
Si estás buscando opciones para invertir sin asumir demasiados riesgos, los instrumentos de deuda en México pueden ser una excelente alternativa. Ya sea que busques proteger tu dinero frente a la inflación, generar rendimientos constantes o simplemente diversificar tu portafolio, este tipo de instrumentos ofrecen soluciones tanto a corto como a largo plazo.
Pero no todos funcionan igual: algunos no pagan intereses y se compran con descuento, otros generan pagos periódicos. En este artículo te explicamos cómo se clasifican, cuáles son los más utilizados y qué ventajas ofrece cada uno.
¿Qué son los instrumentos de deuda y por qué son clave para invertir?
Los instrumentos de deuda en México son herramientas que te permiten prestar dinero a gobiernos o empresas a cambio de un rendimiento. Son una forma sólida y común de invertir con bajo riesgo, sobre todo si buscas proteger tu capital frente a la inflación o diversificar tu portafolio sin complicarte.
En pocas palabras: tú prestas dinero, y a cambio, recibes intereses o una ganancia en el vencimiento. Ahora bien, no todos los instrumentos funcionan igual. Vamos a ver cuáles existen.
En pocas palabras: tú prestas dinero, y a cambio, recibes intereses o una ganancia en el vencimiento. Ahora bien, no todos los instrumentos funcionan igual. Vamos a ver cuáles existen.
¿Qué instrumentos de deuda a descuento hay en México?
Son títulos de deuda de corto plazo que se compran por debajo de su valor nominal. No pagan intereses periódicos, sino que la ganancia se obtiene al venderlos o cobrarlos a su vencimiento. Entre sus principales características está:
- Cotizan por debajo de su valor facial.
- No pagan intereses: la ganancia es la diferencia entre compra y cobro.
- Son ideales para objetivos a corto plazo o para invertir liquidez temporal.
1. CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación)
- Emitidos por: Gobierno Federal (SHCP).
- Valor nominal: $10 pesos.
- Plazos: 28, 91, 182 y 364 días.
- Cotizan a descuento y no pagan intereses.
- Se subastan semanalmente a través del Banco de México.
- Se amortizan al vencimiento en una sola exhibición.
Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son los más utilizados por pequeños y grandes inversionistas por su seguridad y liquidez.
2. Papel Comercial
- Emitidos por: empresas privadas para financiar capital de trabajo.
- Valor nominal: $100 pesos.
- Plazos: hasta 360 días.
- Cotización: a descuento, sin intereses.
- Modalidades:
- Quirografario: sin garantía.
- Avalado: con respaldo bancario.
- Indizado: ligado a tipo de cambio u otra variable.
Su riesgo es mayor que los CETES, pero también puede ser más rentable si eliges bien al emisor.
3. Aceptaciones Bancarias
- Emitidas por: bancos, con respaldo de empresas privadas.
- Valor nominal: $100 pesos.
- Plazos: generalmente 360 días.
- Cotización: a descuento, sin intereses.
- Se colocan en mercado bursátil (BMV).
Aunque son menos comunes hoy, siguen vigentes para ciertos perfiles de inversionistas institucionales.
4. Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV)
- Emitidos por: bancos y entidades financieras.
- Valor nominal: desde $1 peso hasta $100 pesos.
- Plazos: entre 7 y 182 días.
- Cotizan a descuento, sin cupones intermedios.
Son una buena opción si quieres algo más rentable que una cuenta de ahorro y con bajo riesgo.
¿Qué tipos de instrumentos a precio puedes encontrar en México?
A diferencia de los anteriores, estos títulos suelen ser de largo plazo y sí pagan intereses periódicos (cupones). Se cotizan en función de su precio de mercado, y el rendimiento incluye tanto el cupón como la posible ganancia por la compra/venta del título.
1. Bonos a Tasa Fija
- Ejemplos: BONOS M, UMS (Bonos Soberanos en dólares).
- Pagan intereses fijos cada seis meses.
- Emitidos a plazos de 3, 5, 10, 20 o más años.
- Valor nominal: $100 pesos.
Son ideales para quienes buscan flujos estables y planificados.
2. Bonos a Tasa Variable
- Ejemplos: BONDES F, BPAG28, BREMS.
- Pagan intereses ligados a referencias como la Tasa de Fondeo Bancaria o TIIE.
- Valor nominal: $100 pesos.
- Plazos: desde 1 año.
Son útiles cuando las tasas están subiendo, ya que el rendimiento se ajusta al entorno económico.
3. UDIBONOS
- Bonos indexados a la inflación (Udis).
- Pagan intereses reales (más allá de la inflación).
- Valor nominal: en Udis.
- Plazos: 3, 10, 20 años.
Los Udibonos son muy recomendados si te preocupa la pérdida de poder adquisitivo a largo plazo.
¿Cómo elegir el instrumento de deuda más adecuado?
- ¿Buscas liquidez a corto plazo o rendimientos más altos a largo?
- ¿Prefieres certeza en los pagos (bonos fijos) o ajuste por inflación o tasas (bonos variables o Udis)?
- ¿Estás dispuesto a asumir algo más de riesgo a cambio de una posible mejor tasa (como en papel comercial)?
💡 Tip: Si estás empezando, los CETES y PRLV son un excelente primer paso. Si ya tienes más experiencia, puedes explorar bonos a precio y diversificar tu portafolio.
¿Dónde comprar estos instrumentos de deuda en México?
Puedes adquirirlos a través de:
- CETESdirecto (ideal para empezar sin intermediarios).
- Casas de Bolsa autorizadas como GBM+, Kuspit, Actinver, Vector, etc.
- Plataformas fintech autorizadas.
- Bancos que ofrecen pagarés o fondos de deuda.
Explora nuestra guía completa sobre fondos de inversión en México, donde te contamos cómo combinar renta fija y variable según tus objetivos.