DYOR es una sigla que seguramente ya viste en algún foro, grupo de Telegram o hilo de Twitter. Viene del inglés Do Your Own Research, que en español sería algo como “haz tu propia investigación”. En el universo de las criptomonedas y las inversiones digitales, esta frase es más que un consejo: es una advertencia que podría salvarte de perder dinero.
En un mercado tan volátil como el cripto —donde un token puede subir un 200% en un día y desplomarse al siguiente—, hacer DYOR no es opcional. Es la forma más efectiva de evitar fraudes, proyectos fantasmas o promesas exageradas que terminan en estafas. No faltan los esquemas piramidales ni los influencers que venden humo, especialmente en redes sociales.
¿En qué consiste hacer DYOR?
No se trata solo de “googlear” el nombre del proyecto. Hacer DYOR implica investigar con calma y criterio, por ejemplo:
- Leer el whitepaper y entender el modelo del proyecto.
- Revisar quiénes están detrás: ¿hay un equipo real con experiencia o son anónimos?
- Consultar los datos del token: supply, volumen de mercado, contratos inteligentes.
- Checar si tiene una comunidad activa en redes como X, Discord o Reddit.
- Ver si el proyecto ha pasado por una auditoría de seguridad (como las de CertiK o Hacken).
En pocas palabras, se trata de no invertir solo porque alguien más lo dijo, sino porque tú mismo entendiste el proyecto y sus riesgos.
12 pasos para hacer un DYOR que sí te proteja de malas inversiones
En el mundo de las criptomonedas, investigar antes de invertir no es una sugerencia: es una regla de oro. Un buen DYOR es lo que separa a quienes toman decisiones con fundamentos, de quienes terminan atrapados en proyectos sin futuro, tokens inflados o estafas disfrazadas de oportunidad.
Y ojo, no se trata de convertirte en programador ni analista blockchain. Más bien, de aprender a leer entre líneas y detectar señales claras de credibilidad... o de alerta. Aquí tienes una guía práctica, con 12 puntos clave para evaluar cualquier proyecto antes de meterle dinero.
Y ojo, no se trata de convertirte en programador ni analista blockchain. Más bien, de aprender a leer entre líneas y detectar señales claras de credibilidad... o de alerta. Aquí tienes una guía práctica, con 12 puntos clave para evaluar cualquier proyecto antes de meterle dinero.
- Lee el whitepaper con ojo crítico: El whitepaper es el documento técnico donde el proyecto explica qué problema busca resolver, cómo funciona su tecnología y cuál es su plan de desarrollo. Si no entiendes nada o está lleno de vaguedades, mala señal.
Ejemplo de "Whitepaper" - Analiza al equipo fundador: ¿Quiénes están detrás? ¿Tienen experiencia en tecnología blockchain, finanzas o desarrollo? Búscalos en LinkedIn, revisa si tienen trayectoria en otros proyectos reales. Si son anónimos o no encuentras nada confiable... desconfía.
Los proyectos de criptomonedas serios suelen tener una cara visible. - Observa su transparencia en redes sociales: Los proyectos serios comunican avances, alianzas y objetivos con claridad. Revisa sus perfiles en Twitter (X), Discord o Medium. ¿Dan la cara o solo repiten frases vacías?
- Pregunta: ¿la tecnología es realmente innovadora?: Un buen proyecto resuelve algo concreto: mejora la privacidad, acelera pagos, crea nuevas formas de gobernanza o tokenización. Si no hay una propuesta clara de valor, probablemente sea solo humo.
- Checa que el token tenga utilidad: ¿Sirve para algo más que “holdearlo”? Por ejemplo: pagar comisiones, participar en votaciones, acceder a funciones exclusivas o integrarse con videojuegos y dApps. Si no tiene uso, su demanda será artificial.
Proyecto Axie Infinity - Revisa la comunidad… pero sin tragarte el hype: Una comunidad activa es buena señal, pero si ves miles de comentarios que parecen bots o hype sin contenido real, cuidado. Participa en grupos de Telegram o Reddit y ve si la conversación tiene sustancia.
- Busca críticas, no solo aplausos: No te quedes con la narrativa oficial. Investiga opiniones en foros, hilos técnicos, videos explicativos o análisis independientes. Los mejores proyectos aceptan la crítica y la responden con argumentos, no con fanatismo.
- Evalúa las métricas clave del mercado: Consulta su market cap, cantidad de tokens en circulación, volumen diario de operaciones y liquidez. Todo eso te da una idea de cuán estable o riesgoso es. Sitios como CoinMarketCap o CoinGecko te ayudan.
