Acceder

¿Qué es el ROE y para que sirve?

El ROE mide qué tan rentable es una empresa en relación con su capital. Aprende a calcularlo, interpretarlo y usarlo para tomar decisiones de inversión en México.
¿Qué es el ROE?
¿Qué es el ROE?


El retorno sobre el capital conocido como ROE por sus siglas en inglés (Return on equity) es una medida del desempeño financiero calculada dividiendo el ingreso neto o utilidad neta sobre el patrimonio neto. Debido a que el patrimonio o capital de los accionistas es igual a los activos de una empresa menos su deuda, el ROE podría considerarse como el rendimiento de los activos netos.

¿Qué es el ROE y por qué importa a los inversionistas?

El ROE (por sus siglas en inglés Return on Equity) es una métrica clave para medir la rentabilidad financiera de una empresa. En palabras simples: te dice cuánto gana una compañía por cada peso invertido por sus accionistas.

Este indicador se calcula dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto o los fondos propios. Como el patrimonio se obtiene restando las deudas a los activos totales, el ROE también refleja cuánta utilidad genera una empresa con sus recursos netos.

¿Cómo se interpreta el ROE?

El ROE responde a una pregunta concreta: ¿vale la pena seguir invertido en esta empresa?

Un ROE alto significa que la empresa está usando bien el capital de sus accionistas para generar utilidades. Por eso es uno de los ratios más vigilados por inversionistas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y otros mercados financieros del país.

Esto aplica con mayor razón en sectores como el bancario, donde el ROE es el estándar para medir el desempeño. Si una empresa reporta un ROE superior al costo de capital, se dice que está creando valor para sus accionistas.  

¿Cómo se calcula el ROE? Fórmula y ejemplo con números reales

La fórmula básica es: ROE = Utilidad Neta / Fondos Propios

Vamos con un ejemplo sencillo:

Imagina que inviertes $400,000 pesos en una empresa y al final del año esa inversión te deja $20,000 de utilidad neta.

El ROE sería: $20,000 / $400,000 = 0.05

Es decir, la empresa tiene una rentabilidad financiera del 5% anual.

Ahora, si consideramos un impuesto del 30% (como en el ISR empresarial en México), el cálculo sería así:

$20,000 - 30% = $14,000 netos

$14,000 / $400,000 = 3.5% de ROE neto

Este ajuste es importante si vas a comparar empresas que tributan en distintos regímenes o países.  

¿Qué significa un ROE alto o bajo? ¿Cuál es el “bueno”?

No hay un número mágico, pero sí algunas pistas: 

  • ROE mayor al 15%: Suele considerarse excelente, especialmente si es constante en el tiempo.
  • Entre 8% y 15%: Dependerá del sector. En industrias con márgenes bajos, un 10% puede ser competitivo.
  • Menor al 5%: En general es un foco de atención. Habría que revisar si se trata de un negocio cíclico, en expansión o con problemas de eficiencia.

El ROE no se analiza solo. Siempre conviene compararlo con otras empresas del mismo sector en México, con el promedio histórico de la empresa, o con el costo de oportunidad de invertir en CETES, por ejemplo.  

¿Qué tener en cuenta al interpretar el ROE?
La utilidad puede variar por factores externos como tipo de cambio, subsidios fiscales o ingresos no recurrentes. Y los fondos propios pueden aumentar si hay nuevas aportaciones o reinversión de utilidades. Por eso, para un análisis más completo conviene considerar:

  • ROE bruto vs. neto (antes y después de impuestos)
  • ROE promedio de los últimos 3 años
  • Evolución del capital contable: ¿crece por resultados o por nuevas aportaciones?

Y si quieres ir más allá, analiza también el ROA (Return on Assets) y el apalancamiento financiero, que explican cómo se combinan activos y deuda en el resultado final. 
 

¿Qué factores influyen en el ROE de una empresa en México?

Para entender qué está impulsando la rentabilidad de una empresa, muchos analistas usan la fórmula DuPont, que descompone el ROE en tres elementos clave. Esta visión más detallada permite saber si el negocio está ganando más por eficiencia operativa, por uso de activos o por endeudamiento.

La fórmula DuPont divide el ROE en tres variables principales:

  1. Margen neto: Indica qué parte de las ventas se convierte en utilidad neta. Es decir, si una empresa vende mucho, pero tiene costos altos, este margen será bajo. En México, este indicador es muy relevante en sectores con alta competencia como el comercio al detalle o servicios financieros.

    • Fórmula: Utilidad neta / Ventas

  2. Rotación de activos: Mide cuán eficiente es la empresa usando sus activos (maquinaria, inventario, oficinas) para generar ingresos. Por ejemplo, una empresa que vende más con los mismos activos tiene mejor rotación.

