
El S&P 500 es uno de los índices bursátiles más seguidos a nivel mundial para tomarle el pulso a los mercados. Aunque cada país tiene su propio referente (como el IPC en México), muchos inversionistas ponen especial atención al S&P 500 porque suele marcar la pauta global: si sube o baja, es probable que otras bolsas lo sigan.
En este texto vamos a repasar sus principales características, cómo se calcula, quiénes lo integran, cuál es el alcance geográfico de sus ventas y, sobre todo, cómo puedes invertir en él desde México.
¿Qué es el SP500?
El S&P 500 es un índice bursátil de renta variable que se lanzó oficialmente el 4 de marzo de 1957, aunque su historial ha sido reconstruido por académicos como Robert Shiller hasta el año 1871.
Este índice sigue el comportamiento de 500 empresas con mayor capitalización bursátil en Estados Unidos. Es importante aclarar que no todas las compañías grandes están incluidas automáticamente. Para ser parte del S&P 500, se deben cumplir varios criterios técnicos y financieros definidos por un comité, incluyendo liquidez, volumen de operación, estructura de acciones y viabilidad financiera.
¿Cómo y dónde invertir en el SP500?
Desde México, invertir en el S&P 500 es más accesible de lo que muchos creen. Puedes hacerlo principalmente a través de ETFs o fondos indexados que replican el comportamiento del índice.
En el caso de los ETFs, se pueden comprar desde cualquier casa de Bolsa mexicana autorizada por la CNBV, como GBM+ o Kuspit. También Puedes usar plataformas extranjeras como Interactive Brokers o eToro, siempre y cuando estén registradas ante la SEC (el regulador de EE.UU.).
Los fondos indexados, por su parte, se adquieren mediante operadoras de fondos o distribuidoras autorizadas en México, como Vanguard, BlackRock o Finamex. Son una buena opción si prefieres delegar la gestión y mantener una inversión más automatizada.
Algunas entidades interesantes para invertir en el SP500 son:
Antes de realizar cualquier inversión es importante saber cómo elegir un ETF, y cómo elegir un fondo indexado, de este modo comprobaremos que todo es correcto y que no nos están cobrando comisiones extra.
¿Cómo se calcula el S&P 500? Características
S&P Global, la empresa dueña y administradora del índice, establece ciertos requisitos para que una compañía pueda formar parte del S&P 500. Estos son los criterios principales:
- Tener una capitalización bursátil mayor a 13 mil millones de dólares.
- Estar listada en alguna bolsa estadounidense regulada, como el NYSE o el Nasdaq (no en mercados OTC).
- Que la mayoría de sus acciones estén en manos del público inversionista, no de insiders.
- Contar con al menos un año continuo cotizando en Bolsa.
- Haber reportado utilidades positivas en los últimos 4 trimestres consecutivos.
- Que al menos 50% de sus activos y ventas estén dentro de Estados Unidos.
- Que el precio de la acción sea mayor a $1 dólar.
El peso de cada compañía dentro del índice depende de su capitalización bursátil ajustada por flotación, es decir, solo se consideran las acciones que están realmente disponibles para el mercado. Las acciones en manos de insiders —como directivos o accionistas de control— quedan fuera del cálculo.
Por ejemplo, una empresa con una capitalización de 500 mil millones de dólares tiene un peso 10 veces mayor que otra con 50 mil millones, siempre y cuando ambas tengan el mismo porcentaje de acciones flotantes.
La capitalización bursátil se obtiene multiplicando el precio de la acción por el número de acciones en circulación. El índice se rebalancea cada trimestre y es administrado por S&P Global Inc., una empresa que también cotiza en Bolsa con el ticker SPGI, y que además opera como agencia calificadora.
Por ejemplo, una empresa con una capitalización de 500 mil millones de dólares tiene un peso 10 veces mayor que otra con 50 mil millones, siempre y cuando ambas tengan el mismo porcentaje de acciones flotantes.
La capitalización bursátil se obtiene multiplicando el precio de la acción por el número de acciones en circulación. El índice se rebalancea cada trimestre y es administrado por S&P Global Inc., una empresa que también cotiza en Bolsa con el ticker SPGI, y que además opera como agencia calificadora.
¿A qué horas puedo operar en el S&P 500?
El índice está activo durante las horas de mercado en Estados Unidos: de 8:30 a.m. a 3:00 p.m., hora del centro de México. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de futuros del S&P 500, que cotiza en distintas bolsas internacionales y opera casi 24 horas, lo que permite operar fuera del horario tradicional.
Un dato curioso:
Aunque se llama “S&P 500”, actualmente el índice incluye 503 empresas. Esto se debe a que algunas compañías —como Alphabet, la matriz de Google— tienen dos clases de acciones (por ejemplo, GOOG y GOOGL), y ambas están incluidas en el cálculo del índice.
Mejores ETFs del SP500
La siguiente tabla incluye los ETFs que replican el comportamiento del S&P 500 y que pueden comprarse desde México, ya sea porque cotizan en la BMV, en BIVA o a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC). En la columna de dividendos verás si reparten dividendos (Dist) o si los reinvierte automáticamente (Acc), conocidos como ETFs de acumulación.
ETF | Comisión | Dividendos |
---|---|---|
IVVpeso | 0.49% | Acc |
IVV | 0.03% | Dist |
SPLG | 0.03% | Dist |
SPY | 0.09% | Dist |
CSPX | 0.07% | Acc |
CSPXX | 0.12% | Acc |
VOO | 0.03% | Dist |
VUUA | 0.07% | Acc |
SPXS1N | 0.05% | Acc |
Los ETFs IVVpeso y CSPXX tienen la particularidad de contar con cobertura cambiaria, lo que ayuda a reducir el impacto del tipo de cambio peso-dólar. Son especialmente útiles si tu estrategia busca menor volatilidad en el corto plazo o quieres protegerte frente a movimientos abruptos en la moneda.
Mejores Fondos Indexados del S&P 500
Actualmente, en México solo hay dos fondos indexados disponibles que replican el S&P 500, ambos ofrecidos por operadoras autorizadas por la CNBV.
Nombre del fondo | Operadora |
---|---|
ACTI500 | Actinver |
FINAUSA | Finamex |
Si estás buscando alternativas de gestión activa, puedes revisar esta guía: Mejores fondos de inversión en México.
¿Qué empresas componen el SP500?
Los componentes del S&P 500 no son fijos. Van cambiando conforme evoluciona la economía de Estados Unidos, lo cual permite ver qué sectores ganan protagonismo con el tiempo.
En la actualidad, el sector tecnológico tiene el mayor peso dentro del índice. Pero esto no siempre fue así. Antes de la crisis financiera de 2008, el sector dominante era el financiero y, antes de eso, durante varios años, el industrial fue el que tuvo mayor ponderación.
La siguiente gráfica de pay muestra cómo está distribuido actualmente el índice por sectores:

