Acceder

Nasdaq100: que es y cómo invertir en el

El Nasdaq 100 es un índice bursátil que incluye a las 100 mayores empresas no financieras listadas en el mercado Nasdaq. Estas compañías son líderes en sectores como la tecnología, biotecnología y comercio electrónico.
Dos ordenadores con gráficos de velas japonesas
¿Qué es el Nasdaq 100?


El Nasdaq 100 es un índice bursátil que agrupa a las 100 empresas no financieras más grandes que cotizan en el mercado Nasdaq, la segunda bolsa más importante de Estados Unidos. Estas compañías suelen dominar sectores como la tecnología, la biotecnología, el comercio electrónico y los medios digitales. Entre sus nombres más conocidos están Apple, Amazon, Google (Alphabet) y Meta. 

Este índice es uno de los más seguidos a nivel global porque refleja el pulso del sector tecnológico, y su comportamiento suele anticipar movimientos clave en los mercados financieros internacionales.

¿Qué es el Nasdaq100?

Se trata de un índice bursátil diseñado y administrado por Nasdaq, Inc., y su objetivo es servir como referencia para medir el rendimiento del sector tecnológico y de innovación en Estados Unidos. Su composición se actualiza regularmente, con base en criterios como la capitalización de mercado y la liquidez de cada empresa. Eso significa que las compañías que crecen y ganan relevancia pueden entrar, mientras que otras salen si pierden peso en el mercado. 

Desde que se lanzó, el Nasdaq 100 ha sido una herramienta clave para inversionistas, analistas y gestores de portafolio que buscan exposición a empresas tecnológicas de alto impacto. Para quienes invierten desde México, seguir este índice permite monitorear el desempeño de compañías que tienen influencia directa en nuestra vida diaria: desde el celular que usas hasta los servicios de streaming que consumes. 

A lo largo del tiempo, el Nasdaq 100 ha ido adaptando su estructura para reflejar la evolución de la economía digital. Aunque su enfoque sigue siendo tecnológico, cada vez incluye más empresas ligadas al consumo, la salud o el entretenimiento, que también operan con un fuerte componente innovador.

Nasdaq 100 a través del tiempo: crisis, burbujas y recuperación

El Nasdaq 100 nació el 31 de enero de 1985, con una base de apenas 125 puntos. Desde sus primeros pasos, este índice se enfocó principalmente en empresas de tecnología que, para ese entonces, comenzaban a perfilarse como los nuevos gigantes de la economía global. 

Con el paso del tiempo, el índice fue abriendo espacio a compañías de otros sectores, aunque el núcleo tecnológico siempre se ha mantenido fuerte. Apple, Microsoft y Amazon no solo han sido parte constante de su composición, sino que también han sido responsables de buena parte de su crecimiento histórico. 

A lo largo de las décadas, el Nasdaq 100 ha mostrado una trayectoria de rendimiento sólido, aunque no exenta de altibajos. Cada periodo económico ha dejado su huella: 

  • Década de 1980: El índice se estrena con un enfoque claro en firmas tecnológicas emergentes. En ese entonces, invertir en tecnología aún era visto como una apuesta arriesgada.
  • Década de 1990: El boom de internet impulsa a muchas acciones tecnológicas a niveles récord. Es el auge de la llamada "burbuja punto com", que culmina en marzo del 2000 con un desplome abrupto.
  • Década de 2000: Tras el estallido de la burbuja, el índice vive una corrección importante, pero hacia mediados de la década empieza a recuperarse. En estos años, el Nasdaq 100 se consolida como el termómetro de las tecnológicas.
  • Década de 2010: Tras la crisis de 2008, inicia una etapa de crecimiento sostenido. Muchas de las empresas del índice lideran la innovación global y extienden su influencia a sectores como salud, consumo y medios digitales.
  • Década de 2020: La pandemia sacude todos los mercados, pero el Nasdaq 100 se convierte en uno de los pilares de resistencia gracias a la aceleración digital. Plataformas de videollamadas, comercio electrónico y servicios en la nube impulsan su valor.

Hoy en día, el Nasdaq 100 no solo sigue siendo un referente para medir la salud del mercado tecnológico, sino también una herramienta estratégica para inversionistas mexicanos que buscan diversificación y exposición internacional en sus portafolios.

