Acceder

Contenidos recomendados por Solrac

Solrac 02/09/25 08:50
Ha comentado en el artículo La crisis de deuda francesa o inglesa o japonesa.
Creo que estaremos de acuerdo en que es mucho mejor para un sano debate dejar las calificaciones personales a un lado. Se puede llevar razón o no, o ninguna d las partes llevarla en absoluto, pero argumentar que alguien es un fanboy como falacia "hombre de paja" no suma, más bien estorba en el debate. No soy un fanboy de Burry, pero cuanto más leo sobre él más fácil me resulta convertirme en uno de ellos a la luz de su actuación, una pena no poder invertir con él porque acabó hasta los webos de tocapelotas. Y no solo me interesa por saber que ha logrado triplicar su patrimonio batiendo al mercado durante los últimos 18 años. Es que incluso cuando Scion empezó a deslizarse por la pendiente de las pérdidas de los CDS mark-to-market hacia 2006, el fondo arrojaba un rendimiento del 186% desde sus inicios. Yendo solo largo, sin cortar al mercado hasta que compró los CDS. Alucinante.Es decir, cualquier inversor que hubiera acompañado a Burry desde que se creó Scion, aunque los CDS se hubieran ido a cero, habría salido ganando consistentemente más de un 100%, ojo.Este simple dato es suficiente, seguro que estamos de acuerdo, para descartar de una vez cualquier posible comparación entre el infame Antoni y Burry. Pero para ello debe darse un evento más raro que la disminución de la entropía del universo: que usted reconozca que igual no llevaba tanta razón :DDDTodos los datos están en el libro, mucho mejor explicados que en la película que toma usted como referencia y sin novelería o licencias artísticas que distraigas. El ratio de quemado de mantener los CDS en vigor era de un 8% anual. A ese ritmo Burry podría haber aguantado la apuesta con la liquidez que mantenía en el fondo hasta 2012. Lo cerró cinco años antes y dos después de comprar los CDS. Había entidades que compraron los CDS a crédito, pero no fue el caso de Burry, no le hacía falta en absoluto.En cuanto a mis apreciados Gaspar y Borgeby, y le agradezco que se haya molestado en bucear en twitter para rescatar la conversación que ni ya recordaba haber mantenido con éllos, tienen una cualidad que los convierte en oro puro: cuando se das cuenta de que estás equivocados, rectifican. Sé que a los austriacos como usted esa cualidad les suena a marciano, y este blog es la prueba viviente, pero es la clave de que Gaspar y Borgeby sean tan buenos inversores. A cada momento se replantean si las cosas son como piensan o si por el contrario otros pueden enseñarle el camino.Saludos
Solrac 29/08/25 22:58
Ha comentado en el artículo La crisis de deuda francesa o inglesa o japonesa.
Está claro que mantener los CDS exigía primas anuales y por eso cerró Scion, para que la gente no volara al ver cómo bajaba el valor del fondo lentamente. Al fin y al cabo los CDS son pólizas de seguros. En ese sentido son contratos como las opciones call (el subyacente sería el índice del riesgo de quiebra de la empresa concreta) pero negociado OTC. Burry compró esas calls y los bancos vendían esas calls. Pero más allá de la película no encuentro evidencia alguna de lo que comenta sobre garantías adicionales sobre los CDS (por parte del comprador, Burry), o que los bancos podían imponer otros requisitos de colateral. De hecho, normalmente es al revés, la parte vendedora de una opción financiera es la que debe aportar colateral cuando la valuación del instrumento cambia.If the likelihood of a default by the reference entity increases, the value of the CDS contract (and thus the required collateral) will rise. The contract may then require a party to post additional collateral to cover the increased risk exposure, ensuring the contract remains adequately secured.  Cuidado porque la película no deja de novelar la realidad y aquí puede estar inventando. La única manera en la que Burry podría haber estado en serio riesgo es si hubiese comprado los CDS a crédito. Eso sería apalancarse a lo bestia en un producto financiero que ya de por sí supone una apuesta muy convexa sobre el mercado. Como le digo, no encuentro evidencia fuera de la película, quizás usted sepa buscar mejor.Saludos.
Solrac 29/08/25 22:39
Ha comentado en el artículo La crisis de deuda francesa o inglesa o japonesa.
Gracias por la parte que me toca. Pero lo cierto es que mis comentarios no existirían sin la regularidad y calidad de los artículos del Sr Theveritas y su excelente y bien dirigida cabezonería. Fue muy muy buena idea abrir un blog.
Solrac 29/08/25 22:06
Ha comentado en el artículo La crisis de deuda francesa o inglesa o japonesa.
