Acceder
Proof of Stake (PoS): ¿Qué es y cómo funciona?

Proof of Stake (PoS): ¿Qué es y cómo funciona?

El Proof of Stake (PoS) es un sistema de validación más eficiente que el Proof of Work (PoW). Te explicamos cómo funciona, qué ventajas ofrece y por qué blockchains como Ethereum han migrado hacia este modelo.
¿Qué es el PoS?
¿Qué es el PoS?


Desde que Bitcoin apareció en escena en 2009 con su sistema de validación por Proof of Work (PoW), el mundo cripto no ha parado de evolucionar. Este mecanismo fue la primera forma eficaz de validar transacciones y mantener seguras las redes blockchain. Sin embargo, a medida que el uso de las criptomonedas se ha disparado, también lo han hecho las preocupaciones por el alto consumo energético, la limitada escalabilidad y la centralización que arrastra el PoW. 

Y es aquí donde entra el Proof of Stake (PoS), una alternativa que no solo responde a esas críticas, sino que también marca un camino más sostenible para el futuro del ecosistema blockchain. 

En este artículo te voy a explicar de forma clara qué es el PoS, cómo funciona, y por qué se ha convertido en la opción favorita de muchas nuevas redes, incluyendo a gigantes como Ethereum. Además, veremos su potencial a largo plazo como pilar de la próxima generación cripto.

¿Por qué fue necesario pasar del Proof of Work al Proof of Stake?

Para entender el avance que representa el Proof of Stake, primero hay que ver por qué se quedó corto su antecesor, el Proof of Work (PoW)

Este modelo, utilizado por Bitcoin, Litecoin y otras monedas veteranas, se basa en la resolución de problemas matemáticos complejos por parte de computadoras de alto rendimiento. Estas máquinas —conocidas como mineras— compiten entre sí para validar bloques de transacciones, consumiendo enormes cantidades de energía eléctrica en el proceso. 

¿Y qué problemas trajo eso? Aquí van los tres más importantes: 

  • Consumo energético brutal: Las operaciones de minería requieren instalaciones masivas, ventilación industrial y electricidad a lo grande. Para que te des una idea, en 2022 la red de Bitcoin llegó a consumir más energía que países como Argentina o Noruega.

    Ejemplo de una granja minera de criptomonedas
    Ejemplo de una granja minera de criptomonedas


  • Pérdida de descentralización: Aunque en teoría cualquiera puede minar, en la práctica solo grandes empresas pueden costear el equipo y la energía. Esto ha llevado a una concentración preocupante en pocas manos: las famosas granjas de minería.

  • Escalabilidad limitada: A medida que aumentan las transacciones, el sistema se vuelve más lento y costoso. Eso limita la capacidad de la red para competir con otras tecnologías más ágiles.

Frente a ese escenario, el Proof of Stake nace como una propuesta mucho más eficiente, accesible y sostenible, con beneficios que van más allá del ahorro energético. 

¿Cómo funciona el Proof of Stake y por qué cada vez más blockchains lo prefieren?

A diferencia del sistema tradicional de Proof of Work (PoW) —que requiere máquinas potentes y toneladas de electricidad—, el Proof of Stake (PoS) propone una forma más eficiente de mantener segura una blockchain: seleccionando validadores en función de las criptomonedas que tienen en participación o “en stake” dentro de la red.

Resumen de como funciona la Prueba de Participación (PoS)
Resumen de como funciona la Prueba de Participación (PoS)


En vez de competir resolviendo problemas matemáticos, los validadores son elegidos tomando en cuenta cuántas monedas tienen bloqueadas. Cuanto más tengas en staking, mayores son tus probabilidades de ser seleccionado para validar el siguiente bloque… y claro, recibir una recompensa por ello. Esa recompensa suele pagarse en la misma criptomoneda nativa de la red, a partir de las comisiones de transacción.

En resumen: el staking es como poner tus criptos en garantía para ayudar a validar la red, y a cambio ganas rendimientos.

