
¿Te has preguntado por qué algunas acciones resisten bien en épocas de crisis mientras otras se desploman? La clave está en entender la diferencia entre acciones defensivas y acciones cíclicas.
En el mercado mexicano, esta distinción puede ayudarte a construir un portafolio más equilibrado y adaptado a los altibajos de la economía. En esta guía te explicamos cómo identificar cada tipo, qué empresas locales representan mejor cada categoría y cómo ajustar tu estrategia según el entorno económico.
¿Qué son las acciones defensivas?
Las acciones defensivas corresponden a empresas cuyos ingresos y beneficios tienden a ser estables y predecibles a lo largo del tiempo, independientemente del ciclo económico. Estas compañías operan en sectores que proveen bienes o servicios esenciales para el consumo cotidiano, tales como alimentos, productos de higiene, medicamentos, electricidad, agua, telecomunicaciones, servicios funerarios y educación básica. Debido a la naturaleza indispensable de sus productos y servicios, estas empresas suelen mantener un nivel constante de ventas, incluso durante recesiones o crisis económicas.
Características técnicas clave:
Características técnicas clave:
- Baja volatilidad: Tienen un menor grado de fluctuación de precios en comparación con el mercado en general.
- Ingresos y utilidades estables: Resilientes a la contracción del gasto de los consumidores.
- Dividendos regulares: Frecuentemente, reparten dividendos con un rendimiento atractivo.
- Beta menor a 1: Sensibilidad reducida a movimientos generales del mercado.
- Alta capitalización bursátil: Muchas de estas empresas cuentan con sólida presencia en índices de referencia.
Ejemplos internacionales: Johnson & Johnson, Procter & Gamble, Nestlé, Colgate-Palmolive, Unilever.
Ejemplos en México:
- Kimberly-Clark de México (KIMBER): Líder en productos de higiene personal.
- Grupo Herdez (HERDEZ): Compañía de alimentos procesados con fuerte presencia en el mercado nacional.
- Coca-Cola FEMSA (KOF): Embotelladora y distribuidora de bebidas no alcohólicas.
- Bachoco (BACHOCOB): Productor avícola y proveedor de alimentos básicos.
- Megacable (MEGA CPO): Servicios de telecomunicaciones con ingresos recurrentes.
- Gruma (GRUMAB): Principal productora de harina de maíz y tortillas a nivel global.
- Wal-Mart de México (WALMEX): Minorista dominante con operaciones a nivel nacional.
¿Qué son las acciones cíclicas?
Las acciones cíclicas representan empresas cuya actividad económica está directamente relacionada con el ciclo económico general. Estas compañías tienden a prosperar en fases de expansión, cuando el consumo y la inversión aumentan, pero se ven significativamente afectadas durante periodos de contracción. Operan en sectores como automotriz, materiales de construcción, bienes de consumo discrecional, servicios financieros, turismo, energía, minería, tecnología y manufactura industrial.
Características técnicas clave:
Características técnicas clave:
- Alta volatilidad: Muestran oscilaciones de precios más marcadas.
- Rendimiento correlacionado con el PIB: Su desempeño sigue de cerca la salud económica general.
- Rendimientos potenciales altos en bonanza: Atractivas en fases de crecimiento.
- Beta mayor a 1: Alta sensibilidad al comportamiento del mercado.
- Mayor exposición al riesgo sistémico: Más susceptibles a cambios en tasas de interés, inflación o recesión global.
Ejemplos internacionales: General Motors, Caterpillar, Delta Airlines, Marriott International, Boeing.
Ejemplos en México:
- Cemex (CEMEXCPO): Multinacional del cemento y materiales de construcción.
- Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP): Operadora de aeropuertos, dependiente del tráfico aéreo.
- Liverpool (LIVEPOLC-1): Cadena de tiendas departamentales.
- Grupo Financiero Banorte (GFNORTEO): Vinculado al ciclo crediticio y económico.
- Alpek (ALPEKA): Petroquímica con sensibilidad a la demanda industrial.
- Nemak (NEMAKA): Fabricante de componentes para el sector automotriz.
- Elementia (ELEMENT): Productora de materiales de construcción.
¿Cómo afectan los ciclos económicos a las acciones defensivas y cíclicas?
El ciclo económico —expansión, pico, recesión y recuperación— tiene un impacto determinante en el comportamiento de las acciones defensivas y cíclicas.
- Durante expansiones: Las acciones cíclicas tienden a sobresalir. Aumento del consumo, inversión privada y confianza empresarial incrementan sus ventas y utilidades. Este tipo de contexto favorece sectores como la construcción, manufactura y turismo.
