Acceder
Cómo escoger el ETF sectorial correcto

Cómo escoger el ETF sectorial correcto

Los ETFs sectoriales pueden ayudarte a capturar ciclos, coberturas o tendencias, pero solo si sabes cuándo usarlos, qué sector elegir y cómo analizar su estructura.
¿Cómo escoger el ETF sectorial correcto?


Los ETFs sectoriales son una gran herramienta para los inversores que buscan capturar ineficiencias del mercado y tendencias de corto y mediano plazo, y también para quienes necesitan exposición específica a partes concretas de la economía, o incluso para hacer algunas coberturas, ya que algunos de estos sectores, ya sea por su ciclicidad o por su alta correlación con algunas variables macroeconómicas, son buenos proxies movimientos en la inflación, tipos de interés, políticas públicas, conflictos armados, etc. Gracias a lo anterior también pueden servir de termómetros del ciclo económico.

Pero también es importante entenderlos bien y saber cuándo sí y cuándo no tenerlos, o en qué estrategias sí y en cuáles no incorporarlos. Invertir en ETFs sectoriales sin un análisis cuidadoso es una buena receta para malos resultados.. Entender qué son, cómo funcionan, qué ventajas ofrecen y qué riesgos esconden es fundamental para escoger correctamente estos instrumentos. De eso va este artículo.

¿Qué es un ETF sectorial y cómo se clasifica?

Esto es algo que ya he explicado a detalle en otro artículo. Un ETF sectorial es un fondo cotizado en bolsa que replica un índice compuesto por empresas de un único sector económico. Su lógica proviene del sistema de clasificación internacional GICS (Global Industry Classification Standard), creado por MSCI y S&P Global.

Este marco divide el universo bursátil en 11 sectores principales: Energía, Materiales, Industriales, Consumo Discrecional, Consumo Básico, Salud, Finanzas, Tecnología de la Información, Servicios de Comunicación, Servicios Públicos y Bienes Raíces. Cada uno de estos se subdivide en grupos de industria, industrias y subindustrias, permitiendo un análisis mucho más granular.

Clasificación de Sectores GICS

Por ejemplo, dentro del sector tecnológico encontramos grupos de software y servicios, hardware y equipos, y semiconductores. Cada grupo a su vez incluye industrias más específicas como software empresarial, equipos de comunicación o chips de memoria. De manera similar, en el sector salud encontramos desde hospitales hasta farmacéuticas y biotecnológicas especializadas en terapias génicas.

Algo que debemos de entender es que aunque en teoría invertir en un ETF sectorial significa apostar por todo el conjunto de empresas de una parte específica de la economía, la realidad es que debido a la ponderación por capitalización, la apuesta es realmente por las empresas más grandes de cada sector. En la siguiente tabla podemos ver que las principales 10 posiciones del ETF XLY de SPDRS de consumo discrecional representan el 70%. Este ETF tiene 50 posiciones en su cartera, quiere decir que para las 40 siguientes empresas solamente se les da una ponderación sumada de 30%. Podríamos decir que estamos apostando por Amazon y Tesla, pero con menor volatilidad, tanto en las caídas como en las recuperaciones.

Principales posiciones ETF XLY Consumo discrecional

La importancia de la ciclicidad

Una de las principales razones para utilizar ETFs sectoriales es su capacidad de reflejar la ciclicidad de la economía. Los sectores no se comportan igual en todas las fases del ciclo económico. Durante expansiones suelen liderar los sectores más ligados al consumo discrecional, los industriales y la tecnología. En recesiones, los defensivos como salud, consumo básico y servicios públicos tienden a resistir mejor. Esto tiene relación con las correlaciones que comentaba al inicio del artículo. La siguiente imagen muestra las características económicas e indicadores durante diferentes etapas.

Ciclo económico

Varios estudios han tratado de buscar históricamente como afectan las diferentes variables de la gráfica de arriba a los sectores. Y se ha logrado crear estimaciones para medir el impacto y la magnitud y así podemos saber qué sectores están mejor o peor posicionados para las diferentes fases del ciclo económico,  obviamente entendiendo que esto va de probabilidades y no de certezas.  

La siguiente gráfica trata de mostrar lo anterior, pero hay que entender que un desempeño positivo no significa que vayan a tener retornos positivos en contracciones, como en el caso de consumer Staples. Lo que esto quiere decir es que con mayor probabilidad pueden caer menos que el resto.
Desempeño Sectores en ciclos económicos

Esta ciclicidad tiene que ver con dos cosas principalmente, la reversión a la media y la distribución de retornos. Ya sabemos que en el mercado nada sube todo el tiempo y nada cae para siempre,  sobre todo cuando estamos hablando de índices. Esta ciclicidad donde los precios suben y bajan periódicamente puede rastrearse analizando Cómo se han comportado los retornos históricamente y compararlos con los actuales,  de esta forma vamos viendo si el retorno de hoy está en la parte central de la distribución o cerca del promedio histórico o si está en algún extremo,  esto último indicaría que hay alta probabilidad de una reversión a la media y por lo tanto cambio de ciclo.

