Acceder

FIRA México: qué es, cómo funciona y cómo invertir en sus emisiones AAA

La Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) agrupa cuatro fideicomisos públicos del Gobierno de México que facilitan crédito, garantías y financiamiento al sector agropecuario, pesquero y rural.
 
FIRA México
En la estructura del sistema financiero mexicano existen entidades que, sin ser bancos comerciales, cumplen una función decisiva en el desarrollo económico. Una de ellas es FIRA, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, un conjunto de instrumentos públicos creados para impulsar la productividad del campo, la pesca y las actividades agroindustriales. 

Más allá de su función crediticia, FIRA se ha consolidado como un emisor relevante de instrumentos de deuda sostenible, ofreciendo al público inversionista alternativas de bajo riesgo y alto impacto social. Este análisis detalla su composición institucional, su papel actual en la economía mexicana y las vías disponibles para participar en sus emisiones. 
 

Qué es FIRA y cómo está estructurado

FIRA no es un solo fideicomiso, sino un conjunto de cuatro fondos públicos de fomento económico, constituidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y administrados por el Banco de México (Banxico) en calidad de fiduciario. Estos fideicomisos son: 
  1. Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO)
  2. Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA)
  3. Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA)
  4. Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA)

Su mandato institucional es promover el desarrollo rural mediante créditos, garantías y asistencia técnica, fortaleciendo la productividad y la inclusión financiera de pequeños y medianos productores.  

El modelo de segundo piso: cómo opera FIRA

 A diferencia de una banca tradicional, FIRA no otorga crédito directamente al productor, sino que canaliza recursos a través de intermediarios financieros: bancos comerciales, uniones de crédito, SOFIPOS, sociedades cooperativas y almacenes generales de depósito. Este modelo de “banca de segundo piso” permite ampliar la cobertura crediticia, reducir el riesgo operativo y aprovechar la infraestructura del sistema financiero. Además, FIRA ofrece garantías parciales que facilitan el acceso al financiamiento de proyectos agrícolas, pecuarios, pesqueros y agroindustriales.  

Magnitud y resultados de FIRA en 2024-2025

 Durante los últimos años, FIRA ha fortalecido su posición como entidad de fomento. De acuerdo con sus informes institucionales: 
  • Cartera total: aproximadamente $257 mil millones de pesos, con crecimiento real cercano a 13 % entre 2018 y 2024.
  • Crédito directo: $174,907 millones MXN.
  • Garantías sin fondeo: $82,545 millones MXN, incremento superior al 100 % respecto a 2018.
  • Calificación crediticia: mxAAA, la más alta en escala nacional.
  • Participación bancaria: 91.9 % del total de garantías emitidas.
  • Beneficiarias mujeres: entre 51 % y 55 % del total de acreditados.
Estos indicadores muestran que, aun en un contexto de contracción del sector primario (-2.3 % en 2024 según INEGI), FIRA mantuvo una expansión sostenida en su cartera, reflejando la resiliencia de su modelo operativo.
Logo Fira

Emisiones sostenibles: bonos verdes, azules y sociales

 En los últimos años, FIRA ha incorporado criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su política de financiamiento. Bajo su Marco de Referencia de Bonos Sostenibles, ha emitido instrumentos destinados a proyectos con impacto ambiental y social comprobable:
Tipo de bono
Monto
Año
Destino
Calificación
Bono Azul
$15,675 millones MXN
2024
Pesca y acuacultura sostenible
mxAAA
Bono Social de Género
$4,500 millones MXN
2025
Inclusión financiera de mujeres rurales
mxAAA
Estas emisiones, colocadas en el mercado local de deuda, posicionan a FIRA como pionero en bonos temáticos dentro del sector agropecuario mexicano, alineando su estrategia con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

¿Cuál es la magnitud de FIRA? Datos clave

A continuación mostramos los datos más recientes disponibles sobre FIRA (algunas cifras son aproximadas por disponibilidad) 
  • Cartera total de financiamiento (incluye créditos, garantías sin fondeo): según el “Estudio de Evaluación 2024” de FIRA, sus cifras suman decenas de miles de millones de pesos. 
  • Emisión del primer Bono Azul por FIRA en diciembre de 2024: $4,500 millones de pesos (≈USD 222 millones) para pesca y acuacultura sostenible, calificación mxAAA
  • Emisión de un “Bono Social de Inclusión Financiera” en 2025 por FEFA / FIRA por $7,774 millones de pesos.

