)_(31)_foro.jpg?1747059892)
En México, cada vez más personas están utilizando Tether (USDT) como una forma de proteger su dinero frente a la volatilidad del mercado cripto y la devaluación del peso.
Esta stablecoin, vinculada al dólar estadounidense, ofrece una alternativa digital estable que facilita transferencias entre exchanges, diversificación de portafolios y exposición indirecta al dólar.
Pero, ¿qué tan segura es realmente? En este artículo te explicamos qué es Tether, cómo funciona su respaldo, qué controversias ha enfrentado y cuáles son sus ventajas y riesgos si decides usarla desde México.
¿Qué es Tether (USDT) y por qué es la stablecoin más usada en México?
Tether (USDT) es una criptomoneda estable que mantiene una equivalencia de 1 a 1 con el dólar estadounidense. Es decir, por cada USDT en circulación, la empresa detrás de Tether mantiene un dólar en reservas. Esta paridad es la que le da su principal ventaja: estabilidad en un mercado donde la volatilidad es la norma.
En términos prácticos, Tether funciona como un dólar digital, y al igual que USD Coin (USDC), su valor no cambia con la misma facilidad que el de criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Por eso, cada vez más personas en México lo utilizan para hacer transferencias entre exchanges, sin necesidad de convertir sus fondos a pesos o a dólares reales.
Además, al estar clasificada dentro de la categoría de stablecoins, su precio está anclado a un activo externo estable, ya sea una moneda fiat como el dólar o incluso commodities como el oro. Esta característica hace que USDT sea atractivo para quienes buscan evitar la volatilidad típica de las criptos.
Detrás de Tether está iFinex, una empresa registrada en Hong Kong que también es dueña del exchange Bitfinex. Y para dimensionar su relevancia: con cifras de mayo de 2025, Tether es la tercera criptomoneda más grande del mundo, con una capitalización de mercado cercana a los 145 mil millones de dólares, según datos de Bloomberg Línea. Solo es superada por Bitcoin y Ethereum, lo que la convierte en la stablecoin más utilizada a nivel global.
En términos prácticos, Tether funciona como un dólar digital, y al igual que USD Coin (USDC), su valor no cambia con la misma facilidad que el de criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Por eso, cada vez más personas en México lo utilizan para hacer transferencias entre exchanges, sin necesidad de convertir sus fondos a pesos o a dólares reales.
Además, al estar clasificada dentro de la categoría de stablecoins, su precio está anclado a un activo externo estable, ya sea una moneda fiat como el dólar o incluso commodities como el oro. Esta característica hace que USDT sea atractivo para quienes buscan evitar la volatilidad típica de las criptos.
Menos volatilidad, más estabilidad
¿Vale la pena usar stablecoins en vez de Bitcoin? Depende del objetivo. Las stablecoins como Tether tienen la ventaja de que no fluctúan tanto en su precio, lo que es ideal para guardar valor temporalmente o hacer pagos internacionales. En cambio, criptomonedas como BTC o ETH pueden dispararse… o desplomarse de un día para otro.
Detrás de Tether está iFinex, una empresa registrada en Hong Kong que también es dueña del exchange Bitfinex. Y para dimensionar su relevancia: con cifras de mayo de 2025, Tether es la tercera criptomoneda más grande del mundo, con una capitalización de mercado cercana a los 145 mil millones de dólares, según datos de Bloomberg Línea. Solo es superada por Bitcoin y Ethereum, lo que la convierte en la stablecoin más utilizada a nivel global.
Un vistazo a la historia de Tether
Tether nació en 2014 de la mano de Brock Pierce, Reeve Collins y Craig Sellars. Su primer nombre fue RealCoin, pero poco después, en noviembre de ese mismo año, adoptó el nombre actual: Tether.
Desde el inicio, la idea era clara: crear una moneda digital con respaldo en dólares, que ofreciera la estabilidad de una divisa tradicional, pero con la velocidad y eficiencia de las transacciones cripto.
En 2015, Tether fue integrado a Bitfinex, lo que permitió por primera vez depositar y retirar dólares mediante USDT. Con el paso del tiempo, más exchanges comenzaron a incorporarlo, y para 2017, Tether ya superaba los mil millones de dólares de capitalización.
Claro que no todo ha sido color de rosa. A lo largo de los años, han surgido dudas sobre la transparencia con la que Tether respalda cada unidad de USDT. La empresa ha enfrentado investigaciones y controversias, pero a pesar de todo, el token sigue siendo el más utilizado entre las stablecoins.
Actualmente, Tether no solo opera en la red de Bitcoin, como al principio, sino que también funciona sobre múltiples blockchains: Ethereum, TRON, Solana, Algorand, EOS, Liquid y Bitcoin Cash (SLP), entre otras. Esta flexibilidad ha sido clave para su adopción masiva.
¿Cómo puede Tether mantener la paridad con el dólar estadounidense?
Tether (USDT) mantiene su paridad con el dólar estadounidense prometiendo que cada unidad emitida está respaldada 1 a 1 por reservas en esa moneda. Es decir, si existen 80 mil millones de USDT en circulación, debería haber la misma cantidad en reservas líquidas o activos equivalentes.
