Acceder

¿Cómo invertir en ETFs en México?

EDITOR's CHOICE
Invertir en ETFs es una forma accesible y diversificada de entrar al mercado bursátil global desde México. Te explicamos todo lo que necesitas saber para empezar desde cero.

Varios gráficos sobre algunas monedas
¿Cómo invertir en ETFs desde México?


¿Sabías que con solo $100 pesos puedes empezar a invertir en los mismos ETFs que cotizan en Wall Street? En México, el acceso al mercado global nunca había sido tan sencillo. Ya no necesitas ser un inversionista calificado ni mover millones: hoy cualquier persona puede diversificar su portafolio con ETFs nacionales o internacionales, desde la app de su casa de bolsa o broker de confianza. En esta guía te cuento todo lo esencial para comprar ETFs desde México, cómo funcionan, dónde operarlos y qué debes considerar en temas como impuestos y dividendos.

¿Cómo comprar un ETF desde México paso a paso?

Lo primero que necesitas para invertir en ETFs es abrir una cuenta de inversión en una casa de bolsa mexicana o en un broker internacional que acepte clientes desde México.

El proceso es mucho más sencillo de lo que muchos creen, y en la mayoría de las plataformas puedes hacerlo 100% en línea, sin papeleo físico.

¿Qué documentos necesitas para abrir tu cuenta?

Los requisitos pueden variar ligeramente según la entidad, pero en general te pedirán:

  • Identificación oficial vigente (INE o pasaporte)
  • RFC (Registro Federal de Contribuyentes)
  • Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses)

Una vez que tengas tu cuenta activa y transfieras fondos, ya puedes comenzar a comprar ETFs directamente desde tu plataforma.
¿Se puede abrir una cuenta para menores de edad?
Sí, muchas casas de bolsa en México permiten abrir cuentas a nombre de menores de edad, generalmente bajo la supervisión de un padre o tutor.

Estos son los documentos que suelen solicitar:

  • CURP del menor
  • Acta de nacimiento
  • Comprobante de domicilio
  • Identificación oficial de los padres o tutor legal

Es una gran forma de empezar a formar una cultura de inversión desde temprana edad, y de aprovechar el largo plazo para construir patrimonio.

¿Dónde puedo comprar ETFs en México?

Mientras que los fondos tradicionales suelen requerir que vayas con un distribuidor (que muchas veces solo te ofrece sus propios productos), los ETFs puedes comprarlos directamente en cualquier casa de bolsa o broker regulado

Casas de Bolsa mexicanas para invertir en ETFs

Aquí te dejamos algunas opciones de casas de bolsa en México donde puedes empezar a invertir en ETFs con montos muy accesibles:

Casa de Bolsa
Depósito mínimo (MXN)
Bursanet
Sin mínimos
GBM
$1,000
Kuspit
$100
 

Mejores brokers para invertir en ETFs internacionales desde México

Otra alternativa muy popular es usar un broker internacional. Con ellos no solo puedes acceder a ETFs del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), sino también a miles de fondos cotizados en la Bolsa de Nueva York, Nasdaq o mercados europeos.

En nuestra guía de mejores brokers en México, te explicamos cuáles son los que realmente permiten comprar acciones y ETFs desde el país, ya que no todos lo hacen. Aquí tienes una algunos:

¿Qué diferencia hay entre un ETF y un fondo de inversión tradicional?

Aunque técnicamente se llaman Fondos de Inversión Cotizados, lo que realmente marca la diferencia frente a los fondos comunes es justamente esa palabra: cotizados.

¿Qué quiere decir esto? Un ETF se comporta como una acción dentro de la Bolsa. Es decir: 

  • Se compra y vende en tiempo real, durante toda la jornada bursátil.
  • Puedes conocer su valor en cualquier momento del día, no tienes que esperar al cierre como con los fondos tradicionales.
  • Los adquieres directamente en una casa de bolsa o broker regulado.

Sí, hay más diferencias, pero esta última es clave para ti como inversionista en México: los ETFs están al alcance de cualquiera que tenga acceso a una plataforma bursátil autorizada. 

¿Cuándo llegaron los ETFs a México?

Corría el año 2003. Mientras el musical Chicago se llevaba el Oscar a Mejor Película y ya habían pasado diez años desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), el flujo de capitales entre México, Estados Unidos y Canadá seguía siendo limitado. Para 2016, incluso, ya se hablaba abiertamente de reformar este acuerdo comercial, con ambos candidatos presidenciales de EE.UU. proponiendo cambios profundos.

Pero, ¿qué pasaba en el mundo bursátil mexicano en ese entonces?