Supuesto: tu mención de “$257 mil millones MXN” como cartera total se aproxima a la escala real, aunque no encontré exactamente ese número redondeado públicamente en la fuente citada, sin embargo, FIRA declara saldos por miles de millones de pesos. 

¿En qué consiste su modelo de inversión para terceros (inversionistas) y emisiones?

Aunque el foco de FIRA es el financiamiento al sector rural/productivo, también emite instrumentos de deuda (certificados bursátiles fiduciarios) que pueden ser adquiridos por inversionistas institucionales o particulares a través de casas de bolsa o fondos de inversión. En estos casos: 
  • Las emisiones tienen calificación mxAAA, es decir, la máxima en escala local (equivalente a soberano) para riesgo de crédito. 
  • Los recursos se destinan a actividades productivas en el medio rural, agrícola o pesquero, muchas veces con etiqueta sostenible (bono verde, azul, social) mediante un Marco de Bonos Sostenibles aprobado por FIRA. 
 

¿Cómo invertir en emisiones de FIRA? Paso a paso

 Para un inversionista que desea participar en los títulos emitidos por FIRA, estos serían los pasos generales (adaptados al contexto mexicano): 
  1. Verifica que la emisión esté lista para oferta pública. Ejemplo: Bono Azul FEFA24-B.
  2. Consulta la ficha de la emisión (plazo, tasa, moneda, finalidad del proyecto, calificación).
  3. Acude a una casa de bolsa o a un fondo de inversión que tenga acceso a esas emisiones en México.
  4. Evalúa liquidez, plazo y riesgos asociados (aunque sean mxAAA, siempre hay riesgo de mercado o de liquidez).
  5. Monitoriza que el emisor cumpla con sus reportes; FIRA publica marcos de referencia y reportes de impacto. $4,500 millones de pesos fue el monto del Bono Azul en 2024.
 

Comparativa: FIRA frente a otros vehículos de inversión similares

 
Vehículo
Ámbito
Perfil de riesgo
Plazo típico
¿Ideal para?
Emisiones FIRA (mxAAA)
Deuda de banca de desarrollo rural
Muy bajo
Mediano-largo plazo
Inversionistas que buscan renta fija conservadora
Nacional Financiera (NAFIN)
Banca de desarrollo general
Bajo-moderado
Mediano
Fondos institucionales, diversificación
Cetesdirecto (Gobierno federal)
Valores gubernamentales
Muy bajo
Corto-largo plazo
Inversionistas pequeños o individuales
Nota: Plazos y riesgo relativos; cada instrumento requiere análisis propio.  

Principales ventajas y riesgos que conviene conocer

 Ventajas 
  • Emisor con respaldo gubernamental y calificación elevada (mxAAA) → riesgo crediticio muy bajo.
  • Emisiones con propósito de sostenibilidad (verde, azul, social) pueden atraer demanda extra y tener visibilidad.
  • Diversificación: permite al inversionista acceder a un segmento de deuda vinculado al sector agropecuario/pesquero que no siempre está en fondos tradicionales.

Riesgos o consideraciones 
  • Liquidez: algunas emisiones pueden no cotizar con frecuencia, lo que limita la capacidad de vender anticipadamente.
  • Tasa de retorno: como en cualquier inversión conservadora, el rendimiento será menor que en instrumentos de alto riesgo.
  • Riesgo de mercado y de tasa de interés: si suben las tasas, el valor de los títulos existentes podría bajar.
  • Enfoque sectorial: dado que FIRA está ligado al sector rural/pesquero, factores como clima, precios de commodities o logística pueden afectar indirectamente los proyectos subyacentes.
 
 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Fideicomisos de fomento económico integrantes del sistema bancario
Fideicomisos de fomento económico integrantes del sistema bancario
Banca de desarrollo y fideicomisos de fomento económico en México
Banca de desarrollo y fideicomisos de fomento económico en México
Sistema bancario en México
Sistema bancario en México
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!