El ETF MOO de VanEck ofrece exposición al agronegocio global. Analizamos qué empresas incluye, sus riesgos y por qué podría tener sentido en portafolios temáticos o de real assets durante 2025.
En 2025, el agribusiness o agronegocio volvió a ganar tracción entre inversores por una combinación de factores coyunturales: los precios mundiales de alimentos retomaron niveles de hace más de dos años y la volatilidad en insumos críticos (como fertilizantes) repuntó en el primer semestre.
¿Qué está pasando con el agribusiness?
En agosto de 2025, el FAO Food Price Index (FFPI) promedió 130,1 puntos, es decir, 6,9% por encima del nivel de un año antes, pero aún muy por debajo del máximo de marzo de 2022. Esto sugiere que la cadena agroalimentaria sigue expuesta a shocks de oferta y demanda, justo el tipo de dinámica donde las compañías upstream (maquinaria, semillas, fertilizantes) y downstream (procesamiento y trading) pueden ver variaciones de márgenes y volúmenes.
A ello se suma el ciclo de fertilizantes: el índice de precios de fertilizantes del Banco Mundial acumuló un +15% en el 2T25, con subidas notables en TSP y DAP por fuerte demanda, restricciones comerciales y baches de producción. La sensibilidad de cultivos a estos insumos es directa, de modo que cambios de precio impactan la intención de siembra y la elasticidad de costos de empresas expuestas a nutrientes, protección de cultivos, semillas y equipos. Este reacomodo de costos y márgenes puede abrir ventanas tácticas en productores de fertilizantes y en proveedores de tecnología agrícola.
Impacto del clima y El Niño 2023/24
La meteorología también pesa. Tras un El Niño 2023/24 que alteró precipitaciones y temperaturas, informes humanitarios y agrícolas subrayaron que la variabilidad climática incrementa dispersiones de resultados por región y por subindustria, fortaleciendo el argumento de diversificación a lo largo de toda la cadena de valor agro. Se trata de un segmento cíclico, pero con drivers seculares (crecimiento poblacional, urbanización, preferencias dietarias, transición de recursos) y una correlación frente a inflación y shocks de oferta.
Por eso creo que es interesante analizar al ETF MOO VanEck Agribusiness, que es de las pocas alternativas para tener exposición a esta temática.
¿Qué significa “agribusiness” en bolsa?
“Agribusiness” se refiere al conjunto de compañías vinculadas a la producción, insumos, tecnología y comercialización de productos agrícolas. En renta variable listada, esto abarca subindustrias como agroquímicos y fertilizantes, semillas y rasgos, sanidad animal, maquinaria y riego, acuicultura y proteínas, cultivo y plantaciones y trading/comercialización de granos y aceites. Un enfoque de inversión por cadena de valor permite capturar no sólo el precio de los commodities, sino también los márgenes industriales de proveedores y procesadores, además de dividendos.
Desde la óptica de portafolios de inversión, el agronegocio suele funcionar como una exposición de “recursos reales” dentro de renta variable temática o sectorial. Además de su relación con ciclos de oferta/demanda y con el clima, el segmento puede ofrecer diversificación respecto a índices bursátiles dominados por mega-cap tecnológicas, y cierta sensibilidad positiva en entornos de inflación moderada o repuntes de precios de materias primas.
Diferencia entre agronegocio y commodities
Es muy importante entender que invertir en agronegocios no es lo mismo que comprar commodities agrícolas. Muchas veces he comentado que es mejor evitar ETFs de materias primas porque al utilizar derivados tienen el problema de la pérdida de aceite debido al contango en el largo plazo.
¿Por qué considerar el agronegocio ahora?
Primero, por macro coyuntural que expliqué al inicio: en el último año los precios de alimentos repuntaron frente a 2024 y los fertilizantes también han subido. Ambos elementos influyen a lo largo de la cadena y pueden activar el ciclo de inversión en insumos y tecnología agrícola. Esa dinámica, combinada con la expectativa de mejora en los ingresos agrícolas, crea un trasfondo favorable para la rentabilidad operativa de compañías con poder de fijación de precios y economías de escala.
