
Cuando las tasas de interés en el mundo se mueven, los traders lo saben: hay oportunidades. Una de las estrategias más conocidas para aprovechar esos movimientos es el carry trade, también llamado en algunos países "bicicleta financiera". Básicamente, se trata de pedir prestado en una moneda con intereses bajos para invertir en otra con rendimientos más altos. Suena simple, ¿no? Pero detrás hay todo un mundo de análisis, riesgo y oportunidades que vale la pena entender si te interesa el mercado de divisas o estás buscando formas de hacer que tu dinero trabaje más por ti.
¿Qué es el carry trade y por qué se le llama también “bicicleta financiera”?
El carry trade, conocido en algunos círculos como bicicleta financiera, es una estrategia bastante usada en el mundo del trading de divisas. Básicamente, se trata de aprovechar la diferencia entre las tasas de interés de dos países para sacar ganancia.
¿Cómo funciona? Imagina que pides prestada una moneda de un país con una tasa de interés muy baja (por ejemplo, Japón) y con ese dinero compras otra moneda de un país donde las tasas son más altas (como Estados Unidos o México). El truco está en que te endeudas barato y cobras caro, obteniendo el diferencial como ganancia.
Este tipo de operativas son muy comunes en el mercado Forex, ya que ahí se mueven miles de millones de dólares al día y las diferencias de tasas entre bancos centrales generan oportunidades que los traders saben detectar.
¿Cómo funciona? Imagina que pides prestada una moneda de un país con una tasa de interés muy baja (por ejemplo, Japón) y con ese dinero compras otra moneda de un país donde las tasas son más altas (como Estados Unidos o México). El truco está en que te endeudas barato y cobras caro, obteniendo el diferencial como ganancia.
Este tipo de operativas son muy comunes en el mercado Forex, ya que ahí se mueven miles de millones de dólares al día y las diferencias de tasas entre bancos centrales generan oportunidades que los traders saben detectar.
¿Qué estás haciendo realmente con el carry trade?
Estás apostando a que la moneda que compras (con mayor tasa de interés) se va a mantener fuerte o incluso se va a apreciar, mientras que la moneda con la que te financias no se va a disparar (o incluso se va a devaluar).
Es decir, si te endeudas en yenes japoneses (con tasas bajísimas) y compras pesos mexicanos (con tasas mucho más altas), estarías ganando por dos vías: por el diferencial de tasas y por la posible apreciación del peso.
Así, el beneficio surge cuando la ganancia por la inversión (gracias a la tasa más alta) supera lo que estás pagando por financiarte. Es casi como un arbitraje financiero entre monedas.
Es decir, si te endeudas en yenes japoneses (con tasas bajísimas) y compras pesos mexicanos (con tasas mucho más altas), estarías ganando por dos vías: por el diferencial de tasas y por la posible apreciación del peso.
Así, el beneficio surge cuando la ganancia por la inversión (gracias a la tasa más alta) supera lo que estás pagando por financiarte. Es casi como un arbitraje financiero entre monedas.
Ejemplo práctico de carry trade
Vamos a ponerle números para entenderlo mejor.
Supón que la tasa de interés en Japón está en 0.50%, mientras que en México ronda el 11% (como ha sido el caso en los últimos años debido a la política monetaria restrictiva de Banxico).
Un trader puede endeudarse en yenes y convertir esos yenes a pesos mexicanos, para luego invertirlos en CETES o algún otro instrumento local con buen rendimiento. El diferencial de tasas es brutal, y ahí está la ganancia.
Claro, también estás apostando a que el peso no se va a devaluar fuerte contra el yen, porque si eso pasa, el tipo de cambio puede borrarte las ganancias o incluso dejarte en pérdidas.
Supón que la tasa de interés en Japón está en 0.50%, mientras que en México ronda el 11% (como ha sido el caso en los últimos años debido a la política monetaria restrictiva de Banxico).
Un trader puede endeudarse en yenes y convertir esos yenes a pesos mexicanos, para luego invertirlos en CETES o algún otro instrumento local con buen rendimiento. El diferencial de tasas es brutal, y ahí está la ganancia.
Claro, también estás apostando a que el peso no se va a devaluar fuerte contra el yen, porque si eso pasa, el tipo de cambio puede borrarte las ganancias o incluso dejarte en pérdidas.
¿Y qué riesgos tiene el carry trade?
Aunque suena bastante lógico, el carry trade no es un camino libre de riesgos. Muchos traders profesionales lo han usado, pero incluso ellos saben que una mala jugada del mercado puede salir carísima.
Imagina que en el ejemplo anterior, tras un año, ocurre un evento inesperado —como una nueva pandemia, una crisis política o un conflicto internacional— y el peso se devalúa fuertemente frente al yen.
Eso significaría que cuando quieras devolver los yenes prestados, vas a necesitar más pesos que antes, y ahí es donde puedes terminar perdiendo todo el rendimiento ganado… o incluso más si operaste con apalancamiento.
Por eso, aunque puede ser una jugada muy rentable, no es para cualquiera. Hay que saber bien lo que se está haciendo, tener experiencia en el mercado de divisas y, sobre todo, una buena gestión del riesgo.
Imagina que en el ejemplo anterior, tras un año, ocurre un evento inesperado —como una nueva pandemia, una crisis política o un conflicto internacional— y el peso se devalúa fuertemente frente al yen.
Eso significaría que cuando quieras devolver los yenes prestados, vas a necesitar más pesos que antes, y ahí es donde puedes terminar perdiendo todo el rendimiento ganado… o incluso más si operaste con apalancamiento.
Por eso, aunque puede ser una jugada muy rentable, no es para cualquiera. Hay que saber bien lo que se está haciendo, tener experiencia en el mercado de divisas y, sobre todo, una buena gestión del riesgo.