
NRSH es el primer ETF diseñado para capturar el fenómeno del nearshoring norteamericano con exposición directa a empresas de México, EE.UU. y Canadá. Cotiza en NYSE Arca desde noviembre de 2023 y fue creado por Aztlán Equity Management, una gestora boutique que entiende cómo traducir narrativas macroeconómicas en portafolios concretos.
Con una cartera de 30 empresas logísticas, industriales y de infraestructura tecnológica, el ETF NRSH busca capitalizar la relocalización de cadenas productivas hacia Norteamérica tras la pandemia, los problemas con China y el fortalecimiento del T-MEC.
¿Qué es el North America Nearshoring ETF (NRSH)?
El North America Nearshoring Stock Selection ETF (NRSH) es un fondo cotizado en bolsa diseñado por Aztlán Equity Management para capitalizar la creciente tendencia de relocalización de las cadenas globales de suministro, conocida como nearshoring.
Cotiza en la bolsa NYSE Arca bajo el ticker NRSH desde noviembre de 2023, y representa una herramienta innovadora para obtener exposición a empresas de México, Estados Unidos y Canadá que están posicionadas para beneficiarse del retorno de operaciones manufactureras e industriales de América del Norte.
La narrativa del nearshoring ha ganado fuerza en los últimos años, impulsada por diversos factores estructurales:
- Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
- La necesidad de reducir la dependencia de un solo país.
- Los problemas logísticos que quedaron en evidencia tras la pandemia del COVID-19.
- El auge del comercio regional y los tratados como el T-MEC.
NRSH se construyó para capturar el valor económico de esta relocalización estratégica de operaciones. A diferencia de la mayoría de ETFs temáticos que tienen poca o nula exposición a países emergentes, el NRSH tiene alrededor de un 25% de peso en México.
Composición del NRSH: ¿qué empresas lo integran?
El NRSH está compuesto por 30 empresas provenientes de los países del T-MEC: Estados Unidos, México y Canadá. A diferencia de ETFs que invierten en empresas globales con una presencia marginal en la región, NRSH selecciona compañías locales con operaciones sustanciales, infraestructura crítica o ingresos directamente vinculados a la reindustrialización regional.
Distribución geográfica:
- Estados Unidos: ~60%
- México: ~25%
- Canadá: ~15%
Sectores principales:
- Inmobiliario industrial (REITs y desarrolladoras de parques industriales)
- Logística y transporte (terrestre, ferroviario, aéreo y marítimo)
- Infraestructura tecnológica y telecomunicaciones
- Servicios especializados en comercio, almacenamiento y aduanas
Top Holdings (1T 2025):
Estas son las empresas que componen el ETF en el primer trimestre de 2025:
Empresa |
País |
Descripción |
---|---|---|
Matson Inc |
EE.UU. |
Líder en transporte marítimo entre Asia y EE.UU., con rutas clave para el nearshoring. |
Kirby Corporation |
EE.UU. |
Transporte fluvial y marítimo en canales industriales estratégicos. |
Expeditors International |
EE.UU. |
Logística integrada, servicios aduanales y gestión de cadenas de suministro. |
Union Pacific Corp |
EE.UU. |
Ferrocarriles que conectan los principales centros logísticos de EE.UU. y México. |
Air Transport Services Group |
EE.UU. |
Transporte aéreo especializado, enfocado en carga industrial y logística urgente. |
Corporación Inmobiliaria Vesta |
México |
Operador de parques industriales en zonas clave de manufactura mexicana. |
Prologis Property México |
México |
Subsidiaria local de Prologis, con infraestructura logística en múltiples estados del país. |
Granite REIT |
Canadá |
Infraestructura industrial para manufactura, ensamblaje y distribución. |
Cargojet Inc |
Canadá |
Transporte aéreo exprés B2B, clave en logística entre Canadá, EE.UU. y México. |
SBA Communications |
EE.UU./México |
Infraestructura de telecomunicaciones para hubs logísticos y centros industriales trinacionales. |
Además, NRSH incluye otros nombres como Grupo Traxión (logística integrada en México), TFI International (transporte canadiense con operaciones transfronterizas) y CEMEX (que provee materiales de construcción para zonas industriales).
Esta selección permite al inversor una exposición diversificada a lo largo de toda la cadena de valor del nearshoring: desde el terreno donde se construyen las fábricas o bodegas industriales hasta los aviones, trenes y camiones que distribuyen la producción final.
Estrategia y criterios de selección del ETF
El ETF NRSH está construido con una filosofía clara: capturar el desempeño superior de las empresas estructuralmente beneficiadas por el nearshoring, utilizando un proceso cuantitativo sistemático y transparente. No es un fondo sectorial como tal, sino uno de exposición temática de nicho.
1. Universo inicial:
Incluye todas las empresas listadas en EE.UU., México y Canadá que cotizan con alta liquidez y que operan en sectores compatibles con la tesis del nearshoring (logística, manufactura, transporte, infraestructura, parques industriales, tecnología y servicios comerciales).
