Acceder

¿Cómo calcular la tasa de descuento?

Aprende a calcular la tasa de descuento de forma clara y práctica. Te explicamos qué es, cómo se usa en México y cómo aplicarla a tus inversiones.
¿Cómo calcular la tasa de descuento?


La tasa de descuento es un concepto clave al momento de evaluar proyectos de inversión. Ya sea que estés analizando si abrir una franquicia, adquirir maquinaria o lanzar un nuevo producto, este cálculo te ayuda a entender si realmente vale la pena invertir hoy para recibir ganancias mañana. 

En términos simples, sirve para convertir flujos futuros de dinero en su equivalente actual. Es decir, nos dice cuánto vale hoy una cantidad que esperamos recibir en el futuro. 

Y ojo, no necesitas ser economista para entenderla. De hecho, calcularla no es tan complicado como parece. Aquí te explico cómo hacerlo paso a paso, de forma práctica y pensada para el contexto mexicano. 

¿Qué es la tasa de descuento y para qué sirve?

En pocas palabras, la tasa de descuento es la herramienta que usamos para traer al presente los ingresos que esperamos obtener más adelante. Es lo opuesto a una tasa de interés: mientras una tasa de interés hace crecer tu dinero en el tiempo, la tasa de descuento le resta valor para reflejar lo que vale hoy.

Este cálculo es fundamental para determinar el Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto. Así puedes saber si el retorno que te promete una inversión justifica el riesgo y el tiempo que vas a esperar para recuperarlo. 

Por eso, tanto empresas como inversionistas individuales la usan para responder una pregunta básica pero poderosa: 

¿Esta inversión me conviene hoy si el dinero llega dentro de cinco años?

¿Por qué es tan relevante calcular bien la tasa de descuento?

Porque es la base para comparar diferentes opciones de inversión de forma objetiva. En México, una referencia común para calcularla es la tasa objetivo del Banco de México, conocida también como tasa de política monetaria, a la que se le agregan factores como: 

  • Prima de riesgo del proyecto
  • Inflación esperada
  • Plazo de inversión
  • Sector o industria específica

Ejemplos donde la tasa de descuento es decisiva:

 
  • Analizar si un proyecto público es viable en términos financieros
  • Comparar entre varios proyectos con duraciones diferentes
  • Calcular si una inversión privada genera una rentabilidad neta aceptable para el riesgo que implica

Como ves, la tasa de descuento varía según el tipo de inversión, y su cálculo depende de factores económicos que pueden cambiar con el tiempo.  

Factores clave que influyen en la tasa de descuento

Este cálculo parte de una base conocida en matemáticas financieras: el principio del valor temporal del dinero. Este principio reconoce que un peso hoy vale más que ese mismo peso en el futuro, debido a que el dinero puede invertirse y generar rendimiento, o bien perder valor por la inflación.

Los dos grandes elementos que contaminan (o ajustan) ese valor futuro:
  1. Inflación: reduce el poder adquisitivo de los flujos que recibirás en el futuro. En México, basta con mirar el precio del gas, la canasta básica o el transporte hace cinco años para entender este efecto.
  2. Costo de oportunidad: representa lo que dejas de ganar por no haber invertido tu dinero en otra alternativa más rentable.

Ambos elementos deben considerarse al calcular una tasa de descuento realista y adaptada al entorno económico mexicano. No hacerlo puede llevarte a sobrevalorar un proyecto que, en la práctica, no generará la rentabilidad esperada. 


¿Cómo se calcula la tasa de descuento?

Si te estás preguntando cómo calcular la tasa de descuento de un proyecto, la buena noticia es que no necesitas ser matemático ni tener una maestría en finanzas. La fórmula es bastante directa y te permite estimar cuánto vale hoy una cantidad que recibirás en el futuro.

Vamos al grano: la fórmula base que se utiliza en muchos modelos financieros es esta:

d = i / (1 + i)

Donde:

  • d es la tasa de descuento
  • i representa la tasa de interés (nominal o esperada)

Esta fórmula se usa sobre todo cuando se parte de una tasa de interés conocida y se busca conocer su equivalente como tasa de descuento.

¿Quién define la tasa de descuento en México?

En el contexto mexicano, una referencia muy común es la tasa objetivo del Banco de México (Banxico), que influye directamente en el costo del dinero, las decisiones de política monetaria y las tasas del sistema financiero.

A partir de esa base, la tasa de descuento de un proyecto se ajusta sumando variables como:

  • Inflación esperada
  • Prima por riesgo del proyecto o del sector
  • Horizonte de inversión
  • Entorno económico actual

Esto permite tener una tasa personalizada que se adapta a cada caso, en lugar de aplicar un valor genérico que podría distorsionar el análisis.

¿Para qué sirve esta fórmula?

No solo te ayuda a calcular el Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto, sino también a estimar su rentabilidad real. En otras palabras, te permite saber si esa inversión que estás evaluando tiene sentido o si es mejor dejar tu dinero en CETES, bienes raíces, acciones o cualquier otro vehículo.

Además, con esta tasa también se puede contrastar el VAN con la Tasa Interna de Retorno (TIR), lo cual es clave cuando estás comparando distintas alternativas de inversión.

Ejemplo: cómo aplicar la tasa de descuento paso a paso

Imagina que vas a invertir $10,000 pesos y esperas recibir $4,000 cada año durante los próximos tres años, con una tasa de interés del 10% anual. El cálculo quedaría así:

Flujos esperados:
  • Año 0: -$10,000 (inversión inicial)
  • Año 1: +$4,000
  • Año 2: +$4,000
  • Año 3: +$4,000

Aplicamos la tasa de descuento:
  • Año 1: $4,000 / (1 + 0.10)¹ = $3,636.36
  • Año 2: $4,000 / (1 + 0.10)² = $3,305.78
  • Año 3: $4,000 / (1 + 0.10)³ = $3,005.26

VAN (Valor Actual Neto):

VAN = $3,636.36 + $3,305.78 + $3,005.26 - $10,000 = –$52.60

Este resultado negativo indica que, bajo estas condiciones, el proyecto no es rentable. A pesar de que recibirás $12,000 en total, su valor descontado es menor a lo invertido hoy.

Preguntas frecuentes



Generalmente se toma como base la tasa objetivo de Banxico y se ajusta con primas de riesgo, inflación esperada y el tipo de proyecto. No existe una única fórmula, todo depende del contexto.



  • Tasa de descuento: lleva los flujos futuros a su valor presente.
  • Tasa de interés: proyecta cuánto crecerá el dinero con el tiempo.

Ambas están relacionadas, pero cumplen funciones inversas.


No. Cada proyecto tiene un nivel distinto de riesgo, duración, sector económico y condiciones específicas. Por eso, la tasa debe ajustarse caso por caso para que refleje con precisión la realidad del proyecto.


¿Buscas un bróker?

Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Logo de PU PrimePU Prime

Compromiso con la transparencia 
Innovación con visión de futuro
Reconocimientos de los clientes y de la industria

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.