¿Cómo lo logran? Cada vez que una persona o institución entrega dólares reales a Tether, la empresa emite la cantidad equivalente en USDT. Y si esos USDT regresan para ser redimidos, Tether los “quema”, eliminándolos de circulación y devolviendo los dólares.
Sin embargo, aquí es donde comienza el debate.
Aunque Tether afirma tener este respaldo, nunca ha sido auditada por una firma externa reconocida que valide sus reservas de forma regular y transparente. Eso ha generado críticas y desconfianza, especialmente entre los inversionistas institucionales y reguladores.
Polémicas legales que han puesto a Tether en el radar
Tether no es ajena a las investigaciones. De hecho, ha enfrentado problemas legales en Estados Unidos por cómo ha manejado su relación con las reservas en dólares. Aquí te explicamos los casos más sonados:
📍 Abril de 2019: Bitfinex y Tether, bajo la lupa de Nueva York:
📍 Abril de 2019: Bitfinex y Tether, bajo la lupa de Nueva York:
- Ese año, el fiscal general de Nueva York emitió una orden judicial que prohibía nuevas violaciones a la ley estatal por parte de Tether e iFinex, la empresa matriz de Bitfinex. ¿La razón? Se descubrió que Bitfinex tomó prestados al menos 700 millones de dólares de las reservas de Tether para cubrir un faltante financiero, luego de que su banco asociado en Panamá, Crypto Capital Corp, fuera intervenido por investigaciones de lavado de dinero.
💸 2021: Multa millonaria y restricciones operativas
- En 2021, Tether y Bitfinex acordaron pagar 18.5 millones de dólares para resolver la investigación anterior. Como parte del acuerdo, se comprometieron a no operar con residentes del estado de Nueva York y a entregar información periódica sobre sus reservas al fiscal general durante dos años.
⚖️ CFTC vs. Tether: reservas insuficientes
- Ese mismo año, la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos de EE.UU. (CFTC) multó a Tether con 42.5 millones de dólares. La razón principal fue que, según la investigación, solo durante el 27.6% de los días entre 2016 y 2018, Tether tuvo en verdad el dinero suficiente para respaldar cada USDT en circulación.
Además, se descubrió que Tether no solo mezclaba fondos operativos con reservas, sino que también dependía de entidades no reguladas y terceros para mantener esos activos. Esto contradice su afirmación de que todo estaba respaldado al 100% en efectivo.
¿Conviene usar Tether (USDT)? Ventajas y desventajas si vives en México
Como toda criptomoneda, Tether (USDT) tiene pros y contras. Pero al tratarse de una stablecoin vinculada al dólar estadounidense, muchas personas en México la usan para resguardar valor, diversificar inversiones o simplemente como puente entre criptos volátiles.
Aquí te explicamos lo bueno y lo no tan bueno de usar USDT desde México:
Pros
- Estabilidad ligada al dólar: Una de sus mayores ventajas es que su valor se mantiene estable, ya que está diseñado para seguir la cotización del dólar estadounidense. Esto es útil si buscas protegerte de la volatilidad cripto o de la inflación local.
- Diversificación con bajo riesgo: Incluir USDT en tu portafolio puede ayudar a equilibrar activos más volátiles, como Bitcoin o Ethereum. Es una forma de tener liquidez digital sin salir del ecosistema cripto.
- Exposición al dólar sin tener cuenta en EE.UU: Para muchos mexicanos, acceder directamente a dólares es complicado o costoso. USDT te permite tener una exposición indirecta al dólar, sin pasar por bancos tradicionales. Esto resulta útil para proteger tu patrimonio en contextos de devaluación del peso o inflación elevada.
Contras
- Polémicas sobre su respaldo real: Como explicamos antes, Tether ha estado envuelto en investigaciones legales y ha enfrentado multas millonarias por no respaldar adecuadamente sus reservas. Aunque sigue operando con normalidad, es un punto que genera desconfianza entre ciertos perfiles de inversores.
- Puede romper su paridad: Aunque su precio busca mantenerse en 1 USD, no siempre lo logra al 100%. Por ejemplo, en mayo de 2022, tras el colapso de TerraUSD (UST), Tether llegó a cotizar brevemente en 0.96 USD. También ha habido casos donde subió a 1.08 USD, como ocurrió en diciembre de 2017. Aunque estas variaciones han sido puntuales, muestran que la paridad no es infalible.
- Riesgo indirecto por el valor del dólar: Tether es más estable que otras criptos, sí. Pero si el dólar pierde valor frente a otras divisas o activos, tu USDT también pierde poder adquisitivo. Este es un riesgo más financiero que tecnológico, pero es bueno tenerlo en mente si vas a ahorrar a largo plazo en esta stablecoin.
¿Y qué hay de Tether en pesos mexicanos?
Pocos lo saben, pero Tether lanzó una versión del USDT ligada al peso mexicano: el MXNT. También existen versiones en euros (EURT) y yuanes (CNHT). Aunque MXNT todavía tiene poco volumen, puede ser interesante para proyectos locales que quieran mover dinero en blockchain sin depender del dólar.