Ha comentado en el artículo
Consecuencias de la pandemia y la falta de inversión en petróleo, periodo 2020-2025
Jacobsen presenta un escenario transitable, pero que, por supuesto, requiere voluntad política e incentivos, no pretende ser ninguna predicción. Pero fijémonos en que el mix eléctrico de España ya es 40% renovable, en 10 años habremos doblado esa cifra si dejamos que las inversiones fluyan hacia el sector. Es cierto que una de las claves para culminar la electrificación profunda es el transporte y que en eso llevamos bastante retraso pero yo sí veo que el EV está ya en ruta de despegue. Va a ir más rápido de lo que pensamos aunque es cierto, no estaremos en el grupo de cabeza en Europa. Alemania por ejemplo será más ambiciosa y transitará antes. Pero al final todos cambiaremos, voluntariamente u obligados porque todos los fabricantes terminarán especializándose en hacer eléctricos e irán abandonado los ICE.Actualmente ya en España las nuevas flotas de autobuses urbanos de muchas ciudades ya se están empezando a reponer por eléctricos o en el peor de los casos, híbridos. No dudo que las legislaciones para los vehículos de reparto, taxis y demás se irán haciendo estrictas para obligar a que sean eléctricos. Ese es el camino por el que ya vamos todos y la única duda es cuantos años tardaremos cada país en completarlo. Pero vamos hacia eso sí o sí.Es por eso que si antes creía que el petróleo podía ser un limitante hoy día ya no lo veo así, ya que pienso que la demanda va a reducirse por el cambio tecnológico más rápidamente que cualquier agotamiento futuro. Más ahora después del desplome de demanda del COVID. Ahora si que veo se han esfumado esos riesgos de desastre, a mi entender ya que actualmente la capacidad productora de petróleo está muy por encima de la demanda.Respecto a las limitaciones sobre el almacenamiento yo no las veo. Si muestro todo ese abanico de tecnologías es precisamente por mostrar lo improbable de que no seamos capaces de escalar varias de esas techs para dentro de 10 años que es cuando las tendremos que empezar a instalar masivamente. Si solo dependieramos de una tecnología crítica pero es que no es así. Tenemos margen de desarrollo y preparación y ya veo a las empresas preparándose para el boom de demanda que habrá. Según las progresiones de descenso de precios del almacenamiento, que últimamente superan las previsiones más optimistas, no es descabellado pensar que llegará un momento que sea más barato instalar esos sistemas que centrales de gas. En algunos países como Australia ya están empezando a instalar parques de baterías pero la sinergia con el EV hará que en 10 años sea mucho más factible hacerse con instalaciones de litio a bajo coste. El almacenamiento estacional será un reto superior y no se resolverá del todo antes de 2050 como apunta Jacobsen, pero sea en 2050 o en 2060 creo que también terminará completándose.Si ahora el almacenamiento son mayoritariamente pruebas piloto es porque realmente no estamos en una fase de necesitarlo, no al menos para el respaldo renovable, lo que se hace ahora es experimentar y desarrollar tecnologías para ir viendo cuales serán las más escalables y baratas para cuando sí sea necesario masificar su instalación. Ahora mismo cuando uno instala eólica o solar no requiere almacenamiento per se porque lo que hace es verter a la red en substitución de gas o carbón. En 10 años esto cambiará y las renovables producirán un exceso de energía en algunos países como España o Australia que sí habrá que almacenar y para entonces unas cuantas de esas techs ya estarán maduras y se habrán escalado para responder a la demanda masiva. Para mi es la misma historia que hace 10 años con los paneles solares cuando se decía que eran muy caros. En este caso, espero no equivocarme, jeje.