Las 15 empresas más grandes del S&P 500
Estas son las compañías con mayor peso dentro del índice al día de hoy:
Nombre | Ticker | Peso | Precio de la acción |
---|---|---|---|
AAPL | 6.99% | 142.23 | |
MSFT | 5.67% | 234.36 | |
AMZN | 3.28% | 114.32 | |
GOOGL | 1.92% | 98.10 | |
TSLA | 1.90% | 206.06 | |
Alphabet Inc. Class C | GOOG | 1.73% | 98.63 |
BRK.B | 1.62% | 273.13 | |
UNH | 1.57% | 519.85 | |
Johnson & Johnson | JNJ | 1.39% | 165.04 |
Exxon Mobil Corporation | XOM | 1.39% | 103.82 |
JPMorgan Chase & Co. | JPM | 1.10% | 115.72 |
Procter & Gamble Company | PG | 1.00% | 126.82 |
Visa Inc. Class A | V | 0.98% | 186.97 |
META | 0.98% | 126.48 | |
Chevron Corporation | CVX | 0.97% | 168.62 |
¿Cómo se distribuyen geográficamente las ventas del S&P 500?
Aunque todas las empresas que forman parte del S&P 500 están domiciliadas en Estados Unidos, muchas de ellas generan una parte significativa de sus ingresos en el extranjero.
Eso sí, la exposición internacional no está bien distribuida entre todas. Un grupo pequeño —como Apple, Amazon, ExxonMobil e Intel— concentra buena parte de esas ventas globales.
La siguiente gráfica muestra las ventas o ingresos del SP500 por región geográfica:

También existen compañías dentro del S&P 500 que obtienen más del 50% de sus ventas fuera de EE.UU., lo que las hace particularmente atractivas si buscas diversificación internacional sin salir del mercado americano:

El S&P 500 es una excelente opción para diversificar tu portafolio. Ya sea que lo incluyas en una estrategia de inversión pasiva con ETFs o fondos indexados, o que lo utilices como base para una estrategia activa de rotación o trading top-down, su composición lo convierte en un activo fundamental para cualquier inversionista en México.