Acceder

¿Qué es el retorno sobre activos (ROA)?

El ROA te muestra si tu negocio está usando bien sus recursos para generar utilidades. Aquí aprenderás cómo calcularlo, qué significa un ROA alto o bajo en México y cómo mejorarlo para tomar decisiones más inteligentes.
¿Qué es el ROA?
¿Qué es el ROA?


Cuando se trata de analizar la rentabilidad de un negocio, hay métricas que no se pueden dejar de lado. Una de ellas es el ROA (Return on Assets), una herramienta que permite saber si los recursos de la empresa están generando el rendimiento que deberían. Aquí te explicamos qué significa, cómo interpretarlo y por qué es clave para tomar decisiones acertadas en cualquier empresa mexicana. 
 

¿Qué significa el ROA en términos simples?

El ROA es un indicador financiero que te dice cuánto gana tu empresa por cada peso que tiene invertido en activos. Es como preguntarte: ¿están mis recursos trabajando lo suficiente para generar utilidades?

Piénsalo así: si tu empresa fuera una fábrica, los activos serían tus máquinas, tu equipo, tus inventarios. El ROA te muestra qué tan bien estás usando todo eso para ganar dinero. Entre más alto sea el ROA, mejor estás aprovechando tus recursos.  

¿Cómo se calcula el ROA?

La fórmula del ROA es sencilla, pero poderosa:

ROA = (Utilidad Neta / Activos Totales) x 100

El resultado se expresa como un porcentaje, lo que facilita la comparación entre diferentes empresas o periodos. Por ejemplo, si el ROA es del 15%, significa que por cada 100 pesos en activos, generas 15 pesos de utilidad neta

👉 Este cálculo es especialmente útil para comparar empresas del mismo giro o para evaluar el desempeño histórico de tu propia empresa.  

¿Cuál es un buen ROA?

Aunque el ROA ideal depende mucho del sector, hay una regla general que suele aplicarse: 

  • ROA superior al 10%: se considera saludable en muchas industrias.
  • Menor al 5%: puede ser señal de que hay que revisar la operación o estructura de activos.

En México, sectores como el financiero o el manufacturero pueden tener ROAs distintos por la naturaleza de sus activos. Por eso, lo más recomendable es comparar tu ROA con el de otras empresas del mismo rubro y tamaño.

También influye el momento que atraviesa la empresa: una startup en expansión no tendrá el mismo ROA que una empresa consolidada.  

¿Qué significa tener un ROA negativo?

Aquí no hay rodeos: si el ROA es negativo, la empresa está perdiendo dinero. Eso quiere decir que, en lugar de generar utilidad con sus activos, está generando pérdidas. 

Esto puede ocurrir por muchas razones: 
  • Costos operativos muy altos.
  • Ingresos por debajo del punto de equilibrio.
  • Mala gestión de los activos.

No siempre es una señal de alarma inmediata —por ejemplo, si estás en la etapa de inversión fuerte o lanzamiento de producto—, pero sí requiere análisis y seguimiento.  

¿Por qué es tan importante el ROA para los negocios mexicanos?
Porque en un entorno como el mexicano, donde el acceso al capital puede ser limitado y los márgenes ajustados, usar bien los recursos no es opcional, es vital. El ROA te ayuda a detectar ineficiencias, comparar con tu competencia y tomar decisiones más informadas. Además, es un indicador clave para: 
  • Inversionistas que analizan la rentabilidad de una empresa.
  • Dueños de negocio que buscan mejorar sus procesos.
  • Analistas financieros que evalúan desempeño.


¿Cómo se interpreta el ratio ROA?

La clave aquí está en cómo hay que interpretar el ROA. Bien, ya hemos dicho que, el ROA varía con cada industria. Sin embargo, aquí te dejo algunas pautas generales para interpretar el ROA: 

  • ROA Alto: Un ROA alto indica que la empresa está generando un rendimiento significativo sobre sus activos, lo que sugiere una buena gestión y eficiencia operativa. Esto puede ser un indicador positivo para los inversores, ya que muestra que la empresa está utilizando eficazmente sus recursos para generar beneficios.
    ROA alto
    Por lo general, un ROA superior al promedio de la industria o del sector se considera alto. Esto puede variar dependiendo del sector, pero típicamente un ROA superior al 10% puede considerarse alto en muchas industrias.


