_foro.jpg?1745478511)
En México, lo más común al hablar de operar activos financieros es pensar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Con sus reglas estrictas y protocolos bien establecidos, parece ser el único camino para acceder a instrumentos de inversión formales. Pero hay otro mercado que opera bajo otras condiciones y que, aunque menos visible, tiene un peso cada vez mayor: el mercado OTC, también conocido como mercado extrabursátil.
¿Te suena familiar? Si no, no te preocupes. Muchos inversionistas todavía no exploran esta vía. Pero entender qué es y cómo funciona puede abrirte nuevas puertas, sobre todo si buscas instrumentos más flexibles o quieres acceder a productos que no cotizan en bolsa.
¿Qué significa OTC y cómo se estructura este mercado?
OTC viene del inglés "Over The Counter", que traducido al español es "sobre el mostrador". Suena informal, pero en realidad se refiere a un esquema donde las transacciones se hacen directamente entre las partes, sin pasar por una bolsa formal como la BMV o la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).
¿Y qué se puede negociar en un mercado OTC? Desde acciones de empresas no listadas, hasta bonos corporativos, derivados financieros como forwards o swaps, e incluso contratos personalizados según las necesidades de las partes.
Ahora, ojo: no estamos hablando de un mercado anárquico o ilegal. Aunque no está regulado por una bolsa, sigue operando bajo los marcos legales que marcan las autoridades financieras. En México, eso implica cumplir con normativas de entidades como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México.
¿Y qué se puede negociar en un mercado OTC? Desde acciones de empresas no listadas, hasta bonos corporativos, derivados financieros como forwards o swaps, e incluso contratos personalizados según las necesidades de las partes.
Ahora, ojo: no estamos hablando de un mercado anárquico o ilegal. Aunque no está regulado por una bolsa, sigue operando bajo los marcos legales que marcan las autoridades financieras. En México, eso implica cumplir con normativas de entidades como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México.
¿Quiénes participan en el mercado OTC?
Los principales actores en el OTC mexicano son bancos, casas de bolsa, brókers institucionales y grandes empresas que buscan liquidez o personalización en sus operaciones. Estos acuerdos no suelen estar al alcance del inversionista minorista promedio, ya que muchos instrumentos se diseñan específicamente para clientes sofisticados o institucionales.
Además, muchos de estos mercados OTC son gestionados por grandes bancos de inversión internacionales o por plataformas de liquidez privada (conocidas como liquidity pools), lo que les permite ofrecer una mayor gama de productos financieros que incluso supera a la oferta bursátil tradicional.
Además, muchos de estos mercados OTC son gestionados por grandes bancos de inversión internacionales o por plataformas de liquidez privada (conocidas como liquidity pools), lo que les permite ofrecer una mayor gama de productos financieros que incluso supera a la oferta bursátil tradicional.
¿Está regulado el mercado OTC en México?
Desde la crisis financiera de 2008, los mercados Over The Counter están bajo la lupa de reguladores internacionales. El objetivo: evitar excesos de apalancamiento y operaciones riesgosas fuera del radar.
En México, aunque el mercado OTC no tiene una infraestructura centralizada como la Bolsa Mexicana de Valores, sí está sujeto a vigilancia. Las instituciones financieras que ofrecen productos extrabursátiles —como bancos, casas de bolsa o brókers— deben estar autorizadas y reguladas por la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) y seguir reportes periódicos ante las autoridades.
Entonces, aunque el OTC no funciona con los mismos mecanismos que la bolsa, no es un mercado sin reglas. Al contrario, quienes lo operan profesionalmente deben cumplir con estándares de transparencia y gestión de riesgos.
En México, aunque el mercado OTC no tiene una infraestructura centralizada como la Bolsa Mexicana de Valores, sí está sujeto a vigilancia. Las instituciones financieras que ofrecen productos extrabursátiles —como bancos, casas de bolsa o brókers— deben estar autorizadas y reguladas por la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) y seguir reportes periódicos ante las autoridades.
Entonces, aunque el OTC no funciona con los mismos mecanismos que la bolsa, no es un mercado sin reglas. Al contrario, quienes lo operan profesionalmente deben cumplir con estándares de transparencia y gestión de riesgos.