Características del Nasdaq100

El Nasdaq 100 agrupa a cien de las empresas no financieras más grandes que cotizan en la bolsa Nasdaq, con una fuerte presencia del sector tecnológico, biotecnológico y de innovación. Su selección se basa principalmente en dos factores: capitalización bursátil y nivel de liquidez. Es decir, solo entran las compañías con mayor valor de mercado y volumen de operación. 

Este índice es gestionado por Nasdaq, Inc., y las empresas que lo integran tienen un peso dentro del índice según su tamaño. Por eso, nombres como Apple, Amazon o Microsoft —que tienen capitalizaciones de billones de dólares— influyen mucho más en su comportamiento que compañías más pequeñas. 

Una particularidad del Nasdaq 100, frente a otros índices como el S&P 500, es que sí permite la inclusión de empresas extranjeras, siempre y cuando estén listadas en el mercado Nasdaq. Esto ha permitido sumar a empresas globales líderes que, aunque no son estadounidenses, juegan un papel central en la economía digital actual. 

Aunque en sus inicios estuvo dominado por empresas de tecnología, con el tiempo el índice se ha diversificado. Hoy incluye sectores como consumo discrecional, salud y servicios de comunicación, lo que ofrece una visión más amplia del mercado y reduce su dependencia del puro sector tech. 

Para los inversionistas mexicanos, el Nasdaq 100 representa una radiografía del crecimiento global, al reunir empresas que están marcando el rumbo económico y tecnológico del mundo. Es uno de los índices más seguidos por quienes buscan exposición internacional y una apuesta por la innovación.

El peso del Nasdaq 100 en los mercados globales

El valor del Nasdaq 100 va mucho más allá de ser “solo otro índice bursátil”. Gracias a su composición —con muchas de las empresas tecnológicas más influyentes del planeta— se ha convertido en un termómetro de la innovación global

¿A quiénes incluye? A gigantes como Apple, Microsoft, Amazon, Meta o Alphabet, que no solo lideran el mercado estadounidense, sino que también tienen un impacto directo en el día a día de millones de personas en México y el resto del mundo. 

Pero lo que lo vuelve realmente relevante es su papel como referencia clave para inversionistas institucionales y minoristas. Analistas, casas de bolsa y gestores de fondos lo usan para tomar decisiones, evaluar tendencias y construir portafolios diversificados. 

Además, este índice es la base de muchos productos financieros como ETFs, fondos indexados o derivados, que permiten a los inversionistas mexicanos invertir de forma indirecta en el Nasdaq 100 desde plataformas locales. 

En resumen, el Nasdaq 100 no solo refleja el comportamiento de las empresas más grandes e innovadoras, también influye en cómo se mueven los mercados y cómo se toman decisiones de inversión en todo el mundo.

¿Qué empresas componen el Nasdaq 100? 

La lista de compañías que integran el Nasdaq 100 no es estática: se actualiza regularmente en función del desempeño, la capitalización bursátil y la liquidez de cada empresa. Nasdaq, Inc. realiza estos ajustes para mantener el índice alineado con las firmas más relevantes del mercado. 

Aunque la composición puede variar, hay empresas que por su peso y trayectoria han sido pilares constantes dentro del índice. Aquí te comparto algunas de las más representativas —nombres que seguramente conoces y usas en tu día a día: 

  • Apple Inc. (AAPL): Líder global en tecnología de consumo, creadora del iPhone y el ecosistema iOS.
  • Microsoft Corporation (MSFT): Dueña de Windows, Azure y LinkedIn, es clave en software empresarial y servicios en la nube.
  • Amazon.com Inc. (AMZN): El gigante del ecommerce que también domina el mercado de servicios en la nube con AWS.
  • Alphabet Inc. (GOOGL): La matriz de Google, YouTube y Android. Su modelo de negocio gira en torno a la publicidad digital, datos y software.
  • Meta Platforms, Inc. (META): Antes conocida como Facebook, controla redes sociales como Instagram y WhatsApp, y apuesta fuerte por el metaverso.
  • Tesla, Inc. (TSLA): Pionera en autos eléctricos y energía solar. Su influencia va más allá del sector automotriz.
  • NVIDIA Corporation (NVDA): Líder en chips gráficos (GPUs) y desarrollo de inteligencia artificial, con fuerte presencia en gaming y data centers.
  • Intel Corporation (INTC): Uno de los mayores fabricantes de semiconductores, esencial en la cadena tecnológica.
  • Adobe Inc. (ADBE): Empresa detrás de herramientas como Photoshop, Illustrator y Adobe Acrobat.
  • Cisco Systems, Inc. (CSCO): Especialista en redes, infraestructura digital y ciberseguridad para empresas.

