Ingresos de los hogares por nivel socioeconómico

Ingresos de los hogares por nivel socioeconómico
La cantidad de ingreso por nivel socioeconómico tampoco sirve para medir el nivel de bienestar de las familias mexicanas, para obtener un indicador de bienestar se deben tomar en cuenta aspectos que no tienen tanto que ver con el económico, tales como:
Criterios indicadores de bienestar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mejores ciudades para vivir en México
Aunque tiene que ver con otro tema, los factores anteriores también se han estudiado y medido en México y de ahí han resultado los mejores lugares para vivir. Aquí te decimos cuáles son las mejores ciudades para vivir en México por su nivel de bienestar.Nueva regla para determinar niveles socioeconómicos
Anteriormente en México se medían los niveles socioeconómicos basándose en variables que fueron útiles por muchos años. Actualmente las agencias de inteligencia de mercados y opinión pública (en conjunto) trabajaron por meses y renovaron el modelo que se usaba para determinar los niveles socioeconómicos, optimizaron la medición y de ahí resultó una nueva regla que contempla menor número de variables pero que al mismo tiempo representa la situación actual de los hogares y su relación con el nivel socioeconómico que poseen.
- Nivel educativo del jefe/jefa del hogar
- Número de baños completos en la vivienda
- Número de autos en el hogar (Incluye vans y pick ups)
- Conexión a internet en el hogar
- Número de integrantes en el hogar mayores de 14 años que trabajan
- Número de dormitorios en la vivienda
Ingresos de los hogares en México por nivel socioeconómico - NIVEL AB (Alto)
- Ingresos mensuales: arriba de los 100 mil pesos.
Ingresos de los hogares en México por nivel socioeconómico - NIVEL C+ (medio alto)
- Ingresos mensuales: entre 45 y 50 mil pesos.
Ingresos de los hogares en México por nivel socioeconómico - NIVEL C (Medio típico)
Ingresos de los hogares en México por nivel socioeconómico - NIVEL C- (Nivel medio emergente)
- Ingresos mensuales: entre 9 y 18 mil pesos.
Ingresos de los hogares en México por nivel socioeconómico - NIVEL D+ (Nivel bajo típico)
- Ingresos mensuales: entre 9 y 18 mil pesos.
Ingresos de los hogares en México por nivel socioeconómico - NIVEL D (Nivel bajo extremo)
- Ingresos mensuales: entre 4,500 y 9,000 pesos.
Ingresos de los hogares en México por nivel socioeconómico - NIVEL E (Nivel bajo muy extremo)
Conclusiones:
Con esto podemos observar que la mayoría de los hogares en México pertenecen al nivel D, lo cual coincide con el promedio de salarios registrados ante el Seguro Social (8 mil pesos mensuales).
Estados con mayor cantidad de hogares en el nivel más alto (A/B)
En cuanto a los estados con mayor cantidad de hogares en el nivel más alto (A/B), se encuentran distribuidos en este orden:
- Ciudad de México.
- Nuevo León.
- Querétaro.
- Jalisco.
- Sonora.
El nivel más alto es el que más gasta en educación (13% de sus ingresos) y 25% en alimentación, mientras que el nivel D (el mayoritario en México) gasta 7% en educación (prácticamente la mitad respecto al nivel más alto) y 46% en alimentos. Esto refleja que el nivel A/B mantiene su nivel educativo, característica que poseen quienes tienen más ingresos en este país, lo cual confirma dos cosas: que la educación es la herramienta que transforma la calidad de vida de las personas y que siempre resulta más caro no invertir en este aspecto.
Nivel socioeconómico y el aguinaldo en México
El 1 de Abril del 2020 serán 50 años de haberse hecho obligatorio mediante la Ley Federal del Trabajo el pago tradicional navideño de los patrones, el pago del aguinaldo a empleados mexicanos. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), refleja que unos 42 millones de mexicanos recibieron sueldos, salarios o jornales; de esos 42 millones, un 52.6% recibió el aguinaldo o un bono, percepción adicional o sobresueldo, o comisiones y propinas.
Empleo y Salarios: Mujeres vs Hombres
Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señala que en México las mujeres sufren de desigualdad en el mercado laboral. Dicha diferencia es notoria en cuanto a personas ocupadas.
Solamente el 46% de las mujeres de entre 15 y 64 años tienen empleo respecto al 79% de los hombres en el mismo rango de edad, la diferencia se del 33%. Por lo que para equilibrar estos datos, y cumplir con las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de alguna forma mediante un amplio plan de empleo del gobierno mexicano debería lograr que unas 6 millones de mujeres mexicanas logren obtener un empleo.
