Acceder

Cómo Invertir en Gas Natural

Descubre cómo invertir en gas natural desde México en 2025. Explora opciones como acciones, ETFs y derivados, conoce los riesgos, ventajas y empresas clave del sector energético. Ideal para diversificar tu portafolio con commodities.
¿Te interesa diversificar tus inversiones? El gas natural en México representa una alternativa con potencial. Aquí te explicamos cómo empezar, qué empresas seguir y qué considerar antes de mover tu dinero.

¿Cómo invertir en Gas Natural?


¿Por qué invertir en gas natural en México?

En México, el gas natural no solo es un insumo energético clave: también se ha convertido en una oportunidad de inversión que muchos están empezando a considerar. La demanda sigue creciendo, impulsada por sectores como la industria manufacturera, el transporte y la generación eléctrica.

Aunque no es un mercado tan popular como el de las acciones o los CETES, el gas natural ofrece un perfil atractivo para quienes buscan exposición a commodities energéticos y diversificación frente a la volatilidad del peso o la bolsa local.

¿Qué es el gas natural y cómo se produce en México?

El gas natural es un combustible fósil compuesto principalmente por metano. Se forma a partir de materia orgánica que ha estado bajo presión durante millones de años. En México, la mayor parte del gas natural se extrae de yacimientos terrestres y marinos, principalmente en estados como Veracruz, Tabasco, Campeche y Tamaulipas.

Este recurso es esencial para la economía mexicana. Solo en 2024, el país produjo en promedio más de 4.600 millones de pies cúbicos diarios (MPCD), según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Gran parte se destina a generación eléctrica y consumo industrial, aunque también abastece a hogares y flotas de transporte público en algunas ciudades.

¿Cómo se comporta el mercado mexicano del gas natural?

A pesar del alto consumo, México no es autosuficiente en gas natural. De hecho, más del 70% del gas que usamos se importa desde Estados Unidos, principalmente a través de gasoductos que cruzan el norte del país. Esto convierte al gas natural en una materia prima expuesta a factores externos, como los precios internacionales o la geopolítica energética.

En cuanto a producción local, en los últimos años ha habido una tendencia estable pero con leves descensos. Aunque existen proyectos en marcha para reactivar la exploración y explotación —como los de la Cuenca de Burgos y el Golfo de México—, el avance ha sido más lento de lo esperado.

Eso sí, el sector sigue generando miles de empleos y aportando regalías importantes al Estado. Además, si los proyectos de infraestructura previstos se concretan, México podría reducir su dependencia del gas importado en los próximos años.

¿Cómo invertir en gas natural desde México? Opciones reales en 2025

Si estás en México y te interesa invertir en gas natural, hay dos caminos principales que puedes seguir: una vía más conservadora y accesible, y otra más compleja, pensada para perfiles con mayor tolerancia al riesgo.

1. Inversión indirecta (la opción más accesible)

Esta es la forma más común de entrar al mercado energético sin comprar el gas natural como materia prima. Aquí inviertes en empresas que lo producen, transportan o comercializan, ya sea a nivel nacional o internacional.

Estas son las alternativas más utilizadas:

Acciones de empresas ligadas al gas

En México, no hay muchas empresas 100% públicas que coticen en bolsa y se dediquen solo al gas natural. Sin embargo, puedes invertir en compañías relacionadas al sector energético en general, o bien buscar oportunidades en el extranjero.

Algunas opciones:

  • IEnova (Infraestructura Energética Nova): Aunque fue deslistada de la BMV tras su integración con Sempra Infraestructura, sigue operando en México y es una de las mayores desarrolladoras de gasoductos.
  • Grupo Carso: A través de su división de energía, participa en exploración y producción de gas.
  • Empresas internacionales: ExxonMobil, Chevron o Shell cotizan en bolsas como la NYSE y tienen exposición al gas natural.

ETFs del sector gas y energía

Los ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa) permiten invertir en un conjunto de empresas del sector energético, lo que reduce el riesgo específico de una sola compañía.

Dos ETFs populares para exposición al gas natural son:

  • United States Natural Gas Fund (UNG): Replica directamente el comportamiento del precio del gas natural en EE. UU.
  • SPDR S&P Oil & Gas Exploration & Production ETF (XOP): Invierte en empresas de exploración y producción de gas y petróleo.

Estos fondos cotizan en mercados internacionales, pero puedes comprarlos desde México usando brókers que te den acceso al mercado estadounidense.

2. Inversión directa en gas natural (con derivados)

Esta opción va dirigida a inversores más avanzados, con buen manejo del riesgo y experiencia en derivados financieros. Aquí no inviertes en empresas, sino que especulas directamente sobre el precio del gas natural.

¿Cómo se hace? A través de instrumentos como:

  • Futuros: Contratos estandarizados para comprar o vender gas natural en una fecha futura a un precio determinado. Se negocian en bolsas como el NYMEX.
  • CFDs (Contratos por Diferencia): Permiten apostar a la subida o bajada del precio del gas sin poseer el activo. Plataformas como Capital.com ofrecen acceso a este tipo de operaciones.

