Ha comentado en el artículo
Mitos neoliberales. Pensiones, productividad, libre competencia y mercado laboral.
Hola Lugan, no creo haber defendido en mi post ninguna política socialista estricta al estilo soviético ni nada por el estilo y no creo que Pol Pot ni Stalin tengan nada que ver con los ideales de la izquierda europea actual. Los regímenes que citas independientemente de que se denominasen comunistas o maoistas lo que son es dictaduras totalitarias. Como bien dices la URSS se suavizó cuando Krushev en cierto modo renegó del pasado stalinista. Por eso digo que considerar a la URSS como el Imperio del Mal es una visión bastante simplista y maniqueísta ni santos ni demonios. Tuvieron un gobierno brutal el de Stalin pero también padecieron una ofensiva brutal, la de Hitler. Así que cada cosa en su contexto. No creo que fueran más santos ni más demonios que los EEUU por aquella época. Porque podríamos citar los millones de vietnamitas que fueron masacrados por la apabullante potencia de fuego norteamericana. O los muertos que ha causado el hecho de dejar sin cobertura médica a buena parte de sus propios ciudadanos, algo que por ejemplo los estados soviéticos nunca hicieron. No creo que nadie esté libre de pecado. Pero no creo que ese sea el objeto de debate porque por desgracia los crímenes contra la humanidad seguirán existiendo.
Por otra parte te diré que la planificación económica existe en las economías de mercado. Solo que no la realizan los estados sino las empresas privadas pero existe igualmente. De hecho planificar es básico en economía. Una empresa que no planifique tiene la receta perfecta para la ruina. Digamos que lo que diferenciaba a las economías puramente socialistas era la existencia de una única planificación central y punto. Pero quede claro que planificación económica existe, ha existido y existirá en toda empresa que se precie. Serán planes anuales, bianuales o quinquenales pero algún plan tendrán que hacer.
En los modelos de mercado, lo que existen son una multitud de planificaciones distintas que compiten entre sí y entre ellas la planificación gubernamental que se convierte en una más. Pero todos planifican aunque luego no les salgan las cosas como quieren. Tampoco les salían a los soviéticos así que imagínate. Yo lo que propugno es que los servicios públicos se planifiquen para servir a los usuarios, los ciudadanos y no para maximizar los beneficios. Como ves planificación haberla hayla lo único que pido es que cambien los objetivos en algunos casos. Los servicios públicos que por algo son públicos. El camino a través del cual se logre eso puede ser muy variado y daría para un sesudo estudio. Creo que podemos vivir perfectamente bien en un sistema mixto donde una serie de empresas vitales y estratégicas estén controladas por el estado y generen ingresos y el resto sea libre mercado, no veo porqué todo tiene que ser privado. En qué libro está escrito que tenga que ser así. Creo que ambos extremos son malos, todo público o todo privado. Pues no, hay cosas que funcionan mejor siendo públicas y otras que funcionan mejor en manos privadas reconozcámoslo por ambas partes. La izquierda en su mayor parte ha renegado de la estatalización absoluta. Lo que falta es que la derecha reniegue de la privatización absoluta.
Por otra parte citas la reducción de la mortalidad infantil como una mejora en la calidad de vida y eso no es así. Además de que tampoco es fruto del mercado pues la revolución industrial es un hecho estructural que viene producido por el descubrimiento y aprovechamiento de una nueva fuente de energía, el carbón. La URSS también se industrializó mediante planificación central. Mejor o peor pero se industrializó igualmente. Y en ambos lados se redujo la mortalidad por enfermedades. Puesto que la atención médica en los países del bloque era igualmente buena y desde luego garantizada para todos sus ciudadanos. Lo que quiero decir es que la reducción de la mortalidad no es gracias a ningún sistema sino a la ciencia que se desarrolló independientemente del sistema político. La ciencia médica avanzó muchísimo y permitió alargar la esperanza de vida y lo hizo en regímenes imperiales, capitalistas, repúblicas y monarquías. El mérito creo que es de la ciencia. Por otra parte una reducción de la mortalidad no equivale a mejora en las condiciones de vida. Simplemente la gente muere menos por enfermedades y, sobretodo, los niños mueren mucho menos al nacer. Por lo demás los trabajadores de finales del XIX y principios del XX estaban tan explotados como podrían estarlo los siervos del sistema feudal o los esclavos del sistema imperial romano. La única diferencia estaba en el enorme avance de la medicina que permitió un salto demográfico enorme. Ten en cuenta que hasta el trabajo infantil estaba permitido.
La auténtica mejora en la calidad de vida viene gracias a la reducción de las horas de trabajo y a la mejora en las condiciones de trabajo antes penosas, a la creciente seguridad en el empleo, todo ello hace ganar a la gente tiempo libre. Y eso viene de la mano de los estados del bienestar. Hasta hace unas décadas el objetivo era seguir ampliando el tiempo libre y sin embargo eso hace tiempo que quedó atrás y la presión ahora va en sentido contrario a perderlo cada vez más. A volver a la sociedad esclava.