    • Fórmula: Ventas / Activos totales

  3. Multiplicador de capital (apalancamiento financiero): Este componente indica qué tanto se apalanca la empresa, es decir, cuánto financia sus operaciones con deuda en lugar de capital propio.

    • Fórmula: Activos totales / Fondos propios

Con la fórmula DuPont se puede detectar dónde está la fortaleza (o la debilidad) del negocio:

  • Si mejora el margen neto o la rotación de activos, es señal de una operación más eficiente.
  • Si el ROE crece solo por apalancamiento, podría ser riesgoso a largo plazo, sobre todo si suben las tasas de interés en México.

Esto permite a directivos e inversionistas tomar mejores decisiones. Por ejemplo, si una empresa pierde rentabilidad, este enfoque ayuda a saber si hay que ajustar precios, mejorar procesos o reestructurar su deuda.

¿Qué tan importante es el ROE para evaluar empresas?

Cualquier persona que invierte en una empresa —sea grande como Bimbo o más pequeña como un negocio local— busca lo mismo: saber si su dinero está generando buenos rendimientos.

Por eso existen indicadores como el ROE. Este ratio sirve para medir qué tan bien se está utilizando el capital de los socios o accionistas.

  • Si el ROE está por encima del rendimiento que podrías obtener en instrumentos como CETES o fondos de inversión, puede considerarse una buena señal.
  • Si está por debajo, quizá ese capital estaría rindiendo mejor en otra parte.

¿Se puede comparar el ROE entre empresas?

Sí, pero solo entre empresas del mismo sector. Comparar el ROE de un banco como Banorte con una empresa de manufactura como Gruma no tiene sentido, ya que cada industria tiene márgenes, estructuras de capital y riesgos muy distintos.

En México, los analistas financieros suelen comparar ROEs dentro de sectores como:

  • Bancos y fintechs
  • Empresas del sector consumo (alimentos, bebidas)
  • Energía y minería
  • Bienes raíces (fibras)

Así se puede ver quién gestiona mejor los recursos de sus accionistas.

¿Por qué el ROE es clave para medir el desempeño?

El ROE no es solo un número: es una radiografía de cómo una empresa usa el dinero de sus inversionistas. Muestra qué tan rentable está siendo ese capital y si vale la pena seguir apostando por el negocio.

Empresas con ROEs elevados y consistentes suelen:

  • Tener ventajas competitivas claras
  • Administrar bien sus costos y recursos
  • Generar valor sin necesidad de endeudarse en exceso

En pocas palabras: son negocios bien gestionados.

¿Qué limitaciones tiene el ROE?

Aunque el ROE es muy útil, no lo es todo. Hay que tener cuidado al interpretarlo en ciertos contextos:

  • Puede verse afectado si la empresa recompra acciones, lo que reduce el capital contable.
  • Un ROE alto por endeudamiento excesivo aumenta el riesgo financiero.
  • No muestra si las utilidades vienen de operaciones normales o de ingresos extraordinarios.

Por eso, conviene complementarlo con otros indicadores, como:

  • ROA (Return on Assets): qué tan bien se usan los activos
  • Razón de endeudamiento
  • Margen operativo y EBITDA

¿Qué conclusiones puedes sacar del ROE y su desglose?

En resumen, el ROE te dice cuánto está ganando una empresa por cada peso que tú, como accionista, has invertido.

Pero al usar la fórmula DuPont, puedes ir más allá y entender de dónde viene esa rentabilidad: si de una operación eficiente, de un buen uso de los activos, o de estar tomando más deuda.

Y si lo combinas con el ROA, tendrás un panorama más completo sobre el uso de los recursos — tanto capital como activos — en el negocio.

Esta visión te ayuda a tomar decisiones más informadas como inversionista, especialmente en un entorno económico como el mexicano, donde las tasas de interés, la inflación y la estabilidad del peso juegan un rol clave en la rentabilidad de las empresas.

¿Buscas un bróker?

Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de XTBXTB

+5800 instrumentos disponibles en Forex, CFD´s sobre Commodities, Índices, Criptos, Acciones, ETFs.

Ver más
Logo de NAGANAGA

Acceso fácil, rápido y gratis a los mercados financieros globales.
Plataforma de trading superior con posibilidad de copiar a los mejores traders del mundo
 

Ver más
Lecturas relacionadas
¿Qué es el retorno sobre activos (ROA)?
¿Qué es el retorno sobre activos (ROA)?
¿Qué es el ROIC?
¿Qué es el ROIC?
¿Cómo el análisis DuPont explica el origen de la rentabilidad de las empresas?: Analizando a Walmart, Bimbo y Arca
¿Cómo el análisis DuPont explica el origen de la rentabilidad de las empresas?: Analizando a Walmart, Bimbo y Arca
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.