  • ROA Bajo: Un ROA bajo puede indicar que la empresa no está utilizando eficientemente sus activos para generar ganancias. Esto puede ser resultado de una variedad de factores, como una gestión deficiente, altos costos operativos o una competencia intensa en el mercado. Un ROA bajo puede ser una señal de alerta para los inversores y puede requerir una investigación adicional para identificar áreas de mejora.

    ROA Bajo
    Un ROA que está por debajo del promedio de la industria o del sector se considera bajo. En general, un ROA inferior al 5% puede considerarse bajo, aunque esto puede variar según el sector y las condiciones económicas.


  • Comparación con el Sector: Es importante comparar el ROA de una empresa con el de otras empresas en el mismo sector o industria para obtener una evaluación más precisa. Un ROA que esté por encima del promedio del sector puede indicar una posición competitiva sólida, mientras que un ROA por debajo del promedio del sector puede indicar la necesidad de mejoras en la eficiencia operativa.

    También debemos tener en cuenta que estas son solo pautas generales y que la interpretación del ROA debe hacerse en el contexto específico de la empresa y su industria. Además, factores como la estrategia empresarial, el ciclo de vida de la empresa y las condiciones económicas pueden influir en lo que se considera un ROA alto o bajo para una empresa en particular.

A modo de orientación, os proporciono una tabla con los ROA medio de diferentes industrias habituales:

ROA promedio de cada industria


Estos datos nos muestran que las industrias con ROA más altos suelen ser aquellas con menos necesidad de inversión en activos físicos, como la tecnología y las bebidas no alcohólicas. En contraste, industrias como el transporte y los servicios, que son más intensivas en capital, tienden a tener ROA más bajos​

👉 Para más información, acerca de otros ratios financieros, visita nuestro artículo: Análisis Fundamental: Estrategias y Métodos

¿Cómo se calcula el ratio ROA? | Ejemplo práctico

Veamos con un ejemplo sencillo cómo se calcularía el ROA de una empresa. Supongamos que analizamos a un fabricante de yates de lujo, The Italian Sea Group, en su año fiscal terminado en 2023. Utilizaremos una plataforma sencilla como TIKR.com:

Paso 1: Localizar los Beneficios Netos de la Empresa

Los beneficios netos de la empresa se encuentran en la cuenta de pérdidas y ganancias. Veamos cómo localizarlo:

ROA: Primero obtenemos el beneficio neto

Beneficio neto de la empresa


Los beneficios netos de 2023 fueron 36,9 millones de euros.

Paso 2: Identificar los Activos Totales

A continuación, obtenemos la cifra de los activos totales de la empresa, que se localizan en el balance de situación. Veamos:

ROA: Lo segundo obtener activos totales

El activo total se obtiene en el balance


Los activos totales de The Italian Sea Group en 2023 fueron 377,39 millones de euros.

Paso 3: Calcular el ROA

Ya tenemos los datos necesarios para calcular el ROA, y para ello sustituimos los valores en la fórmula:

¿Cómo se calcula el ROA?


Ya tenemos el ROA de The Italian Sea Group, el cual se sitúa muy cercano al 10%, lo que puede interpretarse como bastante rentable. Esto significa que por cada 100 € que invierte en activos, la compañía obtiene 9,78 € de beneficios, niveles que se encuentran en el rango alto de la media de su industria.

¿Cómo puede mejorar una empresa su ROA en México?

El ROA no es una métrica estática. Si el ratio no es el que esperas, hay varias estrategias que puedes aplicar para mejorar la rentabilidad sobre tus activos, tanto si tienes una pyme como si estás analizando una empresa para invertir.

Veamos cómo lograrlo:

1. Aumentar las ventas sin inflar los activos

La forma más directa de mejorar el ROA es generar más ingresos usando los mismos recursos. ¿Cómo lograrlo?

  • Apostando por campañas de marketing digital bien segmentadas.
  • Desarrollando promociones locales o alianzas con marcas mexicanas.
  • Abriendo canales de venta adicionales (como e-commerce o marketplaces).

Cuanto más vendes sin necesidad de invertir en más maquinaria, inventario o locales, mayor será tu ROA.

2. Reducir costos operativos

No se trata solo de vender más, sino de gastar menos para producir lo mismo.

  • Negocia con tus proveedores para conseguir mejores precios.
  • Revisa procesos que estén generando desperdicio.
  • Automatiza tareas repetitivas con herramientas tecnológicas asequibles.

En México, cada peso ahorrado puede representar una gran diferencia en márgenes, sobre todo en sectores como manufactura o comercio.

3. Mejorar la eficiencia operativa

Esto implica usar mejor lo que ya tienes. Puedes:

  • Capacitar a tu equipo para mejorar la productividad.
  • Implementar metodologías como Lean o Kaizen.
  • Usar software ERP o CRM que optimice tu operación.

Cuando una empresa mexicana logra más con menos, el ROA mejora automáticamente.

4. Invertir inteligentemente en activos productivos

No todos los activos son iguales. Invertir en tecnología, propiedad intelectual o maquinaria eficiente puede aumentar tus ingresos futuros sin aumentar tanto los gastos operativos.

Por ejemplo:

  • Modernizar líneas de producción en una planta de alimentos.
  • Comprar un software contable que reduzca errores y tiempos.
  • Registrar una marca o patente para proteger un producto exitoso.

Diferencias entre ROA y ROE: ¿cuál conviene analizar?

El ROA y el ROE (Return on Equity) parecen similares, pero miden cosas distintas:

  • El ROA relaciona la utilidad neta con el total de activos.
  • El ROE, en cambio, compara la utilidad con el capital de los accionistas (activos menos deudas).

👉 El ROA te dice qué tan bien la empresa usa todos sus recursos.
👉 El ROE se enfoca en qué tan rentables son esas ganancias para el dueño del capital.

Ambos son útiles, pero no muestran el nivel de endeudamiento, por lo que conviene usarlos en conjunto y compararlos con empresas del mismo giro.

Limitaciones del ROA: ¿en qué casos no es suficiente?

La principal limitación del ROA es que no considera el apalancamiento financiero. Es decir, no distingue si los activos fueron financiados con deuda o con capital propio.

Esto puede distorsionar la interpretación. Por ejemplo, dos empresas pueden tener el mismo ROA, pero una podría estar más endeudada que la otra, lo que implica mayor riesgo financiero.

Para tener una visión más completa, se pueden usar versiones ajustadas del ROA:

Fórmulas alternativas para afinar el análisis



Otros ratios de rentabilidad que vale la pena conocer

Para complementar el ROA, es recomendable revisar también estos indicadores:

  • ROI (Return on Investment): Mide si una inversión específica valió la pena.

  • ROE (Return on Equity): Evalúa la rentabilidad sobre el capital de los accionistas.
     
  • ROCE (Return on Capital Employed): Muy usado en empresas grandes o con alto capital invertido.
     
Cada uno ofrece una perspectiva distinta sobre la rentabilidad del negocio. Lo ideal es analizarlos en conjunto.

¿Buscas un bróker?

Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Logo de PU PrimePU Prime

Compromiso con la transparencia 
Innovación con visión de futuro
Reconocimientos de los clientes y de la industria

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Lecturas relacionadas
¿Qué es el ROE y para que sirve?
¿Qué es el ROE y para que sirve?
¿Cómo el análisis DuPont explica el origen de la rentabilidad de las empresas?: Analizando a Walmart, Bimbo y Arca
¿Cómo el análisis DuPont explica el origen de la rentabilidad de las empresas?: Analizando a Walmart, Bimbo y Arca
¿Qué es el ROIC?
¿Qué es el ROIC?
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.