% son urbanos y 14% rurales, una escolaridad promedio del primer año de educación media superior, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 0.7%.
 
Campeche
Con sus 11 municipios donde 75% son urbanos y 25% rurales, una escolaridad promedio de poco más de la secundaria terminada, se dedica principalmente a la minería petrolera con una aportación al PIB de 4.2%.
 
Coahuila
Con sus 38 municipios donde 89% son urbanos y 11% rurales, una escolaridad promedio del primer año de educación media superior, se dedica principalmente (así como Aguascalientes) a la manufactura destacando la producción de maquinaria y equipo con una aportación al PIB de 3.4%.
 
Colima
Con sus 10 municipios donde 84% son urbanos y 16% rurales, una escolaridad promedio de poco más de la secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 0.6%.
 
Chiapas
Con sus 118 municipios y una escolaridad promedio de poco más del primer año de secundaria, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 1.8%.
 
Chihuahua
Con sus 67 municipios y una escolaridad promedio de poco más de la secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 2.8%.
 
Ciudad de México
Con sus 16 alcaldías y una escolaridad promedio del segundo año de educación media superior, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 16.5%.
 
Durango
Con sus 39 municipios y una escolaridad promedio de poco más de la secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 1.2%.
 
Estado de México
Con sus 125 municipios donde 87% son urbanos y 13% rurales, con una escolaridad promedio de secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 9.3%.
 
Guanajuato
Con sus 46 municipios donde 70% son urbanos y 30% rurales, con una escolaridad promedio del segundo año de secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 4.2%.
 
Guerrero
Con sus 81 municipios donde 58% son urbanos y 42% rurales, con una escolaridad promedio de poco más del primer año de secundaria, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 1.5%.
 
Hidalgo
Con sus 84 municipios donde 52% son urbanos y 48% rurales, con una escolaridad promedio del segundo año de secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 1.7%.
 
Jalisco
Con sus 125 municipios (prácticamente como el Estado de México) donde 87% son urbanos y 13% rurales, con una escolaridad promedio de poco más de secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 6.5%.
 
Michoacán
Con sus 113 municipios donde 69% son urbanos y 31% rurales, con una escolaridad promedio del segundo año de secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 2.4%.
 
Morelos
Con sus 33 municipios donde 84% son urbanos y 16% rurales, con una escolaridad promedio de poco más de tercer año de secundaria, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 1.2%.
                              
Nayarit
Con sus 20 municipios donde 69% son urbanos y 31% rurales, con una escolaridad promedio de poco más de secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 0.7%.
 
Nuevo León
Con sus 51 municipios donde 95% son urbanos y 5% rurales, con una escolaridad promedio de poco más del primer año de educación media superior, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 7.3%.
 
Oaxaca
Con sus 570 municipios donde 77% son urbanos y 23% rurales, con una escolaridad promedio de poco más del primer año de secundaria terminada, se dedica principalmente a servicios inmobiliarios y alquiler de bienes muebles con una aportación al PIB de 1.6%.
 
Puebla
Con sus 217 municipios donde 72% son urbanos y 28% rurales, con una escolaridad promedio de poco más del segundo año de secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 3.2%.
 
Querétaro
Con sus 18 municipios donde 70% son urbanos y 30% rurales, con una escolaridad promedio de casi la secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 2.2%.
 
Quintana Roo
Con sus 11 municipios donde 88% son urbanos y 12% rurales, con una escolaridad promedio de poco más de secundaria terminada, se dedica principalmente a servicios de alojamiento temporal, así como preparación de alimentos y bebidas, con una aportación al PIB de 1.6%.
 
San Luis Potosí
Con sus 58 municipios donde 64% son urbanos y 36% rurales, con una escolaridad promedio de poco más del segundo año de secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 1.9%.
 
Sinaloa
Con sus 18 municipios donde 73% son urbanos y 27% rurales, con una escolaridad promedio de poco más de secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 2.1%.
 
Sonora
Con sus 72 municipios donde 86% son urbanos y 14% rurales, con una escolaridad promedio del primer año de secundaria, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 2.9%.
 
Tabasco
Con sus 17 municipios donde 57% son urbanos y 43% rurales, con una escolaridad promedio de poco más de secundaria terminada, se dedica principalmente a la minería petrolera con una aportación al PIB de 3.1%.
 
Tamaulipas
Con sus 43 municipios donde 88% son urbanos y 12% rurales, con una escolaridad promedio de poco más de secundaria terminada, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 3.0%.
 
Tlaxcala
Con sus 60 municipios donde 80% son urbanos y 20% rurales, con una escolaridad promedio de poco más de secundaria terminada, se dedica principalmente a servicios inmobiliarios y alquiler de bienes muebles con una aportación al PIB de 0.6%.
 
Veracruz
Con sus 212 municipios donde 61% son urbanos y 39% rurales, con una escolaridad promedio de poco más de segundo año de secundaria, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 5.1%.
 
Yucatán
Con sus 106 municipios donde 84% son urbanos y 16% rurales, con una escolaridad promedio de poco más de segundo año de secundaria, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 1.5%.
 
Zacatecas
Con sus 58 municipios donde 59% son urbanos y 41% rurales, con una escolaridad promedio de poco más de segundo año de secundaria, se dedica principalmente al comercio con una aportación al PIB de 1.0%.
 
 


¿Qué Bróker se adapta mejor a tu perfil?

¿Quieres dar tus primeros pasos en bolsa o cambiar a un bróker que se adapte mejor a tus necesidades?

  • Te ayudamos a encontrar el mejor bróker de acciones y derivados
  • El bróker que mejor se adapta a ti
  • En menos de 2 minutos
  • Estudio es gratuito y sin compromiso
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!