¿Qué tipo de activos se negocian en el mercado extrabursátil?
En el mercado OTC mexicano, se puede encontrar una variedad de instrumentos que no cotizan en la bolsa, pero que sí se negocian directamente entre las partes:
- Acciones de empresas no listadas
- Bonos corporativos u obligaciones
- Titulizaciones respaldadas por activos
- Criptomonedas en plataformas reguladas
- Derivados: contratos forward, swaps, CFDs y más
A diferencia del mercado bursátil, aquí la transacción es directa entre el inversionista y la institución financiera. En algunos casos, el intermediario contrata proveedores de liquidez externos para garantizar la operación, sobre todo en activos con poca profundidad de mercado.
¿Cómo funcionan las operaciones OTC en México?
A nivel operativo, muchas órdenes OTC se gestionan mediante llamadas telefónicas grabadas —especialmente en operaciones institucionales— o a través de plataformas electrónicas privadas. Para montos menores, es común que los contratos se firmen incluso por correo electrónico, con el debido respaldo documental.
Ahora bien, hay un punto que no puedes ignorar: el mercado OTC implica más riesgos. ¿Por qué? Porque no todos los instrumentos ni operadores están sometidos a la misma regulación que en la bolsa. No existe un libro de órdenes público, lo que reduce la transparencia y puede complicar la liquidez.
Eso sí, en algunos activos —como ciertos bonos o derivados— el volumen negociado en OTC puede superar al de la bolsa formal, gracias a que los costos de operación suelen ser menores. Plataformas conocidas como MTF (Multilateral Trading Facilities) permiten este tipo de operativas agrupadas, lo que beneficia a inversionistas institucionales.
En resumen: más flexibilidad, pero también más responsabilidad.
Ahora bien, hay un punto que no puedes ignorar: el mercado OTC implica más riesgos. ¿Por qué? Porque no todos los instrumentos ni operadores están sometidos a la misma regulación que en la bolsa. No existe un libro de órdenes público, lo que reduce la transparencia y puede complicar la liquidez.
Eso sí, en algunos activos —como ciertos bonos o derivados— el volumen negociado en OTC puede superar al de la bolsa formal, gracias a que los costos de operación suelen ser menores. Plataformas conocidas como MTF (Multilateral Trading Facilities) permiten este tipo de operativas agrupadas, lo que beneficia a inversionistas institucionales.
En resumen: más flexibilidad, pero también más responsabilidad.
Ventajas y desventajas del mercado OTC
Pros
- Flexibilidad en las condiciones de contratación al no estar estandarizadas.
- No se requieren grandes cantidades de dinero para invertir en estos mercados.
- Instrumentos financieros más baratos.
- Gran variedad de productos.
- Acceso a financiación para empresas que no pueden cotizar en mercados regulados
- Horas de negociación más largas, que se extienden más allá de las sesiones de negociación.
Contras
- Menos transparencia, las empresas no necesitan proporcionar tanta información.
- Mayor riesgo de impago, para minimizarlo: diversifica, no inviertas más de lo que puede pagar.
- Baja liquidez.
- El precio no tiene que ser público y su formación en muchos casos no ocurre por oferta y demanda de un libro de órdenes.
¿Vale la pena invertir en el mercado OTC?
La respuesta corta: depende de tu perfil como inversionista y del tipo de activo que estás buscando.
Para algunas empresas, el OTC representa una salida viable para colocar sus títulos sin necesidad de pasar por los requisitos regulatorios de la bolsa. Por ejemplo, en Estados Unidos, muchas acciones se negocian en el OTC para reducir costos de cotización.
Y si hablamos de volumen, pocos mercados se comparan con el Forex, que también opera bajo un esquema OTC. Este mercado de divisas mueve más de 6 billones de dólares diarios a nivel mundial, y en México tiene fuerte presencia a través de brókers regulados por la CNBV.
Eso sí, si vas a entrar al mundo OTC, asegúrate de hacerlo solo con brókers autorizados y supervisados. En México, puedes verificar esto consultando el registro de entidades financieras en la CONDUSEF o directamente con la CNBV. Si el intermediario no está regulado, no tienes garantías sobre tus operaciones.