_foro.png?1756460199)
Para invertir bien hay que partir de lo básico: entender para qué existe la bolsa
Dice sin rodeos Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia y una de las voces más activas del análisis financiero en México.
Con más de 10 años dentro de la comunidad Rankia y cerca de 1,000 artículos escritos, Humberto comparte su visión sobre el momento económico que vive el país, lo que podría venir con el nearshoring y cuál es el principal error que comete quien se lanza a invertir sin entender el contexto.
¿Es buen momento para invertir en renta variable en México?
Según Humberto, el mercado mexicano está mostrando una resiliencia notable a pesar de la incertidumbre política y geopolítica. La Bolsa Mexicana de Valores lleva un rendimiento acumulado del 14% en 2025, con cifras históricas de entrada de capital extranjero.
El inversionista sigue confiando en la renta variable mexicana
Afirma. Y a pesar de la amenaza de una nueva administración Trump, cree que el mercado ya tiene descontados muchos de esos riesgos.
El carry trade también juega un papel clave: la combinación de tasas altas en México y estabilidad cambiaria sigue atrayendo inversores internacionales.
Nearshoring: una ventana estratégica para el país
El nearshoring no es una moda, es una oportunidad estructural para México
Explica Calzada. El traslado de operaciones de EE.UU. y Canadá al territorio mexicano está generando empleo y fortaleciendo el sector manufacturero, especialmente el automotriz.
Para Humberto, el posicionamiento geográfico y el talento local convierten a México en un socio estratégico. Eso se refleja en los flujos de inversión y en las perspectivas positivas a mediano plazo, especialmente si se clarifican las reglas del juego en el comercio bilateral.
Sectores con potencial en lo que resta del año
Aunque reconoce que aún hay cierto estancamiento en la inversión fija bruta, Humberto apuesta por el sector manufacturero, el de consumo y el exportador.
El consumo interno es un buen termómetro. Si la economía se reactiva, esos sectores van a responder con fuerza.
Y añade que, para perfiles más conservadores, el sector consumo siempre ha sido una opción defensiva con buenos fundamentales.
Ciclos económicos: aliados del inversor paciente
A veces el inversor actúa al revés: vende en recesión y compra en auge. Justo cuando debería ser al contrario
Comenta Humberto. Desde su perspectiva, entender los ciclos económicos es clave para posicionarse bien. Aunque reconoce que la bolsa y la economía no siempre se mueven en paralelo, hay patrones que se repiten y que un inversor formado puede aprovechar.
Análisis técnico, fundamental y macro: las tres patas del inversor informado
Su metodología se basa en combinar las tres visiones: el análisis técnico para identificar puntos de entrada, el fundamental para entender la salud de las empresas, y el macroeconómico para anticipar movimientos estructurales.
Un ejemplo: en diciembre de 2021 se posicionó en corto al prever que la inflación y las subidas de tasas afectarían a la bolsa. En 2022, los mercados corrigieron fuerte y su tesis se confirmó.
"Hay que enseñar desde cero: muchos invierten sin saber qué es un CETES"
Humberto insiste en que la educación financiera debe partir de lo más básico. Hay quien habla de retrocesos de Fibonacci, pero no sabe cómo funciona la bolsa o qué es un CETES.
Por eso, recomienda empezar por entender para qué existe el mercado de valores, y construir desde ahí. Solo después se puede pasar a instrumentos sofisticados o estrategias complejas.
Recomendaciones para quien empieza a invertir en México
- Empieza por filtrar bien la información. No todo lo que está en redes es confiable.
- Consulta fuentes reguladas como la CONDUSEF.
- Aprende lo básico de macroeconomía. Entender tasas de interés, inflación y ciclos.
- Combina análisis fundamental y técnico.
- Asegúrate de que tu bróker esté regulado por CNBV o autoridades extranjeras reconocidas.
El futuro no está escrito, pero México tiene con qué competir
Para Calzada, México está lejos de ser una economía perfecta, pero tiene elementos estratégicos para destacar en el nuevo orden económico global. Con estabilidad monetaria, un peso fuerte y una posición geográfica privilegiada, el país podría consolidarse como un hub de inversión si sabe aprovechar el contexto. Puedes ver la entrevista completa en YouTube aquí: