
Bitcoin ha vivido una semana intensa, marcada por datos macroeconómicos en EE. UU. que enfriaron las expectativas de recortes en las tasas de interés y por un renovado impulso de la demanda institucional, que sigue respaldando su precio cerca de máximos. Mientras algunos analistas hablan de corrección, otros ven espacio para nuevas subidas. Aquí te contamos qué está moviendo el mercado.
¿Por qué reaccionó Bitcoin al dato de empleo en EE.UU.?
Todo comenzó este jueves 3 de julio con la publicación de los datos del mercado laboral estadounidense. El informe ADP mostró que el sector privado sumó 150,000 nuevos empleos en junio, por debajo de lo esperado, pero el dato de nóminas no agrícolas del viernes sorprendió al alza. Esta combinación enfrió las esperanzas de un recorte inmediato en la tasa de referencia de la Fed, presionando a los activos de riesgo.
Bitcoin, que había tocado los $110,300, recortó terreno y llegó a cotizar por debajo de los $108,000. En pocas palabras, el mercado interpretó que el banco central podría mantenerse restrictivo por más tiempo.
Flujos institucionales: el otro gran motor del precio
A pesar del freno que implicó la macro, los grandes jugadores siguen apostando fuerte por Bitcoin. Esta semana, los ETFs spot de Bitcoin en EE. UU. captaron más de $407 millones en entradas netas, según datos de SosoValue. Fidelity encabezó las compras, lo que evidencia el interés sostenido de las gestoras institucionales.
Este flujo ha servido como ancla para el precio, que se mantiene en una zona de consolidación y resistencia cercana a los $110,000. El mercado parece estar valorando que, más allá de la coyuntura económica, hay una base de demanda fuerte y persistente.
Liquidaciones, resistencias y señales técnicas mixtas
Durante el repunte hacia los $110,000, se registraron más de $100 millones en liquidaciones de posiciones cortas. El total del mercado de criptomonedas superó los $330 millones en posiciones cerradas forzosamente, según datos de Coinglass.
Técnicamente, el nivel de los $108,000 se está consolidando como una resistencia clave. Algunos analistas observan divergencias bajistas en el RSI, lo que podría anticipar un retroceso, aunque otros apuntan a que una ruptura clara podría abrir paso a los $112,000 y, más adelante, a los $116,000.
Mirada al corto plazo: entre la Fed y los ETFs
Aunque el dato de empleo puso en pausa las expectativas de recorte en julio, los traders ahora apuestan por una posible baja en septiembre o diciembre. Mientras tanto, los ETFs siguen sumando y eso mantiene al mercado en un equilibrio tenso pero con sesgo alcista.
La mirada está puesta en si la próxima semana Bitcoin logra romper con convicción los $110,000. Si lo consigue, podría retomar la senda alcista con mayor fuerza. De lo contrario, una corrección hasta los $105,000 no estaría fuera del escenario.
Y ahora, ¿qué sigue?
Bitcoin está en un punto de inflexión: la demanda institucional sigue empujando, pero el contexto macro podría seguir pesando. Si quieres entender qué escenarios se abren para el segundo semestre y cómo invertir desde México en ETFs de criptomonedas, te recomendamos leer nuestra guía sobre ETFs de Ethereum y su acceso desde plataformas nacionales.
Preguntas frecuentes
Los ETFs spot permiten que grandes inversores accedan a Bitcoin de forma regulada. Sus compras masivas, como las que lideró Fidelity esta semana, aumentan la demanda y sostienen el precio.
Depende de tu perfil de riesgo, pero el contexto de alta demanda institucional y precios consolidándose cerca de máximos puede ofrecer oportunidades. Considera siempre plataformas autorizadas y reguladas.
Una ruptura técnica clara por encima de ese nivel, sumada a señales de flexibilización monetaria por parte de la Fed o más entradas a ETFs, podría empujar a BTC hacia nuevos máximos.