Acceder

Gráficos semilogarítmicos: qué son y cómo interpretarlos

Los gráficos semilogarítmicos te permiten ver variaciones porcentuales reales en precios financieros. Aquí te explico qué son, cómo se usan y por qué deberías incluirlos en tu análisis técnico, incluso al evaluar criptomonedas como el Bitcoin.
Por lo general, dentro del análisis técnico se sugiere utilizar gráficos semilogarítmicos para obtener una lectura más precisa de los movimientos en el precio. Sin embargo, en la práctica, muchos traders siguen usando las escalas aritméticas tradicionales, también conocidas como gráficas simétricas

Aquí te vamos a explicar de forma clara qué son los gráficos semilogarítmicos, por qué pueden darte una ventaja en tus análisis, en qué casos conviene aplicarlos y si realmente vale la pena incorporarlos en tu operativa.
 

¿Qué son los gráficos semilogarítmicos?

Un gráfico semilogarítmico se caracteriza porque solo uno de sus ejes, normalmente el vertical (el que representa el precio), tiene una escala logarítmica. Esto significa que en lugar de avanzar por cantidades iguales (como 10, 20, 30…), los saltos en el eje vertical se ajustan con base en porcentajes. El eje horizontal, que representa el tiempo, se mantiene con una escala lineal tradicional.

Esto contrasta con los gráficos simétricos, donde cualquier aumento en el precio —sin importar su proporción— se representa con la misma distancia en la gráfica. Es decir, una subida de $10 se ve igual tanto si el precio va de $10 a $20 como si sube de $100 a $110, aunque financieramente no tengan el mismo impacto.

Ejemplo de gráfico simétrico vs gráfico semilogarítmico

Pongamos dos casos sencillos. Si compras una acción en $100 pesos y la vendes en $200, tu ganancia es de $100, lo cual representa un rendimiento del 100%. Ahora imagina que compras otra acción en $200 y la vendes en $300. También ganas $100, pero esta vez el rendimiento es solo del 50%.

En un gráfico simétrico, ambas operaciones se ven prácticamente iguales: el precio subió $100 en ambos casos. Pero eso distorsiona la realidad, porque no refleja el verdadero rendimiento sobre el capital invertido. En cambio, un gráfico semilogarítmico ajusta esta visualización y muestra de forma más precisa el impacto proporcional de cada movimiento.

Este tipo de escala corrige ese error común, ya que refleja los movimientos en función del avance porcentual, no solo de los pesos ganados. De esta forma, si dos acciones suben un 50%, aunque una pase de $20 a $30 y otra de $200 a $300, en el gráfico se verán con la misma pendiente. Eso te da una visión más fiel de lo que realmente ocurrió en el mercado.
 
 
Diferencias entre gráficos simétricos y gráficos semilogarítmicos
 

¿Cómo se utiliza una gráfica semilogarítmica?

Una gráfica semilogarítmica se utiliza principalmente para representar datos que tienen grandes diferencias entre sus valores, como suele pasar en activos financieros que han tenido fuertes variaciones de precio a lo largo del tiempo.

En este tipo de gráfica, solo el eje vertical (el del precio) se escala de forma logarítmica, mientras que el eje horizontal (el tiempo) permanece con su escala lineal habitual. Esto permite visualizar cambios proporcionales de forma más clara, haciendo que los movimientos del precio se representen con más precisión según su variación porcentual.

El resultado es una curva más suave y realista, donde los grandes saltos en el precio no opacan los movimientos anteriores. Gracias a esto, puedes detectar tendencias y patrones que en una escala aritmética quedarían distorsionados o pasarían desapercibidos. 

Este tipo de gráficos es ideal para activos volátiles o que han tenido trayectorias muy largas, y se vuelve prácticamente obligatorio si estás haciendo análisis histórico de empresas que han multiplicado su valor a lo largo de los años.

¿Son convenientes los gráficos semilogarítmicos para analizar las variaciones del Bitcoin?