Por cierto, este sistema no es nuevo. Fue planteado en 2011 por Sunny King, y en 2012 se detalló su funcionamiento en el whitepaper de PPCoin (hoy Peercoin). Desde entonces, ha evolucionado y hoy es pieza clave en redes como Ethereum, Cardano y Solana.

Características principales del Staking que debes conocer
El staking no solo es una forma más ecológica de validar transacciones; también tiene reglas específicas. Aquí te explico las más importantes: 

  • Cantidad mínima requerida: Para convertirte en validador directo, necesitas tener una cantidad mínima de la criptomoneda correspondiente. Por ejemplo, en Ethereum 2.0 se requieren 32 ETH. Pero si no tienes tanto, existen servicios como Lido DAO, Rocket Pool o Kiln, que permiten hacer staking colectivo desde montos menores.

  • Fondos bloqueados temporalmente: Mientras tus criptomonedas están en staking, no las puedes mover ni vender. Permanecen congeladas mientras participas en la validación de bloques. Es como si las pusieras en una bóveda mientras generan rendimiento.

  • Riesgo de sanción: Si un validador se porta mal —por ejemplo, intenta validar transacciones falsas o se desconecta constantemente— puede ser penalizado. Esto significa perder una parte (o incluso todo) su stake. Esa sanción, conocida como slashing, existe para garantizar que los validadores actúen con responsabilidad.

¿Cómo funciona el Proof of Stake paso a paso?

El Proof of Stake (PoS) no solo es más eficiente que el PoW, también sigue un proceso bien estructurado que garantiza seguridad, transparencia y equidad dentro de la red. Vamos a desmenuzar cada etapa del proceso para que te quede claro cómo se validan los bloques y cómo se gana dinero haciendo staking.

1. Selección del validador

En lugar de competir con poder computacional, como en Bitcoin, en el PoS los validadores son seleccionados de forma pseudoaleatoria. ¿Qué influye? Principalmente la cantidad de criptomonedas que tienen en stake. Entre más pongas en participación, más chance tienes de ser elegido para validar un bloque.

Piensa que es como una rifa: cuantos más boletos compres (es decir, más monedas tengas en staking), más probable es que te toque participar. Y lo mejor: esta rifa tiene muchos ganadores todos los días.

2. Validación del bloque

Una vez elegido, el validador revisa todas las transacciones del bloque. Su tarea es asegurar que no haya intentos de fraude, duplicaciones o errores. Solo si todo está en orden, se da luz verde al bloque. Esto protege la integridad y seguridad de la blockchain.

3. Propuesta del bloque a la red

Después de validar, el bloque se envía a los demás validadores de la red. Este paso es clave para garantizar el consenso: otros nodos revisan y confirman que todo está correcto. Si no hay objeciones, el bloque queda oficialmente añadido a la cadena.

4. Recompensa para el validador

Cuando el bloque es aceptado, el validador que hizo el trabajo recibe una recompensa. Puede ser en forma de nuevas monedas generadas o de las comisiones de transacción incluidas en ese bloque. Es decir: tu participación no solo fortalece la red, sino que también te da ingresos.

5. Penalizaciones 

El sistema PoS también contempla castigos. Si un validador actúa de forma deshonesta —por ejemplo, intentando validar transacciones falsas o no cumpliendo con su rol correctamente— puede sufrir una penalización llamada “slashing”. Eso implica perder parte o la totalidad de las monedas que tenía en stake. Así se mantiene la red en orden y se incentiva el buen comportamiento.

Etapas del funcionamiento del Proof of Stake (PoS)
Etapas del funcionamiento del Proof of Stake (PoS)


¿Qué ventajas ofrece el Proof of Stake frente al Proof of Work en la blockchain?