- En recesión: Las acciones defensivas suelen resistir mejor, gracias a la constancia del consumo básico y servicios esenciales. Por tanto, sectores como alimentación, salud y servicios públicos conservan su estabilidad relativa.
Ejemplos recientes: Durante la pandemia de COVID-19 en 2020, acciones defensivas como WALMEX, GRUMA y KIMBER mantuvieron niveles estables, mientras que las cíclicas como GAP, CEMEX y LIVEPOL sufrieron fuertes caídas.
Indicadores para anticipar ciclos:
- PMI manufacturero (Purchasing Managers’ Index).
- Tasa de desempleo.
- Inversión fija bruta.
- Política monetaria del Banco de México y la Reserva Federal.
¿Qué tipo de acción conviene según tu perfil de inversionista?
La selección entre acciones defensivas y cíclicas debe partir del análisis del perfil de riesgo del inversionista, su horizonte de inversión y objetivos financieros.
- Perfil conservador:
- Prioriza la preservación del capital.
- Prefiere flujos estables y baja exposición al riesgo.
- Recomendada mayor proporción en acciones defensivas (hasta 80%).
- Perfil agresivo:
- Busca crecimiento acelerado del capital.
- Tolera alta volatilidad y posibles pérdidas temporales.
- Puede tener alta exposición a acciones cíclicas (hasta 70%).
- Perfil moderado:
- Equilibra rentabilidad y riesgo.
- Combina ambos tipos de activos en proporciones variables (ej. 50/50 o 60/40).
Consideraciones adicionales:
- Edad del inversionista.
- Tolerancia emocional a la volatilidad.
- Requerimientos de liquidez.
- Necesidades fiscales y diversificación geográfica.
Estrategia mixta: balancear entre acciones defensivas y cíclicas
Una estrategia balanceada permite adaptar el portafolio ante distintas condiciones del entorno macroeconómico:
- Asignación estratégica: Mantener una base estable de defensivas (p. ej., 40-60%) y complementar con exposición táctica a cíclicas (p. ej., 40-60%).
- Asignación táctica: Modificar ponderaciones según indicadores económicos. Ejemplo: si Banxico baja tasas de referencia, puede ser momento de aumentar participación en consumo discrecional.
Modelos sugeridos:
- Modelo de rotación sectorial: Basado en fases del ciclo económico (expansión, desaceleración, recesión, recuperación).
- Modelo cuantitativo de momentum: Evaluación técnica del comportamiento reciente de sectores.
Instrumentos de implementación:
- ETFs sectoriales (iShares, Vanguard).
- Fondos de inversión locales e internacionales (como SURA Sectorial, Actinver Temático).
- Mandatos con asesores independientes (multifamily offices).
- Contratos de opciones y futuros sobre índices bursátiles (MexDer).
Ventajas:
- Mitigación de drawdowns.
- Participación en fases alcistas sin sobreexponerse al riesgo.
- Flexibilidad para responder a eventos macro inesperados.
¿Qué acciones defensivas y cíclicas cotizan en la Bolsa Mexicana?
Acciones Defensivas |
Acciones Cíclicas |
---|---|
Kimberly-Clark de México |
Cemex |
Grupo Herdez |
Grupo Aeroportuario del Pacífico |
Coca-Cola FEMSA |
Liverpool |
Bachoco |
Grupo Financiero Banorte |
Wal-Mart de México |
Alpek |
Gruma |
Nemak |
Megacable |
Grupo Bimbo (mixta: defensiva y cíclica) |
Lala |
Elementia |
Estas acciones pueden combinarse en un portafolio diversificado que tenga en cuenta la rotación sectorial, el entorno macroeconómico local e internacional y la evolución del ciclo económico. Para inversionistas mexicanos, estas estrategias pueden ejecutarse tanto mediante acciones individuales como a través de vehículos colectivos o plataformas de inversión especializadas.
Preguntas frecuentes
Las acciones defensivas pertenecen a empresas que ofrecen bienes o servicios esenciales, por lo que tienden a ser más estables ante crisis. Las cíclicas, en cambio, dependen del ciclo económico: brillan en épocas de crecimiento, pero sufren en recesiones.
En general, las acciones defensivas son más recomendables en contextos de desaceleración económica, ya que mantienen ingresos relativamente estables. Ejemplos claros en México son WALMEX, GRUMA o KIMBER.
Algunos datos clave a seguir en México son: el PMI manufacturero, la inversión fija bruta, la tasa de desempleo y las decisiones del Banco de México sobre la tasa de interés.