Dado que la Bolsa es un mecanismo de descuento expectativas y descubrimiento de precios, entonces podemos decir que es un indicador adelantado y puede darnos señales de hacia dónde podría ir la economía, pero siempre recordando que también se puede equivocar sobre todo en esos momentos de pánico y euforia. 

El ejemplo más reciente se vio entre 2021 y 2023. En 2021 y 2022, el sector energético lideró los retornos debido a los altos precios del petróleo y gas. Sin embargo, en 2023, el protagonismo pasó a tecnología y consumo discrecional, impulsados por la euforia en torno a la inteligencia artificial y la digitalización. Esto demuestra que ningún sector mantiene la delantera de forma permanente, y que todo tiende a revertir hacia la media, por eso es de suma importancia revisar la distribución de retornos histórica.

¿Cómo interpretar los retornos extremos sin caer en la falacia del apostador?

Pero existe un matiz importante que debo de mencionar aquí, sobre  todo cuando vemos que un sector ha estado subiendo y subiendo y no ha tenido una corrección importante. Lo primero es que no debemos de caer en la falacia del apostador que piensa que todo lo que sube debe de caer en la misma magnitud para que se haga una especie de justicia. 

En un artículo que escribí hace mucho tiempo sobre las burbujas que nunca explotaron, menciono un artículo del profesor William Goetzmann, Bubble Investing: Learning from History, y se explica que la mayoría de los booms históricos no terminaron en un crash devastador. De hecho, los datos sugieren que solo alrededor del 10% de los episodios de fuertes alzas de precios culminan en caídas que borran completamente las ganancias previas.

Cuando un mercado duplica su valor en uno o tres años, la probabilidad de que posteriormente se desplome más del 50% existe, pero es baja. Es más común que esos precios sigan subiendo o que las caídas posteriores no borren todo lo ganado. Es por esta razón que podemos ver alzas continuas o buenos retornos con correcciones normales en algunos sectores sin que eso represente una burbuja. 

Catalogar cualquier subida fuerte como una “burbuja” puede llevar a errores de comportamiento: vender demasiado pronto, dejar de participar en el interés compuesto y ceder a sesgos como el survivorship bias, vértigo a las subidas, aversión a la pérdida, etc. Sectores que parecían burbujas —como el de la salud en los años setenta, que subió más de 100% entre 1976 y 1978 y continuó creciendo años después— muestran que no toda revalorización rápida termina mal.

Usando esta información y otras simulaciones históricas, he llegado a la conclusión que posiblemente los únicos sectores que cabrían como satélites en una cartera indexada pasiva y solamente para ciertos perfiles y bajo situaciones específicas, podrían ser el de consumo básico, salud y servicios básicos.

Estrategias de inversión con ETFs sectoriales

Ahora sí vamos a ver cuál es la mejor forma de escoger estos ETFs sectoriales. Siempre he dicho que hay que escoger primero la estrategia antes de ir saltando de un producto a otro, y querer comprar de todos los colores y sabores. La estrategia es la que nos va a decir qué comprar y cuándo comprarlo, obviamente esta estrategia debe de ir en sintonía con nuestro perfil, horizonte y objetivos.

1. Rotación sectorial

Es la estrategia más conocida: ir cambiando de sectores en función de la fase del ciclo económico. Por ejemplo, aumentar exposición a industriales y tecnología en expansión, y rotar hacia salud y utilities en recesión.

Aquí la clave es escoger al menos dos pares de sectores, es decir, cuatro ETFs en donde dos de ellos tengan alta correlación y los otros dos baja correlación. No es necesario tener todos los sectores.

2. Momentum y tendencia

Esta rotación siguiendo el ciclo económico puede mejorar bastante si añadimos herramientas técnicas como el momento y la tendencia. De esta forma podríamos estar eliminando falsos positivos. 

Si a esto le añadimos un filtro extra que analice en qué momento de la distribución de retornos nos encontramos e incluso algún tipo de estacionalidad, las cosas mejoran mucho. Solo hay que aclarar que un retorno en la parte extrema de la distribución no significa que el siguiente año vaya a estar en el otro extremo, eso sería caer en la falacia del apostador. Lo único que nos dice es que la probabilidad de que siga por ese camino extremo el siguiente año es baja.

Todo esto lleva riesgos de timing, de aleatoriedad, de caer en la probabilidad de fallo desde el inicio, etc. Por eso es necesario hacer simulaciones históricas tomando en cuenta sesgos como el slippage y otros costos relacionados.

3. Event Driven y Global Macro

De vez en cuando existen algunas condiciones económicas que impulsan o golpean a sectores específicos. Esto puede aprovecharse solo si se tiene el conocimiento y la experiencia. Por lo tanto, este tipo de estrategias, aunque parezcan las más obvias y fáciles, realmente son las más complicadas y donde la mayoría pierde dinero, o gana menos comparado con haberlo dejado en un ETF indexado amplio. 

Además, son operaciones que deben de hacerse con un timing muy exacto, de lo contrario se corre el riesgo de entrar o salirse demasiado tarde.