En cuanto a ingresos, los datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y del Senado de la República, las mujeres cobran salarios en entre un 18% y 34% menores respecto a lo que cobran los hombres realizando las mismas actividades laborales. Debito a este tipo de situaciones laborales, las mujeres laboran más en el mercado informal. Según la Red de Estudios de Desigualdades, del Colegio de México, entre 2000 y 2017, el porcentaje de trabajadoras sin seguridad social ha crecido del 41% a 48%.
En el mercado laboral de la informalidad quizás las mujeres cobran algo más que en el mercado laboral formal, pero deben resignar no tener licencias pagadas de maternidad, entre otros beneficios y derechos que no cobran. En base a los datos de la STPS y del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el IMCO elaboró un estudio comparativo de ingresos mensuales entre hombres y mujeres.
En el rango de edad de adultos mayores
- Los hombres perciben ingresos por $3,493
- Las mujeres perciben ingresos por 2, 239.
En el grupo de las personas con discapacidad:
- Los hombres perciben $3,830
- Las mujeres perciben $3,059.
En el grupo de las personas indígenas:
- Los hombres perciben en promedio $4,150
- Las mujeres perciben un promedio de $3,844.
Nivel socioeconómico de adultos mayores
En México existen 9.6 millones de personas adultas mayores de 65 años o más, de ellos 2.5 millones trabajan por necesidad y bajo malas condiciones. Desde los 65 años en adelante en ese rango de edad las personas deberían gozar del retiro laboral, se ven obligadas a emplearse por no depender económicamente de un familiar o porque los ingresos familiares bajos no alcanzan o por no cobrar una pensión.
El Coneval asegura que el 41.1% de los adultos mayores son pobres y que cerca de 7% vive en pobreza extrema. De las 9.6 millones de personas mayores de 65 años, unas 2.5 millones no percibe ninguna pensión, ni el programa federal “Pensión para Adultos Mayores”. Por lo eso es que se ven obligados a trabajar informalmente, tampoco el 91% de esas 2.5 millones de personas no tiene acceso a instituciones de salud.
Todos estos datos ayudan a saber como viven en promedio las familias mexicanas en sus hogares y cuál es la calidad de vida del/a trabajador/a mexicano/a promedio y aspectos a mejorar a nivel empresas y gobierno en lo laboral y salarial en las familias mexicanas.
- Te mostramos cómo liquidar tu Buró de crédito, sin compromiso
- Liquidalas con descuentos desde 40% hasta 90% sobre el monto total.
-
Hola Misael Mora, tengo una observación.
AMAI menciona en su portal lo siguiente:¿Qué no es el Nivel Socioeconómico para la AMAI?
La AMAI considera que el Nivel Socioeconómico está determinado por el bienestar o calidad de vida del hogar y no necesariamente significa un nivel de ingreso, un estilo de vida o un estatus social.
El ingreso es un componente importante de la calidad de vida, pero las características sociales del hogar como la educación de sus miembros o sus conocimientos y habilidades para manejar los recursos con los que cuentan pueden modificar el bienestar o la calidad de vida que da un determinado ingreso.
Los estilos de vida incluyendo las prácticas culturales, los hábitos, los gustos y las preferencias no necesariamente están relacionados con un determinado ingreso y por tanto no son determinantes en su definición. El estatus o prestigio social tampoco son un determinante del Nivel Socioeconómico. Generalmente estas son actitudes que responden a prejuicios o preconceptos que no tienen fundamento.
El Presidente de la AMAI, también lo es de El Instituto de Investigaciones Sociales, quien en una entrevista publicada en UNAm Global (http://www.unamglobal.unam.mx/?p=34962) dice que “La idea fue desmitificar el tema de que nivel socioeconómico es ingreso; típicamente cuando me invitan a hablar de nivel socioeconómico, me dicen ‘pero a ver cuánto ganan’. El nivel socioeconómico es el bienestar que tienen los hogares, es decir, qué tan satisfechas están las necesidades básicas de las familias." Por lo cuál me gustaría conocer tu fuente de información para determinar el ingreso de cada nivel, porque la información es contradictoria.
Saludos.
M. en C. Carlos Leal
-
en respuesta a Carlos Leal Ver mensaje de Carlos Leal Hola Carlos, gracias por la observación, te comento:
El estudio que tomé como base no es la AMAI, estoy fuera de casa y no tengo mi computadora ahora para proporcionarte la fuente, pero si me das oportunidad te lo paso en cuanto me sea posible.
Este estudio contempló (como bien comentas) grados de estudio y si las personas tenían inversiones y/o diversas fuentes de ingreso, obvio no se preguntó cuales ni ingresos porque esa información no la iban a proporcionar para el estudio.
Saludos.