Acceder

¿Qué es un portafolio de inversión?

Un portafolio de inversión es una cesta de distintos instrumentos de inversión, con el objetivo de diversificar el patrimonio del inversionista y obtener retornos ajustados al riesgo. En este post platicamos qué es, cómo funciona y ejemplos de portafolios modelo.
Modelo de portafolio de inversión
¿Qué es un portafolio de inversión?


¿Ya lograste juntar un buen guardadito? Llegado ese punto, dejar el dinero en una cuenta de ahorro ya no es la mejor opción. Si lo que buscas es que ese capital crezca con el tiempo, lo ideal es invertirlo en un portafolio de inversión —también conocido como cartera de valores—. Esta estrategia te ayuda a mantener el valor de tu dinero y generar rendimientos en el futuro

¿A qué nos referimos con un portafolio de inversión?

Un portafolio de inversión es una combinación de distintos activos financieros. Puede incluir acciones, bonos, fondos de inversión, ETFs, efectivo y hasta commodities como el oro. Hay quienes, con mayor apetito por el riesgo, suman también inversiones inmobiliarias, obras de arte o incluso capital privado (private equity).

En México, muchos inversionistas optan por armar su portafolio por cuenta propia, sobre todo si tienen experiencia o tiempo para analizar el mercado. Pero si prefieres delegar esa tarea, hay asesores financieros y fondos administrados que se encargan de construir y gestionar una cartera alineada a tus objetivos. 

¿Por qué vale la pena tener un portafolio y no dejar el dinero en el banco?

Imagina que tienes una buena lana y decides guardarla en un solo banco. ¿Qué pasa si ese banco quiebra o te da un rendimiento bajísimo? Por eso, lo más sensato sería dividir ese dinero en diferentes instituciones o productos. Eso mismo se aplica cuando invertimos: se trata de no poner todos los huevos en una sola canasta.

La diversificación es uno de los principios más importantes en el mundo de las inversiones. Consiste en distribuir tu dinero en varios instrumentos, de forma que si uno de ellos tiene un mal rendimiento, los otros puedan compensar esa pérdida. Así, el comportamiento de tu portafolio será más estable, incluso en épocas de alta volatilidad.

Además, cuando combinas activos que no se mueven igual ante los cambios del mercado (lo que se conoce como baja correlación), reduces el riesgo de que todos caigan al mismo tiempo si algo sale mal.

¿Cuáles son los componentes de un portafolio de inversión?

No hay una única fórmula para armar un portafolio. Todo depende de tus metas financieras, tu perfil de riesgo y, claro, de cuánto tiempo estás dispuesto a dejar trabajar tu dinero. Lo que sí es clave es que, al construirlo, busques siempre un rendimiento que compense el riesgo asumido.

En un portafolio bien diversificado, lo más común es encontrar una combinación de estos activos: 

  1. Acciones: Es uno de los instrumentos más populares entre inversionistas. Comprar acciones significa volverte socio de una empresa. A cambio, puedes recibir dividendos o ganar por la apreciación del precio. En México, muchas personas invierten en acciones locales a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o en acciones extranjeras mediante plataformas como GBM+, Kuspit o Bursanet. 

  2. Bonos: Un bono es un título de deuda: básicamente le prestas dinero a un gobierno o una empresa, y a cambio te pagan intereses. En México, los Bonos M y los CETES son instrumentos muy usados para quienes buscan ingresos más estables y menor volatilidad. 

  3. Inversiones alternativas: Aquí entran activos menos tradicionales, como metales preciosos (oro, plata), bienes raíces, infraestructura, e incluso inversiones en startups o capital privado. Aunque suelen ser menos líquidas, pueden aportar diversificación y proteger el portafolio frente a la inflación o eventos de mercado. 

  4. Fondos de inversión: Un fondo de inversión es una especie de portafolio colectivo, gestionado por expertos. Tú compras una participación y ellos se encargan de decidir en qué se invierte. Es una buena opción para quienes quieren empezar sin complicarse tanto, o para complementar una cartera más activa. En México, operadoras como Actinver, Citibanamex o SURA ofrecen opciones accesibles desde montos bajos. 

  5. ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa): Los ETFs combinan lo mejor de dos mundos: la diversificación de un fondo y la flexibilidad de operar como una acción. Se compran y venden en bolsa en tiempo real, y suelen tener costos bajos y buena liquidez.

    Muchos inversionistas mexicanos los utilizan para invertir en sectores específicos (tecnología, salud, energía) o seguir tendencias globales como la inteligencia artificial, el cambio climático, o el envejecimiento poblacional. Una referencia interesante son los ETFs temáticos de Global X, que permiten exponerse a megatendencias sin complicaciones.

Ejemplos de portafolios de inversión que puedes usar como modelo

¿Te gustaría tener una guía clara para estructurar tu portafolio? Afortunadamente, algunos de los inversionistas más reconocidos del mundo han compartido fórmulas que cualquiera puede seguir. Estos portafolios modelo están pensados para ser estables, diversificados y fáciles de replicar usando ETFs accesibles desde plataformas locales

Aquí te dejamos tres ejemplos que vale la pena conocer: 

1. Portafolio Permanente de Harry Browne

Este portafolio es famoso por su equilibrio y resistencia ante todo tipo de escenarios económicos. Fue diseñado por el economista y escritor estadounidense Harry Browne, y es muy fácil de armar usando cuatro ETFs básicos. 