Sí, los gráficos semilogarítmicos son especialmente útiles para analizar los movimientos del Bitcoin, precisamente por lo volátil que puede ser esta criptomoneda. A lo largo de su historia, ha pasado de cotizarse en unos cuantos dólares a alcanzar precios que superaron los 110 mil USD, y ese tipo de variaciones son difíciles de interpretar correctamente en una gráfica aritmética tradicional.

Al usar una escala semilogarítmica, puedes observar mejor los cambios porcentuales y no solo los movimientos en términos absolutos. Esto es clave si estás haciendo análisis técnico, porque te permite detectar patrones de comportamiento que de otra forma quedarían ocultos en una gráfica donde los primeros movimientos parecen insignificantes.

Además, este tipo de gráfica es muy buena para series de tiempo financieras como la del Bitcoin, ya que te permite visualizar de forma clara los mínimos y máximos históricos, así como posibles zonas de soporte y resistencia, sin que las subidas más recientes distorsionen todo el panorama. 

¿Cómo leer y analizar un gráfico del precio de Bitcoin?

Para analizar correctamente un gráfico del precio de Bitcoin, lo primero es entender qué estás viendo. Casi siempre se trata de una representación del precio a lo largo del tiempo, por lo que debes fijarte bien en el marco temporal (por ejemplo, diario, semanal, mensual) y en los valores del eje vertical (el precio).

Ya con eso claro, el siguiente paso es empezar a detectar patrones y tendencias: si el precio viene subiendo, bajando o si está lateral; si hay máximos históricos recientes o zonas donde el precio se ha frenado varias veces.

También es útil identificar los picos importantes y los pisos relevantes, porque eso te da pistas sobre posibles puntos de entrada o salida. Si el gráfico incluye otros indicadores —como volumen, volatilidad o medias móviles—, esos también te ayudan a entender cómo se ha comportado el mercado y qué tanta fuerza hay detrás de cada movimiento.

En pocas palabras, un gráfico bien leído te da contexto: te dice no solo cuánto vale el Bitcoin hoy, sino cómo llegó a ese precio y qué podría pasar si rompe ciertos niveles. Y si usas una escala semilogarítmica, tendrás una lectura mucho más fiel de esos movimientos en relación con la magnitud real de cada cambio.

¿Qué es el análisis gráfico?

El análisis gráfico, también conocido como análisis técnico visual, es una forma de estudiar el comportamiento del mercado a través de los movimientos históricos de los precios. La idea es observar esos datos en forma de gráficos para detectar patrones repetitivos que nos ayuden a anticipar posibles escenarios futuros.

En otras palabras, se trata de leer lo que hizo el precio en el pasado —cómo subió, cómo bajó, cómo reaccionó ante ciertos niveles— para tomar decisiones con mayor fundamento. Para eso, se utilizan herramientas como líneas de tendencia, canales, formaciones geométricas y otros recursos visuales que permiten identificar comportamientos que se repiten con frecuencia.

Este tipo de análisis es clave para muchos traders en México, ya que les permite reaccionar rápido sin necesidad de revisar a fondo los estados financieros de una empresa o esperar reportes fundamentales. Aquí lo que importa es el comportamiento del precio y del volumen

¿Qué quiere decir logarítmico?

Cuando hablamos de algo logarítmico en análisis técnico, nos referimos a una forma de transformar los datos para que se representen en términos relativos, es decir, en porcentajes y no en valores absolutos.

Esto se logra usando una función matemática logarítmica, que ayuda a comprimir datos que varían mucho en magnitud. Por ejemplo, si tienes una acción que pasó de $10 a $1,000 en unos años, una escala lineal va a hacer que los primeros movimientos parezcan insignificantes. Pero si usas una escala logarítmica, esos cambios iniciales también se van a ver reflejados con su peso real en términos de crecimiento relativo.

Por eso se vuelve tan útil cuando analizas precios que han tenido crecimientos exponenciales, o cuando comparas activos con valores muy distintos entre sí. 

¿Qué es una escala logarítmica?