Estas compañías no solo dominan sus sectores, sino que también representan una parte significativa del rendimiento del índice, debido a su tamaño en el mercado. Para un inversionista mexicano, conocer estas marcas es esencial si quiere entender en qué está invirtiendo cuando accede al Nasdaq 100 a través de un ETF o fondo indexado.

Requisitos para ser parte del índice 

No cualquier empresa puede formar parte del Nasdaq 100. Solo aquellas que cumplen con una serie de requisitos estrictos definidos por la bolsa Nasdaq tienen la posibilidad de ser incluidas. Estos filtros aseguran que el índice represente a compañías sólidas, con buena salud financiera y un desempeño destacado en el mercado. 

Estos son los principales requisitos que deben cumplir las empresas: 

  • Estar listadas en el Nasdaq: La compañía debe cotizar directamente en este mercado. Si está en la Bolsa de Nueva York (NYSE), por ejemplo, no es elegible.
  • Estar registrada ante la SEC: Es decir, debe estar autorizada por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), cumpliendo con todos los criterios de transparencia y presentación de reportes financieros.
  • Tener un tamaño mínimo: Debe alcanzar una capitalización bursátil mínima, que varía según el momento del año en que se realiza la revisión. En general, se busca que las empresas tengan un peso relevante en el mercado.
  • Cumplir con métricas financieras clave: Ingresos, patrimonio neto, liquidez, y otras variables son evaluadas para garantizar que la empresa tenga estabilidad y proyección.
  • Tener acciones en circulación pública: No basta con estar listada. Las acciones deben estar disponibles al público inversionista y no concentradas en unos cuantos dueños o insiders.
  • Mantener el cumplimiento continuo: Incluso si ya forman parte del índice, las empresas deben seguir cumpliendo con todos los requisitos. Nasdaq realiza revisiones periódicas, y si una firma deja de cumplir, puede ser reemplazada.

Este proceso asegura que el Nasdaq 100 represente lo mejor del mercado: empresas fuertes, transparentes y activamente negociadas. Para inversionistas en México que buscan invertir a través de ETFs u otros vehículos, esto brinda una capa adicional de confianza al saber que el índice mantiene altos estándares de entrada y permanencia.

Top 3 mejores ETFs para invertir en el Nasdaq 100

Si estás en México y quieres invertir en el Nasdaq 100 sin comprar acciones individuales, una de las formas más prácticas es hacerlo a través de ETFs (fondos cotizados en bolsa). Estos instrumentos replican el comportamiento del índice y te permiten obtener exposición a las principales empresas tecnológicas del mundo con una sola operación. 

Ahora bien, no todos los ETFs son iguales. Aquí te comparto tres de los más populares entre los inversionistas globales, incluyendo aquellos que invierten desde plataformas disponibles en México: 

  • Invesco QQQ Trust (QQQ): Es el ETF más conocido que sigue el Nasdaq 100. Su objetivo es replicar el rendimiento de las 100 empresas no financieras listadas en el Nasdaq. Tiene buena liquidez, baja dispersión y es ideal para quienes buscan una inversión pasiva y diversificada.

  • ProShares UltraPro QQQ (TQQQ): Este fondo es para perfiles más agresivos. Busca triplicar el rendimiento diario del Nasdaq 100, por lo que está diseñado para operar en el corto plazo. Usa apalancamiento financiero, lo que amplifica tanto las ganancias como las pérdidas. No es recomendable para mantenerlo a largo plazo.

  • ProShares Short QQQ (PSQ): Este ETF se mueve en la dirección opuesta al Nasdaq 100, por lo que gana valor cuando el índice cae. Puede ser útil como cobertura o para especular en escenarios bajistas, pero también conlleva riesgos importantes si se mantiene sin una estrategia clara.

Antes de elegir cualquiera de estos ETFs, es fundamental revisar sus comisiones, riesgos, liquidez y objetivos de inversión. Plataformas como GBM+, Kuspit o Actinver, entre otras, permiten a inversionistas mexicanos acceder a estos instrumentos desde cuentas locales o vía intermediarios internacionales.

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de FXTMFXTM

✅ Free Acuity trading signals
✅ Ejecución ultrarápida
✅ Material educativo gratis
 

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.