
Reparto de utilidades 2022: novedades
En mayo de 2022 se verá reflejado uno de los principales objetivos de la reforma a la ley de subcontratación:
- Aumentar el reparto de utilidades a los trabajadores. Es decir, que se tiene como expectativa que el promedio del reparto por trabajador aumente de 7.301 pesos a 18.557 pesos, un incremento de 2.6 veces.
- Ahora bien, se debe tener en cuenta que el resultado absoluto del impacto de esta reforma de subcontratación en materia de aumento del PTU para los trabajadores, se hará entre el año 2022 en el 2023; siendo el año 2022 en donde se recibirán el PTU del 2021 unos 3 millones de trabajadores.
- Así mismo, la participación de los trabajadores en las empresas pasará de 22 días a 57 días y fue determinado que el porcentaje de participación deberá mantenerse en 10% aplicable sobre la Renta Variable.
Ahora bien, de acuerdo a lo manifestado por la secretaria del Trabajo, se ha destacado que "fue un acierto modificar la ley para evitar las prácticas abusivas alrededor de la subcontratación de personal, que se habían convertido en acciones en detrimento de los derechos de los trabajadores, al minimizar su acceso a la seguridad social, al no reconocer la estabilidad en el empleo, al acotar los derechos laborales colectivos y al no pagar el debido reparto de utilidades".
Modificación principal en los montos
A partir de 2022, los pagos de reparto de utilidades tienen un límite máximo (tope). Así mismo, los plazos para sustituir convenios de subcontratación termina 23 de julio: STPS y quedaron así:
- El 24 de abril en que entraron en vigor los cambios para la regularización de las plantillas laborales al 24 de mayo. Es decir, 30 días.
- Para el Registro de las empresas especializadas el plazo es del 24 de abril al 1 de agosto próximo. Esto es, tienen 90 días para que las incluyan en el padrón. No hay prórroga alguna.
Antecedentes importantes en el año 2021
En contexto, debes tener presente que en el año 2021 una de las novedades en el reparto de utilidades fue:
- El debate entre el Gobierno, patrones y trabajadores sobre el nuevo sistema dejando 40 años del mismo sistema. La Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU) fue uno de los principales debates en materia laboral en México en el 2021, buscando modificar la iniciativa de ley sobre subcontratación (outsourcing-insourcing), el ajustar la obligación patronal en base a las condiciones de mercado.
- Nuevo sistema de Reparto de Utilidades: El gobierno federal, el sector patronal (el Consejo Coordinador Empresarial) y los trabajadores el 9 de Diciembre de 2020 firmaron un Acuerdo para debatir el tema sobre un nuevo sistema de reparto de utilidades.
- Propuesta patronal para modificar el PTU: El sector patronal buscó modificar el PTU al establecer, en base al rango salarial, el monto máximo en el reparto de utilidades que estaría topado hasta 60 días para los trabajadores que perciban entre uno y 5 salarios mínimos y los que cobren un equivalente a 42 salarios mínimos, sólo recibirían 1.5 días, de prestación.
¿Cómo es el actual sistema de reparto funciona?
- El reparto de utilidades es un derecho constitucional de los trabajadores que les permite percibir una parte de las ganancias obtenidas por la empresa
- Las utilidades son establecidas en base al porcentaje que defina la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (es del 10% de las utilidades netas)
- La utilidad a repartir se divide en dos partes iguales
- La primera parte se reparte por igual entre todos los trabajadores, en base al número de días trabajados
- La segunda parte se reparte proporcionalmente al monto de los salarios devengados por haber laborado durante el año
- Se considera el salario por cuota diaria
¿Qué trabajadores no cobran utilidades?
No cobran trabajadores domésticos; directores, administradores y gerentes generales; profesionistas, artesanos, técnicos y otros que, mediante el pago de honorarios, presten sus servicios.
¿Qué empresas quedan exentas de pagar utilidades?
Quedan exentas las empresas de nueva creación al menos durante su primer año de funcionamiento.
¿Cuándo es el reparto de utilidades 2022?
¿Qué trabajadores tienen derecho a cobrar utilidades?
- Trabajadores de planta, aquellos que por tiempo indeterminado, prestan permanentemente su trabajo personal subordinado a una persona.
- Trabajadores eventuales (por obra, proyecto o tiempo determinado), aquellos que in ser de planta prestan sus servicios en una empresa supliendo vacantes transitorias o temporales.
- Ex trabajadores de planta, tienen derecho a cobrar los trabajadores que hayan sido despedidos o que renunciaron a su empleo.
- Ex trabajadores eventuales (por obra, proyecto o tiempo determinado), la ley los habilita a cobrar, cuando hayan laborado al menos 60 días en forma continua o discontinua.
- Trabajadores de confianza
- Trabajadores que se encuentran en el establecimiento de una empresa
- Trabajadores por subcontratación u outsourcing.
- Directores, administradores y gerentes generales de una empresa.
- Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días durante el año al que corresponda el año fiscal.
- Socios y/o accionistas de la empresa.
- Personal que cobre por honorarios.
- Trabajadores domésticos que presten sus servicios en casa habitación de particulares.
- Personas físicas propietarias o copropietarias de una negociación.
- Personal que de servicios a una empresa de forma independiente, es decir que no haya una relación de trabajo subordinada con el patrón.

¿Cómo se determina el monto de utilidades a pagar a los trabajadores?
La Ley indica que para calcular el monto de utilidades que le corresponde a cada trabajador se toman en cuenta dos variables:
- Los días trabajados (incluyendo incapacidades, periodos de maternidad, vacaciones, permisos y feriados)
- El nivel de ingresos.
Para calcular la mitad de las utilidades se emplean los días trabajados, en este sentido si el trabajador faltó por algún motivo (incluida una incapacidad por salud) se descuentan esos días para calcular su pago de utilidades.
¿Qué empresas no están obligadas a dar el reparto de utilidades?
Existen empresas en México que no están obligadas a realizar el reparto de utilidades, ya que no tiene la obligación de hacerlo. A continuación veremos Cuáles son las empresas que están exentas de cancelar utilidades:
- Empresas nuevas que estén en su primer año de operaciones (las empresas que se hayan fusionado, traspasado, cambien su nombre o razón social no son consideradas ante la ley como de nueva creación).
- Las empresas que se dediquen a hacer un producto novedoso quedan exentas del pago de utilidades durante los dos primeros años de funcionamiento.
- Las instituciones de asistencia privada sin fines de lucro.
- El IMSS y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.
- Empresas de la industria minera de nueva creación que estén en la etapa de exploración. En cuanto empiece su producción se obliga a pagar utilidades a sus trabajadores.
- Empresas que reporten ingresos no superiores al ISR por 300,000 mil pesos.

¿Se aplica algún descuento a las utilidades?
Está prohibido que una empresa o patrón haga descuentos a las utilidades de los trabajadores, a excepción de:
- Pago de deudas contraídas con el patrón, por anticipo de utilidades, pérdidas, averías o adquisición de artículos producidos por la empresa. El descuento no puede ser mayor a 30% de lo que percibirá el trabajador, excepto cuando se trate de trabajadores con salario mínimo.
- Pago de pensiones alimenticias en favor de la esposa, hijos y ascendientes decretado por la autoridad competente.
- Pago de ISR (Impuesto Sobre la Renta) que corresponda por el monto de utilidades recibido.