2. Modelo multifactor de selección:
NRSH emplea una matriz de selección cuantitativa con cinco pilares:
- Valoración atractiva (P/E, EV/EBITDA, FCF yield): para evitar pagar múltiplos excesivos.
- Crecimiento real: ingresos y márgenes operativos al alza, preferencia por empresas que expanden su footprint industrial.
- Calidad financiera: bajo nivel de deuda, rentabilidad elevada (ROE, ROIC), buen historial contable.
- Momentum técnico: comportamiento relativo mejor que su industria en los últimos 6-12 meses.
- Sorpresas positivas: empresas que consistentemente superan expectativas de analistas o revisan al alza sus proyecciones.
3. Evaluación temática y validación:
Antes de ser incluidas, las empresas deben cumplir con criterios temáticos estrictos:
- Pruebas documentadas de expansión o reconversión de instalaciones.
- Comunicados o reportes sobre contratos industriales nuevos.
- Participación activa en corredores logísticos clave (Bajío, Texas, Ontario, etc.).
4. Ponderación y rebalanceo:
- Igual ponderación, con rebalanceo trimestral.
- Se establecen límites máximos para evitar concentración en una sola empresa o país.
Este enfoque permite a NRSH mantenerse fiel a su narrativa, evitando la contaminación del portafolio con empresas sin relación directa al fenómeno que busca capturar. Además de que existe una revisión periódica de los filtros cuantitativos.
Riesgos del NRSH: lo que hay que tener presente
Aunque la narrativa del nearshoring es sólida, todo ETF temático sufre del mismo problema, que la tendencia u ola sobre la que quieren surfear sufra un revés imprevisto. Por lo tanto, el NRSH no está exento de riesgos y presenta una serie de consideraciones importantes:
Riesgos temáticos:
- Riesgo político: Tal y como hemos vivido recientemente, la política de tarifas del presidente Trump, ha puesto en duda y parado muchos proyectos relacionados al nearshoring, tanto en Canadá como en México. Se ha frenado incentivos e inversiones importantes.
- Competencia de otros países: Vietnam, India y otras economías emergentes podrían seguir atrayendo manufactura, debilitando el nearshoring norteamericano.
Riesgos de concentración:
- Aunque el ETF incluye 30 acciones, una parte importante del peso está en sectores industriales y logísticos, con correlaciones entre sí. Ambas industrias con cíclicas y se ven muy afectadas en etapas de recesión y desaceleración.
Riesgos cambiarios:
- La presencia de emisoras mexicanas y canadienses introduce exposición a MXN y CAD frente al USD.
- A pesar de que el ETF cotiza en dólares, el valor de las empresas depende también de sus monedas locales.
Estos riesgos deben entenderse muy bien, y al igual que el resto de ETFs temáticos, el momento de entrada y salida son de suma importanancia debidos a la gran dispersión que tienen sus retornos móviles históricos o por la falta de un historial amplio.
¿Para qué tipo de inversor es ideal el NRSH ETF?
El NRSH no es un fondo cotizado pasivo realmente, por más que sea un ETF. Es una herramienta temáticamente activa, enfocada en una narrativa de mediano. Por eso, no es adecuada a todos los perfiles de inversión.
1. Inversionistas temáticos:
Aquellos interesados en posicionarse en megatendencias estructurales, como la relocalización industrial, la desglobalización selectiva y la regionalización de la producción.
2. Inversionistas tácticos y de rotación:
Portafolios que tienen estrategias probadas para identificar por tendencia, momentum y reversión a la media, la entrada y salida de diferentes industrias y sectores dependiendo el ciclo. que ya tienen exposición a EE.UU. pero buscan ampliar hacia México y Canadá, sin invertir directamente en mercados emergentes puros.
3. Portafolios con satélites:
NRSH puede ocupar una función satélite dentro de un portafolio con un núcleo amplio y diversificado si el inversor quisiera aumentar su exposición a Norteamérica excluyendo la parte tecnológica para aumentar el peso en el sector industrial. Aunque aquí valdría la pena analizar otras alternativas indexadas pasivas.
4. Estrategas global macro y event driven:
Inversionistas con perspectiva macroeconómica o geopolítica que quisieran aprovechar a la alza o baja el tema del nearshoring.
Cómo invertir en el NRSH desde México
Los inversionistas mexicanos pueden acceder al NRSH ETF mediante diversas plataformas:
1. Casas de bolsa mexicanas reguladas:
Todas las casas de bolsa de México tienen acceso al SIC, y ahí se pueden comprar diversos ETFs listados en el NYSE, como es el caso del NRSH.
- GBM+: permite operar ETFs de EE.UU.
- Kuspit, Bursanet: ofrecen acceso al mercado global, incluyendo NYSE Arca.
2. Brokers internacionales regulados:
- Interactive Brokers: acceso directo a NYSE Arca, bajos costos operativos, ideal para inversionistas activos.
- Charles Schwab, Fidelity, TD Ameritrade: opción sólida para inversionistas que buscan plataformas reconocidas.
En estas alternativas anteriores solamente hay que revisar bien el tema de las transferencias internacionales y de los impuestos.