El atractivo de estos instrumentos es el apalancamiento, que te permite operar con más dinero del que realmente tienes. Pero ojo: también amplifica las pérdidas, por lo que no son recomendables si estás empezando o si no tienes una estrategia sólida de control de riesgos.

Cómo invertir en Gas Natural paso a paso

Para comenzar a invertir en gas natural a través de instrumentos como los CFD, una de las opciones más populares es el broker Capital.com. Este broker te permite operar con derivados de gas natural y acciones de empresas del sector desde México.

Aquí te mostramos cómo puedes iniciar tu inversión:

1. Ingresa a capital.com: Selecciona tu idioma preferido y ve a login/registro.

2. Abre tu cuenta con el broker: Proporciona información personal básica como tu nombre y correo electrónico para registrarte. Puedes vincular tu cuenta con Google, Facebook o Apple.

Ingreso a Capital.com

3. Confirma tu residencia y nacionalidad: Esto es necesario si optas por una cuenta real.

Confirmación de residencia fiscal

4. Configura y verifica tu cuenta real: Proporciona detalles adicionales como tu experiencia en trading y un documento de identidad aceptado. Completa el registro y deposita los fondos que estés dispuesto a invertir.

Configuración y verificación de tu cuenta en capital.com

5. Deposita fondos: Una vez verificada tu cuenta, deposita el capital que estés dispuesto a invertir.

6. Busca el activo: Usa el buscador de la plataforma para encontrar el activo en el que deseas invertir. Puedes buscar por:

  • "Natural Gas" si quieres operar el CFD del gas natural.

Inversión en Gas Natural con Capital.com


  • "UNG" para el ETF United States Natural Gas Fund.

Inversión en UNG con Capital.com


  • "XOP" para el SPDR S&P Oil & Gas Exploration & Production ETF

Comprando XOP en capital.com

7. Ejecuta tu orden: Ingresa la cantidad de contratos o acciones que deseas comprar y el precio. Luego, crea la orden. La plataforma se encargará de ejecutarla cuando se cumplan las condiciones que estableciste. 

Pros
  • Menos contaminante: Es más limpio que el carbón y el petróleo, lo que le asegura un mercado global en crecimiento.
  • Diversificación: Te permite diversificar tu cartera más allá de las inversiones tradicionales.
  • Ingresos pasivos: Si inviertes en acciones, puedes generar ingresos a través del pago de dividendos.
  • Apalancamiento: Con derivados, puedes invertir con menos capital para obtener mayores retornos. 
Contras
  • Volatilidad de precios: Los precios pueden ser muy volátiles, afectados por el clima y eventos geopolíticos.
  • Riesgo político: El marco regulatorio en países como México puede cambiar y afectar a las empresas del sector.
  • Riesgo de apalancamiento: Los derivados ofrecen retornos altos, pero las pérdidas pueden ser considerables.
  • Riesgo cambiario: Si inviertes en mercados internacionales con dólares, puedes estar expuesto al riesgo del tipo de cambio. 


¿Qué está pasando con el gas natural en el mundo y cómo afecta a México?

Además de los riesgos inherentes al mercado, conviene tener en cuenta el contexto global. A nivel internacional, el sector energético enfrenta tres retos:

  • Tensiones geopolíticas (como el conflicto en Europa del Este)
  • Desaceleración económica global
  • Presión por acelerar la transición a energías renovables

Estos factores afectan la demanda y los precios del gas natural, y México no está aislado de estas dinámicas, especialmente porque dependemos en gran medida de las importaciones desde EE. UU.

En el plano local, las políticas energéticas de la actual administración han priorizado a Pemex y CFE, lo que podría frenar inversiones privadas en nuevos desarrollos de infraestructura para el gas. Sin embargo, eso también podría abrir oportunidades para empresas internacionales con experiencia y capital.

¿Vale la pena invertir en gas natural en México?

En pocas palabras: sí, pero no es para todos.

Si buscas un instrumento para diversificar y estás dispuesto a entender sus riesgos, el gas natural puede tener un lugar en tu portafolio. Puedes empezar por acciones o ETFs si tu perfil es moderado, o explorar derivados si ya tienes experiencia operando.

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de Just2TradeJust2Trade

Bono de bienvenida de $35 sin depósito + 15% sobre todos los depósitos posteriores. 

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Lecturas relacionadas
Valoración Estratégica en Mercados Emergentes: Análisis Comparativo de Modelos Bursátiles para Bimbo y Gruma en la Bolsa
Valoración Estratégica en Mercados Emergentes: Análisis Comparativo de Modelos Bursátiles para Bimbo y Gruma en la Bolsa
¿Qué es outsourcing? Listado de empresas en México
¿Qué es outsourcing? Listado de empresas en México
Modelos GARCH: cómo analizar la volatilidad de acciones
Modelos GARCH: cómo analizar la volatilidad de acciones
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.