Segundo, por vientos de cola seculares: la población global podría aproximarse a 10 mil millones hacia 2050 y el uso de tierras cultivables per cápita viene cayendo. Esa discrepancia entre demanda creciente y limitaciones de oferta obliga a innovar (semillas mejoradas, agtech, riego eficiente, protección de cultivos), apuntalando durante años la demanda de soluciones y de capital para el sector.
Farmland
Tercero, por diversificación: el agronegocio ofrece exposición a activos reales y cadenas globales menos correlacionadas con sectores dominantes de los grandes índices bursátiles. En periodos de volatilidad o inflación, la combinación de márgenes industriales y sensibilidad a precios de alimentos puede proveer un comportamiento diferenciado, útil en carteras con sesgo tecnológico o de consumo discrecional.
¿Qué es el ETF VanEck Agribusiness (MOO)?
El ETF busca replicar al índice MVIS Global Agribusiness Index (MVMOOTR) que pretende seguir el desempeño de compañías involucradas en agroquímicos y fertilizantes, sanidad animal, semillas y rasgos, maquinaria/irrigación y equipos agrícolas, acuicultura/proteínas, cultivo/plantaciones y trading de productos agrícolas, y que tengan más del 50% de sus ingresos en agronegocios.
Sigue un método de réplica completa con 58 posiciones. Su SEC 30-Day Yield es de 1,95%. Tiene un PER de 17,5 y P/B de 1,43 que están por debajo del SP500. Su comisión anual es del 0,55%.
Estas son sus principales posiciones. Principales posiciones MOO
Los países con mayor peso son EE. UU. 54,56%, seguido de Alemania, Japón, Canadá, Noruega, China, Brasil, Reino Unido, Malasia y Australia.
Su desglose sectorial es el siguiente:
Sector
Porcentaje (%)
Consumer Staples
37,8%
Materials
26,4%
Industrials
18,5%
Health Care
16,8%
Efectivo / Otros
Resto
¿Qué riesgos tiene invertir en el ETF MOO?
A parte de los riesgos inherentes de invertir en ETF y en temáticas, también señalo aquí algunos propios de este nicho.
Cíclicos y de insumo. El agronegocio es sensible a ciclos de precios (granos, aceites, proteínas) y a costos de insumos (fertilizantes/energía). Repuntes como el observado en 1S25 pueden estrechar márgenes en productores de alimentos, pero mejorar la dinámica de ingresos de fabricantes de fertilizantes; el efecto neto en el ETF depende del mix de subindustrias. Esta rotación es parte del comportamiento esperado del índice.
Clima y geopolítica. Eventos como sequías, inundaciones o restricciones comerciales alteran rendimientos de cosecha, logística y comercio; esto repercute en las cotizaciones de agrícolas. La evidencia de 2024-2025 muestra como episodios climáticos extremos pueden estresar cadenas locales y generar dispersión en resultados. Lo que pone en oferta a muchos de estos negocios y podrían dar señales de subvaluación que si complementamos con algunos indicadores técnicos podrían darnos buenos puntos tácticos de entrada.
Riesgo divisa, países y regulación. MOO es global y, aunque EE. UU. domina, mantiene exposición material a Europa, Asia y LATAM; esto implica riesgo de divisa, riesgos políticos/regulatorios (p. ej., uso de tierras, bioseguridad, subsidios) y gobierno corporativo diverso.
Valoración y tasas. El rubro de maquinaria/equipos tiende a ser más sensible a tasas y a ciclos de capex del agricultor (ingreso agrícola, crédito, expectativas de precios). Cambios bruscos en expectativas de tipos o en condiciones de financiación pueden afectar múltiplos (PER/PB) y demanda por equipos, incluso con fundamentos agrícolas estables.
¿Para qué perfil de inversionista es adecuado MOO?
Definitivamente, no es para carteras indexadas pasivas en etapa de crecimiento, ya que no es amplio y hay mejores alternativas si lo que buscamos es maximizar retorno/riesgo en los primeros años.
Pero para quienes tengan carteras temáticas o tácticas y que quieran una mejor correlación con la inflación, entonces la cartera del ETF MOO podría ser interesante si el perfil lo permite.
También podría ser un proxy en commodities o en real assets.
MOO puede encajar como satélite dentro de la asignación a recursos naturales / real assets ya que tiene mucho de pure play.