Ese mismo 2003 marcó un antes y un después: la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) dio luz verde a un nuevo vehículo de inversión que cambiaría las reglas del juego. Se trataba de los Exchange Traded Funds (ETFs), o fondos cotizados, que permitieron a los inversionistas mexicanos acceder a productos listados en bolsas internacionales. 

¿Por qué fue un momento clave?

El impacto fue enorme. Por primera vez, inversionistas patrimoniales e institucionales —como las AFOREs o las SIEFORES— pudieron diversificar sus portafolios a nivel global de forma eficiente, transparente y con costos mucho más bajos.

Pero eso no fue todo. También el inversionista minorista mexicano ganó acceso a una amplia gama de estrategias que antes solo estaban disponibles para grandes capitales. Con comisiones reducidas y una variedad creciente de ETFs, invertir dejó de ser un terreno exclusivo y se volvió mucho más accesible para todos.

¿Qué son los ETFs listados en el SIC y cómo funcionan?

En México, todas las casas de bolsa tienen acceso al Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), un segmento especial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que permite a los inversionistas locales comprar y vender ETFs listados en otras bolsas del mundo, como la de Nueva York, Londres o Frankfurt.

Hasta hace algunos años, para operar en el SIC se exigía ser inversionista calificado, lo que implicaba mantener un portafolio promedio de al menos 1,500,000 UDIS durante un año.

Pero eso cambió. Hoy puedes acceder al SIC desde $100 pesos. Es decir, cualquier persona puede invertir en ETFs globales desde México, sin trámites especiales ni montos inalcanzables.

¿Cómo funcionan las operaciones con ETFs internacionales?

Aunque muchos de estos ETFs están denominados en dólares, euros o yenes, todas las operaciones en el SIC se liquidan en pesos mexicanos. Esto genera un efecto interesante: obtienes una especie de cobertura cambiaria parcial.

  • Si el peso se deprecia, tus ETFs suben de precio (porque el dólar sube).
  • Si el peso se aprecia, el valor de tus ETFs baja (porque el dólar baja).

Dicho de otro modo, depositas pesos y al vender, recibes pesos, pero el resultado incluye la ganancia o pérdida por tipo de cambio.

¿En qué horario se pueden operar?

Los ETFs del SIC se negocian igual que una acción nacional, dentro del horario normal de la Bolsa Mexicana:

  • De lunes a viernes, de 8:30 a 15:00 horas.
  • Las operaciones se liquidan bajo el esquema T+2, es decir, dos días hábiles después de haberlas ejecutado.

¿Cómo se manejan los dividendos al invertir en ETFs desde México?

Cuando inviertes en ETFs desde México, puedes hacerlo a través de dos canales distintos, dependiendo de dónde esté domiciliado el fondo:

  • En la BMV o BIVA, si se trata de ETFs mexicanos como el NAFTRAC, el VMEX o el Genius21.
  • En el SIC, donde accedes a ETFs listados en Estados Unidos o Europa, incluyendo muchos fondos de acumulación que no están disponibles en México.

Y aquí es donde entra el tema de los dividendos: ¿qué pasa con ellos y cómo se gravan fiscalmente?

¿Qué tipos de ETFs hay según el tratamiento de dividendos?

1. ETFs de distribución

Estos ETFs reparten los dividendos directamente a los inversionistas. Ahora, el tratamiento fiscal depende de dónde esté registrado el fondo:

  • Si el ETF está domiciliado en México: el dividendo recibido paga un 10% de ISR al SAT.
  • Si el ETF está domiciliado en EE.UU.:

    • Debes llenar el formato W-8BEN para que la retención sea solo del 10% en EE.UU.
    • Si no lo llenas, la retención será del 30% sobre el dividendo.
    • Y una vez que el dividendo llega a México, deberás pagar un 10% adicional al SAT.

2. ETFs de acumulación

Estos fondos no reparten dividendos, sino que los reinvierte automáticamente dentro del portafolio. ¿La ventaja? No pagas impuestos por dividendos en México, ya que nunca llegan a tu cuenta como tal.

Este tipo de ETF es común en mercados europeos, y como no están bajo jurisdicción fiscal de EE.UU., sus tasas impositivas suelen ser menores y más favorables para inversionistas mexicanos que buscan eficiencia fiscal.

Sino sabes que ETFs elegir para invertir te compartimos nuestro artículo: Mejores ETFs en México

¿Buscas un bróker?

Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de NAGANAGA

Acceso fácil, rápido y gratis a los mercados financieros globales.
Plataforma de trading superior con posibilidad de copiar a los mejores traders del mundo
 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.