A continuación vamos a explicar qué son los CEDES y los pagarés bancarios y cuáles son las diferencias entre ellos. Podremos encontrar diferencias en los tipos de interés, plazos, liquidez y las comisiones. Si quieres aumentar tu información sobre CEDES, no te pierdas Alternativas de inversión: "Cómo ahorrar con Certificados de depósito".
¿Qué son los Certificados de Depósito (CEDES)?
Los Certificados de Depósito (CEDES) son un instrumento de ahorro-inversión que ofrecen los bancos mexicanos a los ahorradores, para que puedan obtener un interés por depositar su monto ahorrado en el banco. Este instrumento obliga al que lo contrata a depositar esta cantidad de dinero por un periodo de tiempo.
La mayoría de bancos ofrecen a sus clientes estos certificados de depósitos, en ellos se debe plasmar: lugar donde se emite, fecha donde se emite, nombre del emisor, firma del emisor, suma depositada, tipo de interés pactado, fecha para el retiro del dinero y el lugar de pago.
Los CEDES se pueden pactar a tasa fija o variable, la liquidación de intereses suele ser mensual y además requiere una cuenta asociada al banco donde depositar los fondos. Las opciones a tasa variable se actualizan de forma mensual durante el plazo de la inversión, para ello toman como referencia la tasa CETES a 28 días. Además, estos instrumentos pueden invertir en moneda nacional o en unidades de inversión (UDIs).
Como hemos dicho existen dos posibilidades: los Cedes a tasa fija y los Cedes a tasa variable. Los Cedes a tasa fija generan intereses cada mes y capital al vencimiento, donde se conoce la tasa y también el monto de interés que generará esa inversión. Mientras que los Cedes a tasa variable no se conoce el tipo de interés que va a recibir por el monto depositado porque dependerá de las condiciones del mercado.
¿Cuáles son los requisitos para adquirir los CEDES?
- Identificación oficial con fotografía
- Depósito mínimo de apertura
- Comprobante de domicilio
¿Qué son los pagarés bancarios?
Los pagarés son títulos que registran una obligación de pago. La persona que emite el pagaré (suscriptora) se compromete a pagar a un segundo individuo (beneficiario o tomador) una determinada cantidad de dinero en un plazo acordado. En concreto los pagarés bancarios son instrumentos de inversión que ofrecen los bancos, aquí son ellos los que se comprometen a realizar el pago con intereses del monto que depositaste.
El documento debe incluir: la palabra pagaré que lo identifica como tal, cantidad de dinero que pagará, intereses, cuenta que el pagaré obliga al pago en la fecha estipulada. El nombre del beneficiario, fecha, sede de pago, fecha y lugar en que se firma y la firma del suscriptor también deben de estar especificados.
Los pagarés se contratan a plazos determinados que pueden ser de 7, 28, 91, 180 días y hasta 1 año. Por ejemplo, si contrata un pagaré de 180 días, no podrá disponer de su dinero en ese periodo.
Hay distintos tipos de pagarés:
- En función de las personas que lo firman: pagaré simple (si solo está firmado por el deudor) o pagaré con garantía personal (si está firmado por el deudor y también por otra persona a modo de avalista).
- En función del tipo de garantía que se establece en el pagaré: pagaré con garantía prendaria (cuando garantiza el cumplimiento del pago a través de bienes), pagaré con garantía hipotecaria (si se trata de un bien inmueble y que puede ser gestionado por el acreedor si el pago no fuese realizado) y por último, el pagaré mixto (si incluye ambos tipos de garantías).
¿Cuáles son los requisitos para adquirir los pagarés?
- Monto mínimo
- Identificación oficial con fotografía
- Comprobante de domicilio
- Cuenta con o sin chequera para abonar los intereses
Diferencias entre los CEDES y los pagarés bancarios
Los certificados de depósito y los pagarés bancarios son operaciones bancarias para captar dinero de la clientela por medio de la emisión de estos valores a corto plazo.
Los inconvenientes de los CEDES son que no puedes incrementar o disponer de tu capital durante el período pactado con el banco y la tasa de interés es fija y no negociable.
Los inconvenientes de los pagarés son que no te dan liquidez inmediata, aunque en caso de ser necesario puede tener el dinero a cambio de un descuento o porcentaje del depósito por cancelación anticipada.
Las principales diferencias entre los CEDES y los pagarés bancarios son: tipo de interés, plazos, liquidez, protección de los ahorros y comisiones.
- Tipos de interés: En relación a la rentabilidad, las diferencias son sutiles entre pagarés y depósitos. Ambos presentan tipos de interés fijos conocidos de antemano.
- Plazos: aquí las diferencias también son poco significativas, la fecha de vencimiento también es similar.
- Liquidez: esta es la principal diferencia entre depósitos y pagarés. En ambos casos, para conseguir el rendimiento es necesario mantener el rendimiento hasta el vencimiento. Pero es más probable recuperar el capital sin perder nada en los depósitos que en los pagarés. Porque los depósitos computan como recursos del banco y puedes solicitar su cancelación anticipada asumiendo unas comisiones, que no te quitaran parte del capital sino de los interés generados. Por otro lado, en los pagarés el inversionista necesita el dinero antes del vencimiento, debe recurrir al mercado secundario. Donde suele ser difícil encontrarla y el precio puede ser inferior al de su compra.
- Comisiones: los depósitos y los pagarés, por lo general, no tienen comisiones de apertura ni mantenimiento. Pero aplican comisiones por cancelación anticipada. En el caso de los pagarés tendremos que vender en un mercado secundario, sin garantía de capital. Y si se negocia un reembolso antes de tiempo, en el caso del pagaré tendremos que abonar las comisiones propias del mercado. Mientras que en los depósitos esto no ocurre, porque es el propio banco el que mantiene el dinero.
¿Qué piensan que son mejores los CEDES o los pagarés bancarios? ¿Cuál es su opinión sobre estos instrumentos?