Dice usted que  lo ideal sería un sistema privado de capitalización y que cada cual pueda libremente ajustarse... No sé yo en esta España nuestra con su inmensa cultura financiera. Mire como ha acabado un colectivo supuestamente inteligente e informado como el de la abogacía con una mutua con un sistema individual de reparto.https://www.eleconomista.es/legal/noticias/13467950/07/25/bruselas-pide-investigar-la-situacion-de-los-abogados-mutualistas-con-pensiones-de-400-euros.htmlY el problema no es la mutua en sí, la mayoría de los abogados cobrarán pensiones dignas porque entendieron rápidamente que cotizando 30 euros al mes no se iba a ningún lado (así estuve yo un par de años al comienzo de mi vida laboral, pagando una miseria a la mutua de ingenieros como "autónomo"), sino que muchos prefirieron ahorrarse unos duros durante la vida laboral.Me dirá también que mejor aún un sistema como el americano donde cada cual guarda en su hucha personal e invierte donde le parezca sin penalización fiscal. Pero aún en los Estados Unidos con una mayor cultura financiera la gente se mete en auténticos berenjenales. Tuve la suerte de visitar Estados Unidos en plena crisis financiera, cuando aún no se deslizaba rápidamente por la pendiente camino de la autocracia, y me hinché de ver jubilados, alguno ya anciano con 80 años que habían vuelto al mercado laboral a la fuerza porque sus fondos se habían volatilizado debido a, desde quiebras de financieras en masa (aseguradoras como IAG) a reducciones enormes del valor de la mochila de cada cual por valuación del mercado.En fin, para gustos colores. A mí me mola el sistema híbrido sueco. Pero cuando uno se lo monta solito y vienen mal dadas o uno se equivoca acaba añorando el sistema de pensiones español y clama por la socialización de las pérdidas.Saludos.
Solrac 29/08/25 01:26
Ha comentado en el artículo La crisis de deuda francesa o inglesa o japonesa.
En menos de un año tenemos a Francia y Bélgica clamando por eurobonos, jijiji
Solrac 29/08/25 01:25
Ha comentado en el artículo La crisis de deuda francesa o inglesa o japonesa.
Eso de que Francia lleva décadas viviendo sin sacrificios, no sé qué decirle. Es uno de los estados con la presión fiscal más alta de Europa. Y tiene enjuagues presupuestarios muy oscuros, como un déficit de tarifa eléctrica, producto de una brutal subvención del precio de la electricidad, camuflado en los presupuestos. Losas enormes como el rescate de Areva, el tecnólogo nuclear fallido, por la pública EDF, un ritmo de penetración de renovables bajísimo, lo que le resta competitividad, subsidios encubiertos a empresas nacionales, un gasto militar muy opaco, etc. Junto con Bélgica pertenece al selecto grupo de estados europeos asfixiantes pero con coberturas sociales normalitas, nada que ver con Dinamarca, por ejemplo, donde una familia sabe que tener tres niños no les jode la vida.Tampoco es normal la edad de jubilación a los 62 años con una esperanza de vida tan alta (la abrumadora mayoría del gasto social francés son pensiones). Me gustaría tener la opción de jubilarme a esa edad, pero lo veo tremendamente injusto si ando bien de salud de media hasta los 75, por decir una cifra.Francia entrará en shock y veremos que pasa, la senda actual, le doy la razón, es inadmisible.
Solrac 29/08/25 01:19
Ha comentado en el artículo La crisis de deuda francesa o inglesa o japonesa.
Una aclaración sobre los cortos del Dr Burry. Contrariamente al aficionado Antoni, Burry nunca se ha puesto corto de la forma tradicional, es decir, vendiendo acciones al descubierto. Burry sobre todo compró CDS, Credit Default Swaps, pólizas de seguro contra impagos de empresas financieras que veía estaban de mierda hasta las orejas con la crisis subprime. Así que no le habían saltado las garantías en ningún momento porque no las había, esos instrumentos los compró al contado.De hecho el principal peligro de su estrategia es si acertaba MUCHO debido al riesgo de contrapartida (aquí tengo que acordarme de mi querido @txuska , un fuerte abrazo), pues los propios emisores de los CDS podían entrar en default si la crisis llegaba a ser lo suficientemente profunda. Así que Burry tuvo que acabar la partida antes de tiempo atendiendo al principio de precaución.En la actualidad parece que Burry está corto en general en el S&P 500 y Nvidia, pero de nuevo al contado mediante compras de puts. No sabemos cómo le irá, pero no le saltarán las garantías.Saludos.
Solrac 13/08/25 23:42
Ha comentado en el artículo Saliendo de compras: dos pequeñitas y una muy grande
Siempre interesantes tus movimientos, gracias Fernando. Para mi gusto igual se puede adquirir el bono de Mobico algo más barato más adelante, pero claro, te la juegas con la fecha de amortización de noviembre.¿Alguien trabaja con freedom24? Precisamente me apareció su publicidad al navegar por Rankia y dicen que trabajan con fracciones de bonos de nominales altos, pero no soy capaz de obtener información sobre su universo de inversión sin abrirse una cuenta (ni siquiera con IA, jeje).La operación con Novo Nordisk me parece brillante, pero algo me dice que cuando Trump se rasque el huevo derecho va a caer más: no está claro si las farmacéuticas europeas están exentas o no de los aranceles del 15% o bien si les querrá meter un, digamos una parida como las que suele decir él, un 200%.Saludos.
Solrac 13/08/25 16:26
Ha comentado en el artículo Adiós Antoni cierra al salir. El fin de la Smart Social Sicav.
Poca candela le has dado al Llorente, verdadero promotor y sustento y puntal del infame Antoni.
Solrac 08/08/25 06:00
Ha respondido al tema Obligaciones de Eroski y Fagor
Con dinero (suscripción a datos de mercado) todo es posible.