Una escala logarítmica es una forma de medir donde los incrementos no son lineales, sino proporcionales. En vez de que cada punto del eje represente un aumento fijo (como 1, 2, 3, 4…), lo que hace esta escala es avanzar por potencias, como 1, 10, 100, 1,000.

Esto es útil cuando estás analizando datos que varían muchísimo en magnitud, como el precio de una acción que ha pasado de $5 a $500 en unos años. Usar esta escala te permite ver tanto las subidas grandes como los movimientos pequeños en un mismo gráfico sin que se pierdan los detalles.

En pocas palabras, comprime los movimientos grandes y amplifica los chicos, lo que ayuda a entender mejor el comportamiento real del activo.

Ejemplo de escala logarítmica
Ejemplo de escala logarítmica

¿Qué es un gráfico en escala logarítmica?

Un gráfico en escala logarítmica aplica esta lógica directamente al eje del precio. En lugar de mostrar los valores con espacios iguales, los acomoda en función de sus proporciones. Así, una subida de $10 no se ve igual si ocurre de $10 a $20 (100%) que de $90 a $100 (11%).

Esto permite visualizar con más claridad los cambios significativos entre valores muy distintos. Es una herramienta muy utilizada cuando analizas activos con crecimiento exponencial, como acciones tecnológicas o criptomonedas. También ayuda a evitar que los primeros tramos de una tendencia larga queden “aplanados” en la gráfica. 

¿Cuál es la diferencia entre escalas logarítmicas y semilogarítmicas?

Aunque suenan parecido, hay una diferencia clave. En un gráfico con escala logarítmica, ambos ejes (el horizontal y el vertical) pueden estar escalados logarítmicamente. Esto es más común en análisis científicos o matemáticos.

En cambio, en un gráfico semilogarítmico, solo el eje vertical (el del precio) se ajusta con esta escala, mientras que el eje horizontal (el del tiempo) se mantiene lineal. Esta combinación es la que se usa en análisis técnico para poder comparar rendimientos y tendencias sin perder la noción del tiempo real.

La ventaja principal de la escala semilogarítmica es que te permite evaluar proporciones o variaciones no lineales sin distorsionar el eje del tiempo, algo fundamental cuando estás viendo cómo evoluciona un activo en el mercado. 

¿Qué son las escalas relativas?

Las escalas relativas son formas de comparación entre magnitudes donde no se parte de un valor fijo o absoluto, sino que todo se mide en función de otro valor. No se trata de cuánto mide algo, sino de cuánto más o menos mide con respecto a otro elemento.

Por ejemplo, si decimos que una acción subió “el doble” que otra, estamos usando una escala relativa. Lo mismo pasa con escalas como la de huracanes, donde un categoría 5 no equivale a una cantidad exacta, sino a un nivel de destrucción relativo al resto de las categorías.

Este tipo de escala es muy útil cuando lo que te interesa es comparar intensidades o tamaños entre cosas, sin necesidad de definir una unidad concreta como pesos, metros o litros. 

¿Cuándo una escala es relativa?

Una escala se considera relativa cuando los valores que se muestran dependen del contexto o del marco de referencia. Aquí, los números no tienen un valor fijo, sino que su significado cambia según con qué los estés comparando.

Un buen ejemplo es cuando hablamos de tallas: chico, mediano o grande. Esos valores no corresponden a medidas universales, sino que varían según la categoría. Lo que es una “talla grande” en ropa infantil no es lo mismo que en ropa de adulto.

En el análisis de datos —incluyendo el análisis técnico—, usar una escala relativa te permite enfocarte en las diferencias entre elementos, en lugar de obsesionarte con su valor absoluto.

¿Buscas un bróker?

Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Logo de VT MarketsVT Markets

Abre tu cuenta en menos de 5 minutos
Accede a más de 1000 instrumentos
Depósito mínimo reducido
 

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de FxProFxPro

- Cuentas segregadas
- Amplia variedad de herramientas
- Transparencia e información clara sobre productos, tarifas y políticas

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.