La transición del Proof of Work (PoW) al Proof of Stake (PoS) no es solo un cambio técnico: representa un salto enorme en cómo se entiende la eficiencia, la sostenibilidad y la escalabilidad dentro del ecosistema blockchain. Aquí te explico en qué puntos específicos el PoS supera al PoW:

  1. Mucho menor consumo energético: A diferencia de PoW, donde miles de computadoras compiten entre sí para resolver problemas matemáticos, en el PoS no hay competencia intensiva. Eso significa una reducción drástica en el uso de electricidad, algo cada vez más importante para los proyectos que buscan ser sostenibles a largo plazo.

  2. Mayor descentralización real: Como el PoS no exige invertir en equipos costosos ni en infraestructura industrial, más personas pueden participar como validadores. Sí, hay un mínimo de monedas para hacer staking, pero es muchísimo más accesible que comprar y operar mineras. Además, existen opciones como staking líquido o en pools (por ejemplo, con Lido, Rocket Pool, etc.) que permiten participar desde montos bajos.

    Proof of Stake vs Proof of Work: ¿Qué es mejor?
    Proof of Stake vs Proof of Work: ¿Qué es mejor?

  1. Mejor capacidad de escalado: El Proof of Stake permite que las redes procesen más transacciones por segundo, lo que reduce tiempos de espera y comisiones. Esto es clave para que las blockchains puedan usarse de forma masiva, como base de aplicaciones financieras o contratos inteligentes.

  2. Barreras de entrada más bajas: Aunque sigue siendo necesario hacer una inversión inicial, el costo de entrada es mucho menor que en PoW, donde además del hardware necesitas un suministro constante de energía eléctrica y refrigeración. En PoS, puedes comenzar incluso con unos cuantos dólares en muchas redes.

¿Por qué Ethereum migró a Proof of Stake?

Ethereum no dio este paso a la ligera. Su migración al PoS se dio principalmente para mejorar la escalabilidad de la red y reducir el consumo energético, dos de los grandes cuellos de botella que arrastraba cuando aún usaba PoW.

Con el antiguo modelo, Ethereum tenía problemas constantes de congestión, lo que se traducía en comisiones altas y tiempos de espera largos. Desde su cambio a PoS, la red ha logrado:

  • Procesar más transacciones por segundo
  • Bajar considerablemente las tarifas
  • Reducir su huella de carbono hasta en un 99.95%
  • Y todo esto sin sacrificar seguridad

Ejemplo de hardware usado en el minado de Ethereum
Ejemplo de hardware usado en el minado de Ethereum

¿Cómo logró Ethereum hacer esta transición?

El cambio de Ethereum a PoS se conoce como The Merge, y fue uno de los hitos más importantes en la historia de las criptomonedas.

En pocas palabras: se fusionaron dos cadenas de bloques, la original basada en PoW y la nueva llamada Beacon Chain, basada en PoS. Lo sorprendente es que este cambio se hizo sin interrumpir el funcionamiento de la red. Para los usuarios, todo siguió como siempre (más allá del costo altísimo del gas que existía en ese momento, ajeno al Merge en sí).

Desde entonces, Ethereum ya no depende de mineros. Ahora son los validadores con staking activo quienes se encargan de procesar y verificar las transacciones.

¿Qué viene después del Proof of Stake?

Aunque el PoS ha sido una mejora brutal respecto al PoW, la evolución no se detiene.

Actualmente, hay otros mecanismos de consenso que están ganando terreno, como:

  • Proof of Authority (PoA): más centralizado, pero útil para blockchains privadas o gubernamentales.
  • Proof of Space (PoSpace): usa almacenamiento en disco en lugar de cómputo, como hace Chia Network.

Estos modelos buscan ofrecer aún más ventajas en escalabilidad, eficiencia energética y accesibilidad.

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de IG InternacionalIG Internacional

50 de años de experiencia
Proveedor mundial nº1 de CFD
Plataformas de primer nivel
 

Ver más
Logo de AVATRADEAVATRADE

Gran oferta de productos (divisas, futuros, materias primas, índices, opciones. Atención personalizada y seguridad absoluta.

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!