
El ETF QQQ de Invesco replica el comportamiento del índice NASDAQ 100, y aunque muchos lo asocian con tecnología, también tiene exposición a otros sectores clave de la economía estadounidense.
¿Qué es el ETF QQQ?
En los mercados, se le conoce como el famoso “Triple Q”. Cotiza desde marzo de 1999, justo antes del estallido de la burbuja puntocom. Hoy en día, es uno de los ETFs más grandes del mundo, con 156 mil millones de dólares en activos bajo gestión.
Para que te des una idea de su tamaño, supera ampliamente a otros ETFs del sector tecnológico como el VGT de Vanguard (42 mil millones USD) y el XLK de BlackRock (40 mil millones USD).
Para que te des una idea de su tamaño, supera ampliamente a otros ETFs del sector tecnológico como el VGT de Vanguard (42 mil millones USD) y el XLK de BlackRock (40 mil millones USD).
Principales características del QQQ
Este ETF sigue al índice NASDAQ 100, pero a diferencia de otros fondos, su estructura legal es tipo UIT (Unit Investment Trust). ¿Qué implica esto? Que tiene reglas un poco más rígidas sobre la composición del portafolio.
No invierte en bancos ni aseguradoras, solo en empresas no financieras listadas en el Nasdaq. Por eso, tiende a estar muy concentrado en sus principales posiciones: las 20 primeras acciones representan más del 50% del fondo.
No invierte en bancos ni aseguradoras, solo en empresas no financieras listadas en el Nasdaq. Por eso, tiende a estar muy concentrado en sus principales posiciones: las 20 primeras acciones representan más del 50% del fondo.
Requisitos para formar parte del NASDAQ 100
- Cotizar en el Nasdaq Stock Market.
- Tener al menos 3 meses de historial bursátil.
- Estar al corriente con sus reportes financieros trimestrales y anuales.
- No estar en proceso de bancarrota.
- Tener un volumen promedio de al menos 200 mil acciones diarias.
- Si es extranjera, debe tener opciones listadas en un mercado estadounidense reconocido.
De todas las empresas que cumplen esos requisitos, se seleccionan las 100 con mayor capitalización de mercado. El índice se rebalancea cada trimestre y se reconstituye una vez al año.
Ficha técnica rápida del QQQ
Ticker | Índice que replica | Comisión anual | Dividendos |
---|---|---|---|
QQQ | NASDAQ 100 | 0.20% | Distribución trimestral |
Perfil de riesgo y composición del QQQ
El ETF tiene una exposición del 91% a empresas Large Cap Growth, según MSCI. Además, su liquidez es una de las mejores del mercado:
- Spread promedio: $0.01 o 0.01%
- Tracking error anual: -0.16%
- Volumen promedio diario: 13 mil millones de dólares

Estos datos lo convierten en una opción atractiva para traders mexicanos que buscan eficiencia operativa y alta exposición a tecnología, pero también para quienes quieren diversificar sin salirse del ecosistema estadounidense.
Componentes del QQQ
Las siguientes imágenes muestran un desglose de su cartera por países, sectores y sus principales posiciones:

Aunque la tecnología es el corazón del QQQ, no es lo único que impulsa este ETF. También tiene exposición a servicios de comunicación, consumo discrecional y salud, lo que le da un perfil más diversificado de lo que muchos inversionistas creen.
Otro punto interesante es que el NASDAQ 100 permite la entrada de compañías extranjeras, algo que no sucede con otros índices más estrictos como el S&P 500. El único requisito es que estas empresas coticen directamente en el Nasdaq. Ejemplos conocidos de esto son ASML (Países Bajos), Alibaba (China), Marvell Technology (Bermudas) o WCRX (Canadá).
Esto permite que el QQQ no solo refleje el pulso del mercado estadounidense, sino también el de empresas globales con alto peso en innovación y tecnología.
¿Qué tan volátil puede ser el QQQ? Así se comporta su distribución de retornos
Hay algo que todo trader o inversionista mexicano debe tener claro: el QQQ no es un ETF conservador. Su perfil de riesgo es más alto, y por eso es fundamental entender su comportamiento histórico antes de entrarle con fuerza.
Las gráficas de distribución de retornos —tanto mensuales como de seis meses móviles— sirven como una herramienta emocional y estratégica. ¿Por qué? Porque ayudan a prepararnos mentalmente para las caídas y también a moderar nuestras expectativas sobre cuánto tiempo podría durar una recuperación.
👉 Dato clave: En junio de 2022, el QQQ registró su peor retorno móvil de seis meses con una caída del -30%. Eso lo ubicó en el extremo izquierdo de su curva de distribución, lo cual históricamente ha requerido unos 15 meses en promedio para volver a mostrar retornos positivos en ese mismo plazo.
Este tipo de análisis es especialmente útil si estás operando con una visión de mediano plazo o haciendo Dollar-Cost Averaging (DCA) en mercados bajistas.
¿Cómo comprar el QQQ desde México?
El ETF QQQ está disponible para inversionistas mexicanos a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). ¿Qué significa esto en la práctica? Que puedes comprarlo desde cualquier casa de bolsa en México, como Bursanet, GBM+, Kuspit, entre otras.
Solo necesitas tener una cuenta abierta y solicitar acceso al SIC, que usualmente está habilitado por defecto o se activa sin costo adicional.
También puedes comprarlo en su mercado original
Si prefieres operar directamente en Estados Unidos, otra opción es invertir a través de brokers internacionales. Estos son algunos que ofrecen acceso al QQQ:
Solo recuerda que el QQQ está domiciliado en Estados Unidos y su divisa base es el dólar (USD). Si lo compras en el SIC, estará nominado en pesos mexicanos, pero el fondo sigue cotizando en dólares. Esto introduce un riesgo cambiario adicional, que puede jugar a tu favor o en contra, dependiendo del tipo de cambio.
¿Vale la pena el QQQ comparado con otros ETFs?
Aunque el QQQ es uno de los ETFs más populares, no necesariamente es el más barato ni el más diversificado dentro del sector tecnológico. Existen otras opciones que ofrecen menor comisión y una exposición más pura al sector tech.
Las dos alternativas más relevantes son:
- Vanguard Information Technology ETF (VGT)
- Technology Select Sector SPDR ETF (XLK)
A continuación, se puede analizar la correlación entre el QQQ y estos otros ETFs, lo cual es clave para entender si realmente aportan algo distinto a tu portafolio.
¿Para quién es ideal el QQQ?
Debido a su alta concentración en pocas empresas y su enfoque en tecnología, el QQQ no debería ocupar el núcleo de una cartera indexada. Más bien, puede funcionar como un activo satélite dentro de una estrategia más amplia, donde se busca tomar una mayor exposición a crecimiento (y asumir mayor volatilidad).
También puede formar parte de una estrategia de rotación sectorial, o como complemento a una cartera compuesta por acciones más defensivas o de baja correlación.