Distribución: 
  • Acciones de grandes empresas de EE.UU. – 25%
  • Bonos gubernamentales de largo plazo – 25%
  • Bonos gubernamentales de muy corto plazo (liquidez) – 25%
  • Oro físico o ETF de oro – 25%

¿Por qué funciona? Porque cada activo está pensado para responder bien en diferentes condiciones: inflación, recesión, crecimiento o crisis. Si quieres un portafolio “de piloto automático”, esta es una buena opción para empezar. 


2. Portafolio Ivy de Meb Faber

Inspirado en las estrategias de inversión de universidades como Harvard y Yale, este portafolio busca maximizar el rendimiento a largo plazo con una gran diversificación global. Fue creado por el gestor e investigador Meb Faber

Distribución: 
  • Acciones de EE.UU. – 20%
  • Acciones internacionales – 20%
  • Bonos de grado de inversión a mediano plazo – 20%
  • Commodities (materias primas) – 20%
  • Inversiones inmobiliarias (REITs) – 20%

En plataformas como GBM+ o Kuspit puedes encontrar ETFs que siguen cada uno de estos sectores. Es una excelente opción si buscas exposición a distintas economías y clases de activos, más allá del mercado mexicano. 

3. Portafolio All Weather de Ray Dalio

Este es el famoso portafolio “Todo Clima” de Ray Dalio, fundador del fondo Bridgewater Associates. Diseñado para funcionar en cualquier ciclo económico, busca una mezcla balanceada entre activos que se desempeñan bien en diferentes escenarios: crecimiento, inflación, contracción o deflación. 

Distribución: 
  • Bonos gubernamentales de largo plazo – 40%
  • Acciones – 30%
  • Bonos gubernamentales a mediano plazo – 15%
  • Oro – 7.5%
  • Commodities generales – 7.5%

Dalio parte de una idea clave: no intentes adivinar el mercado, diseña un portafolio que resista cualquier tormenta. Y sí, este también lo puedes replicar usando ETFs internacionales desde México.

Ejemplo:
Fuente: Fidelity

¿Cómo armar un portafolio de inversión desde cero?

Antes de pensar en comprar acciones, bonos o cualquier otro instrumento, hay una pregunta clave que tienes que hacerte: ¿tienes el tiempo, la paciencia y el conocimiento para gestionar tu propia cartera?

Si respondiste que no a alguna de esas tres, no te preocupes. En México ya existen opciones como los roboadvisors (asesores automatizados), que crean y ajustan portafolios con base en tu perfil de riesgo. Plataformas como GBM Smart, Kuspit o Fintual ofrecen este servicio con bajos costos y sin que tengas que mover un dedo.

Dicho eso, si prefieres aprender y tomar el control por tu cuenta, aquí van los pasos básicos para crear tu propio portafolio de inversión en México

1. Abre una cuenta de inversión

Necesitas registrarte en una casa de bolsa, bróker digital o banco que ofrezca servicios de inversión. Algunas de las opciones más usadas en México son: 

  • GBM+
  • Kuspit
  • CetesDirecto (para comenzar con deuda gubernamental)
  • Bursanet
  • BBVA Trader

Asegúrate de que esté regulado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

2. Define tu perfil de riesgo

Todas las instituciones te pedirán llenar un cuestionario para determinar tu perfil como inversionista. En general, te van a clasificar como: 

  • Conservador: prefieres la seguridad sobre el rendimiento.
  • Moderado: buscas equilibrio entre riesgo y retorno.
  • Agresivo: toleras mayor volatilidad a cambio de potencial de ganancia.

Un truco simple que muchos usan es esta regla: 100 menos tu edad = porcentaje sugerido en acciones. Por ejemplo, si tienes 35 años, podrías destinar un 65% a renta variable (acciones) y el resto a instrumentos más estables como bonos o CETES. 

3. Selecciona los activos

En función de tu perfil, podrás elegir entre: 

  • Bonos (como CETES o Bonos M)
  • Acciones mexicanas o extranjeras
  • ETFs temáticos o diversificados
  • REITs (fibras inmobiliarias)
  • Fondos de inversión administrados

Si vas empezando, podrías armar una cartera con uno o dos ETFs bien diversificados para simplificar el manejo. 

4. Reequilibra cuando sea necesario

Con el tiempo, algunos activos crecerán más que otros, y eso cambiará las proporciones de tu portafolio. Por ejemplo, si las acciones suben mucho, podrías terminar con una exposición mayor al riesgo del que deseas.

Aquí es donde entra el reequilibrio: vender un poco de lo que subió mucho y comprar más de lo que bajó o se quedó atrás. Eso sí, ten presente el impacto fiscal por la venta de activos —puede que te convenga solo dejar de aportar más dinero al activo sobreponderado, en lugar de vender.

En pocas palabras, crear un portafolio es decidir cómo repartir tu dinero entre distintos activos financieros para diversificar tu riesgo y hacer crecer tu ahorro con el tiempo

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
  1. #3
    10/02/23 08:17
    Excelente artículo.