- Verifica si ha sido auditado: Una auditoría externa (como las de CertiK, Quantstamp o PeckShield) es señal de que al menos el código ha sido revisado. No es garantía absoluta, pero sí un buen filtro.
- Investiga si ha sufrido hackeos: ¿El proyecto ha sido vulnerado en el pasado? ¿Qué medidas tomó? ¿Cómo reaccionó la comunidad? Hay proyectos que se recuperan con transparencia… y otros que se hunden en el silencio.
- Mantente informado sobre regulación: Especialmente en México, sigue de cerca lo que dice la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banxico o Hacienda sobre temas como exchanges, stablecoins o activos digitales. También considera qué tan expuesto está el proyecto a regulaciones en otros países.
- Fíjate si tiene alianzas reales: Una colaboración con una empresa reconocida o una universidad sólida vale más que mil promesas. Si hay partners legítimos, eso aporta reputación, liquidez y respaldo técnico o comercial.
5 herramientas que te van a ayudar a hacer un DYOR decente con Bitcoin y altcoins
Investigar un proyecto cripto no se trata solo de leer su página web o ver un video en YouTube. Si quieres tomar decisiones más seguras, hay herramientas que te permiten ir al fondo del asunto: ver cómo se mueve el dinero, quiénes están detrás, qué dice la comunidad y qué tanto respaldo técnico tiene.
Aquí te dejo cinco herramientas básicas que puedes usar para hacer un buen DYOR, tanto con Bitcoin como con cualquier altcoin nueva que te llame la atención:
Aquí te dejo cinco herramientas básicas que puedes usar para hacer un buen DYOR, tanto con Bitcoin como con cualquier altcoin nueva que te llame la atención:
1. Exploradores de blockchain
¿Quieres ver si una wallet realmente movió fondos? ¿O si un contrato inteligente fue desplegado hace unos días o ya lleva años en uso?
Usa herramientas como Etherscan (para Ethereum), BscScan (Binance Smart Chain) o Solscan (Solana). Ahí puedes verificar transacciones reales, contratos inteligentes y tokens falsos que solo viven en el hype.
Usa herramientas como Etherscan (para Ethereum), BscScan (Binance Smart Chain) o Solscan (Solana). Ahí puedes verificar transacciones reales, contratos inteligentes y tokens falsos que solo viven en el hype.
2. Plataformas de datos de mercado
¿El token que te interesa tiene volumen o solo lo están moviendo entre bots? ¿Está listado en exchanges reconocidos o en DEX oscuros?
Consulta CoinGecko, CoinMarketCap, Messari o incluso Blockchain.com. Estas páginas te dan datos duros sobre precio, liquidez, capitalización de mercado, oferta en circulación y actividad reciente.
Consulta CoinGecko, CoinMarketCap, Messari o incluso Blockchain.com. Estas páginas te dan datos duros sobre precio, liquidez, capitalización de mercado, oferta en circulación y actividad reciente.
3. Análisis de sentimiento en redes sociales
Mucho del ruido cripto se genera en redes. Herramientas como LunarCrush analizan la actividad en X (antes Twitter), Reddit y otras plataformas para mostrarte si un proyecto tiene una comunidad activa de verdad o puro spam.
4. Sitios de auditorías técnicas
Una cosa es que el proyecto diga que fue auditado, y otra que puedas ver el informe completo. Entra a páginas como CertiK, Quantstamp o PeckShield y busca si el token que te interesa ha pasado por sus manos. También puedes ver si el proyecto fue clasificado con algún nivel de riesgo.
5. Comunidades abiertas (y no manipuladas)
Redes como Reddit (especialmente r/cryptocurrency) o X pueden ser muy útiles para detectar patrones, rumores o advertencias. Solo recuerda: no tomes una opinión como verdad absoluta. Cruza siempre lo que lees con otras fuentes y datos duros.
Si vas a invertir, que no sea a ciegas
Hoy más que nunca, hacer DYOR es lo mínimo indispensable antes de meterle un peso a cualquier proyecto cripto. No importa si se trata de Bitcoin, una altcoin que acaba de salir o ese token que recomiendan todos en redes: la diferencia entre ganar o perder dinero muchas veces está en cuánto investigaste antes de invertir. Tómate el tiempo de entender lo que estás comprando. Y si algo no cuadra, mejor pasa de largo. Porque en el mundo cripto, la intuición sirve… pero la información vale mucho más.