Acceder
Cómo invertir con datos y sentido común: la mirada de Estephanie Suárez

Cómo invertir con datos y sentido común: la mirada de Estephanie Suárez

La economista Estephanie Suárez analiza el mercado mexicano, los sectores con más potencial en 2025 y da consejos prácticos para invertir con sentido crítico y datos, sin dejarse llevar por la moda ni las voces sin fundamento.
Entrevista a Estephanie Suárez


La analista y economista Estephanie Suárez comparte su visión del mercado financiero mexicano, sus consejos para inversionistas principiantes y su experiencia como divulgadora en un sector aún dominado por hombres.

“Yo quería estar ahí adentro”: cómo empezó todo

A Estephanie Suárez no la movió un discurso idealista sobre combatir la pobreza. Lo suyo empezó con una imagen: la Bolsa Mexicana de Valores, esa esfera icónica sobre Reforma. “Yo voy a trabajar ahí”, le dijo a su mamá. Y lo cumplió.

Su vocación por la economía vino después, al escuchar a amigos apasionados por cómo una simple lluvia podía mover mercados. Luego, en una clase de economía, descubrió las finanzas. La fascinación fue inmediata: números en tiempo real, mercados reaccionando al instante, decisiones que mueven millones.

¿Qué hace falta para ser buena divulgadora económica?

Para Estephanie, la respuesta es simple pero poco común: datos y rigor

Muchos opinan sin verificar fuentes. Yo no publico nada sin revisar estadísticas o hablar con varios analistas

Insiste en que un divulgador debe ofrecer diferentes puntos de vista, no verdades absolutas. Si los expertos no coinciden, se presentan todas las posturas para que el lector saque sus propias conclusiones. Y, sobre todo, fomentar la curiosidad: “no te quedes con lo primero que ves”.

LinkedIn: el canal que la catapultó

A diferencia de muchos influencers financieros, Estephanie eligió LinkedIn como plataforma principal. Y no fue por estrategia viral, sino porque ahí están los tomadores de decisiones.

En Instagram o TikTok, los comentarios pueden ser más superficiales. En LinkedIn, te expones ante directivos, especialistas, analistas. Es intimidante, pero también muy enriquecedor.

Fue reconocida como Top Voice por la plataforma, y desde ahí ha conectado con profesionales de todo el mundo, desde América Latina hasta África.

¿Qué falta en México para que más gente entienda de finanzas?

“La clave está en la participación activa del sector”, dice. Aunque reconoce esfuerzos de instituciones como la Bolsa Mexicana o medios como Rankia, cree que las casas de bolsa deben comprometerse más.

Pone como ejemplo el caso de los neobancos: “con campañas muy enfocadas, lograron que miles de personas abrieran cuentas y entendieran conceptos como tasas de interés o CETES. Lo mismo se puede hacer con la renta variable”.

¿Ella invierte? Sí, pero con cabeza fría

Estephanie invierte en CETES, acciones mexicanas y estadounidenses. Pero evita activos que no entiende o no se ajustan a su perfil, como las criptomonedas: “es demasiado volátil para mí”.

El acceso a tanta información le da perspectiva, pero también le exige cautela. “A veces hasta yo dudo. Por eso, si invierto, es para dejarlo y olvidarlo un rato”.

Sectores mexicanos con potencial (y otros con alerta)

Estos son los que Estephanie destaca como oportunidades en 2025:

  • Consumo básico: crecimiento constante, aunque sin rendimientos explosivos.
  • Industrial y fibras: a pesar de que el nearshoring parece pausado, siguen mostrando buena proyección.
  • Transporte y minería: especialmente esta última, que puede beneficiarse de un nuevo mandato de Trump.

¿Sectores con precaución? Aquellos con baja liquidez en la BMV. “Muchas acciones mexicanas no permiten salir fácilmente. Eso desanima a los inversionistas”.

Un mercado mexicano todavía poco accesible

El mercado accionario local sigue girando en torno a las mismas 30 empresas. El resto no tiene liquidez y eso frena el crecimiento

Pone como ejemplo a Chedraui, que ha tenido resultados sólidos pero sigue siendo una excepción. Y lo resume así: “falta profundidad, compromiso de las casas de bolsa y más inversionistas retail”.

De hecho, aunque el número de cuentas de inversión ha crecido, solo hay 10,000 millones de pesos en renta variable. Muy poco para el tamaño de la economía mexicana.

¿Qué instrumentos sí recomienda para empezar?


  • ETFs temáticos: ideales para quienes quieren exposición a sectores como tecnología sin comprar acciones caras.
  • Nada de cripto al inicio: “Primero aprende a comprar, vender, y luego ya te metes a lo volátil”.

México sigue atado a la política monetaria de EE. UU.

Aunque los mercados han cambiado desde la pandemia, México sigue tomando decisiones en función de lo que hace la Fed.

Si EE. UU. mantiene tasas más atractivas, muchos capitales se irán allá, aunque México ofrezca un buen premio. Para Estephanie, es clave entender esta relación antes de tomar decisiones de inversión.

Un mensaje para cerrar: busca, duda, aprende


Lo que más desea transmitir es la curiosidad activa. Que cada vez más personas se acerquen a congresos, blogs, entrevistas o foros como los que organiza Rankia y otras instituciones.

“Cuando ves las caras de quienes están detrás de las decisiones, todo cambia. Te da seguridad, contexto, y hasta te animas a invertir con más confianza.”

Puedes ver aquí la entrevista completa:



¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Logo de VT MarketsVT Markets

Abre tu cuenta en menos de 5 minutos
Accede a más de 1000 instrumentos
Depósito mínimo reducido
 

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.