Otra parte de esta estrategia es seguir las modificaciones, reconstituciones y rebalanceos de los índices sectoriales. En todas las anteriores salen y entran nuevas empresas, lo que obliga a las gestoras de ETFs a vender y comprar estas acciones. Esto podría deprimir o impulsar el precio de algunos sectores momentáneamente.

¿Cómo analizar un ETF sectorial antes de invertir?

Para escoger el ETF adecuado no basta con ver el nombre. Hay que profundizar en:

  1. Índice replicado: no todos los índices incluyen las mismas empresas. Un ETF europeo puede tener distinta composición que uno estadounidense, incluso si ambos son de tecnología. Incluso índices del mismo país que siguen al mismo sector podrían tener filtros y requerimientos diferentes y esto se traduce en algunos puntos base de diferencia en los retornos o a una mejor operativa durante los rebalanceos  internos del ETF.

  2. Costos: un TER bajo es deseable, pero siempre hay que compararlo con la calidad de la réplica.Esto ya lo he mencionado en muchas ocasiones que aunque la comisión anual es importante, no lo es todo.  Por ejemplo también hay que revisar el spread y la bursatilidad.

  3. Composición de la cartera: Por ejemplo tenemos el ETF de SPDRS XLK y el ETF de vanguard VGT, ambos siguen al sector tecnológico, pero el primero limita las empresas tecnológicas que están dentro del s&p 500, mientras que el de Vanguard utiliza un universo más amplio.

  4. Rendimientos históricos: analizar la volatilidad y distribución de retornos, no Los retornos de un período fijo específico.

  5. Correlaciones: evaluar si realmente aporta diversificación a la cartera o repite riesgos ya presentes.

    Correlaciones Sectores

Riesgos asociados a los ETFs Sectoriales

Junto con sus ventajas, los ETFs sectoriales presentan riesgos importantes que no deben subestimarse:

  • Riesgo de concentración: aunque haya muchas empresas dentro del ETF, todas dependen de la misma industria. Una crisis regulatoria, tecnológica o de demanda puede afectar a todas por igual.

  • Sesgo por capitalización: muchos ETFs sectoriales están altamente concentrados en un puñado de empresas debido a su ponderación por capitalización. El Technology Select Sector SPDR Fund (XLK), por ejemplo, tiene más del 40% de su cartera en NVDA, Apple y Microsoft

  • Ciclicidad: los sectores líderes en un año pueden desplomarse al siguiente. El inversor que compró energía en 2022 quizá sufrió en 2023 cuando ese sector corrigió duramente.

  • Falsa diversificación: tener varios ETFs sectoriales muy correlacionados (ejemplo: industriales y materiales) puede no aportar verdadera diversificación, ya que caen y suben al mismo tiempo.

Ejemplos de ETFs sectoriales recomendados

El mercado estadounidense es el más desarrollado en ETFs sectoriales, con los famosos SPDR Select Sector ETFs.

  • XLK (Technology Select Sector SPDR Fund): TER 0.12%, concentra Apple y Microsoft. Es ideal para apostar por tecnología pero muy expuesto a esas dos compañías.


  • XLE (Energy Select Sector SPDR Fund): TER 0.12%, dominado por ExxonMobil y Chevron. Volátil pero útil como cobertura ante inflación energética.


  • XLV (Health Care Select Sector SPDR Fund): TER 0.12%, con farmacéuticas, hospitales y biotecnología. Sector defensivo clásico.

En Europa destacan ETFs que replican el Stoxx 600 por sectores.

  • Amundi STOXX Europe 600 Utilities ETF (LUTI): TER 0.30%, incluye eléctricas y gasísticas europeas. Fact sheet oficial: Amundi LUTI.


  • iShares MSCI Europe Financials Sector UCITS ETF: TER 0.18%, con bancos como HSBC, Santander o Allianz. Datos oficiales: iShares Financials Europe.

ETFs sectoriales como satélites de cartera: ¿cuáles sí?

Los ETFs sectoriales no deben confundirse con un sustituto de la indexación global. Su función es táctica y complementaria. Sirven para reforzar la exposición a ciertos sectores, aprovechar el ciclo económico o beneficiarse de tendencias estructurales de largo plazo. Pero conllevan riesgos de concentración, dependencia de pocas compañías y alta volatilidad.

¿Y los nuevos ETFs TruSector?
Una innovación reciente en el mundo de los ETFs sectoriales son los VanEck TruSector ETFs. Estos fondos buscan resolver un problema común: la distorsión en la exposición sectorial causada por los límites regulatorios de diversificación que obligan a infraponderar a las compañías más grandes. En sectores como tecnología, donde Apple y Microsoft representan más del 40%, esto puede generar una gran diferencia respecto al comportamiento real del mercado.

Los TruSector ETFs, como el VanEck Technology TruSector ETF (TRUT) o el VanEck Consumer Discretionary TruSector ETF (TRUD), aplican un enfoque híbrido que combina acciones individuales con otros instrumentos para lograr una representación más fiel de todo el sector, pero aumentando la concentración que he explicado anteriormente.

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de VT MarketsVT Markets

Abre tu cuenta en menos de 5 minutos
Accede a más de 1000 instrumentos
Depósito mínimo reducido
 

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.