Salarios mínimos, mitos y realidades
Se generó polémica en México hace unos pocos meses debido al aumento del salario mínimo en el país por parte del gobierno federal, el cual se estableció a partir del primero de enero del presente año para “el Salario Mínimo General Nacional (SMG)(…) de 102.68 pesos diarios y 176.72 pesos diarios...
Big Data: el arma de doble filo
Con el paso de los años hemos sido testigos de cómo la tecnología ha avanzado de manera exponencial a nivel mundial Una gran cantidad de avances dentro del ámbito tecnológico dan como resultado el fácil acceso y manejo de estos instrumentos a muchas personas.
México, ¿Líder potencial en belleza a nivel mundial?
Su localización, mano de obra barata y especialización de los trabajadores en el área manufacturera. Sin embargo, existe una potencia emergente que no ha llamado la atención de los individuos de la manera en que lo han hecho sectores como el turismo o el comercio, el boom de las cirugías estéticas.
Clase media: la gran oportunidad para el mercado de instrumentos financieros
En México, la mayor concentración de población se encuentra en el nivel socioeconómico media-baja, lo cual podría ser una ventaja para los bancos el enfocar instrumentos financieros en ese sector de la población. Solo 12.7 millones de adultos en México realizan alguna modalidad de ahorro.
El amplio impacto de la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial se ha vuelto una herramienta que nos permite diariamente realizar operaciones en diferentes ámbitos, desde aplicaciones como Uber hasta sus avances en la medicina. ¿Cuáles son los principales ámbitos donde la AI genera un fuerte impacto? El impacto de la AI en la Banca.
Inteligencia Artificial: Una realidad
La IA es el concepto según el cual “las máquinas piensan como seres humanos”. La Inteligencia artificial (AI) es el campo científico de la informática que se centra en la creación de programas y mecanismos que pueden mostrar comportamientos considerados inteligentes.
T-MEC: acuerdo que representa el futuro de tres países o beneficios solo para uno
México se convirtió en el primer país en ratificar el nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazará al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El Pleno del Senado ratificó el TMEC con 114 votos a favor, cuatro en contra y tres abstenciones.
¿Qué problemas podríamos resolver con Blockchain?
La cadena de bloques, plantea una enorme revolución tecnológica no solo en el área económica y financiera, sino en todo tipo de ámbitos. Gracias a su eliminación de intermediarios, descentraliza toda la gestión; dando el control del proceso a los usuarios y no a los bancos.
El costo de una mala política y de la falta de valores
“Nos encontramos una ciudad en mucho peores condiciones de lo que nos imaginamos”. Esta fue una declaración dada el 20 de mayo del presente año por Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con respecto a los altos niveles de delincuencia en la capital del país.
Fintech: La Inclusión Financiera en la era de la Economía Digital.
Actualmente en México, la Ley para Regular a las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech) va ganando paso para que empresas y gobiernos aprovechen la seguridad y transparencia que brinda la tecnología para operar servicios financieros de vanguardia.
Aranceles: Donald Trump y sus medidas drásticas
De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), los aranceles se definen como aquellos derechos de aduana que se aplican a las mercancías importadas, es decir, son ingresos cobrados a todo aquel vendedor extranjero que busca posicionar su producto en la nación.
Disrupción, metales y 5G, la guerra tecnológica
La escalada de tensiones entre Estados Unidos y China en su guerra comercial, ha tomado un nuevo matiz, ya no se trata solo de combatir un déficit en la balanza comercial entre ambos países, como señalaba el presidente Trump desde el inicio de este conflicto, sino de ralentizar el avance...
Amenaza de aranceles de Trump a México: consecuencias, el dólar, guerra comercial, desafuero y elecciones en EU
La guerra comercial por aranceles que pretende iniciar Trump con México ¿se trata de un distractor para su país en un momento en el que le pueden a iniciar un proceso para desaforarlo? ¿cuáles son las consecuencias que traería para ambos países un alza generalizada de 5% a las importaciones?
México como líder de las Tecnologías Financieras en Latinoamérica
Las Fintech han sido de las inversiones más grandes de startups en México. Posicionado ligeramente sobre su competidor más fuerte de América Latina, Brasil, México ha conseguido abarcar más del 23% del total de la actividad Fintech de la región, con 273 emprendimientos Fintech registrados.
¿Qué hay detrás del rompimiento de Google con Huawei?
La guerra comercial entre China y Estados Unidos se ha convertido en una guerra tecnológica, gracias a un elemento fundamental de la llamada cuarta revolución industrial y la envidia en el mercado mundial, la red 5G.
Guerra tecnológica de EU hace que China se acerque (más) a México
Como es por todos conocido, el 15 de mayo Estados Unidos acusó a la empresa china Huawei de robar tecnología, de no cumplir con el régimen de sanciones hacía Irán y principalmente de tener lazos con el gobierno chino al hacer espionaje, estas acusaciones le valieron ser considerada un peligro...
¿El aumento al salario, aumentó el poder adquisitivo?
EL primero de enero del 2019 entró en vigor a nivel nacional el aumento del salario mínimo a $102.68 y en la zona libre de la frontera Norte del país a $176.72, reportando un incremento del 16.21% y 100% correspondiente de los $88.33 pesos que correspondían al salario registrado del 2018.
¿Por qué Obrador provoca tanto enojo en la gente?
Andrés Manuel López Obrador tampoco era la mejor apuesta para México, pero era “el menos peor” de todos, ganó gracias al gran fracaso del PAN y el PRI, ambos dinamitaron los cimientos de muchas cosas en las cuales descansa el equilibrio social y la prosperidad económica; hoy sólo echamos la culpa...
Capitalismo y élites. Parte 7
Finalizando con los puntos cruciales del debate organizado por The Economist, Deirdre McCloskey es quien establece los puntos en contra de la idea original que ha estado en discusión. Ella concuerda acerca de la pobre distribución de la riqueza.
México compra fuera el 80% del arroz que consumen los mexicanos, la cifra por sí sola suena escandalosa, sin embargo no lo es porque el arroz (a pesar de ser el segundo cereal de mayor producción en el mundo después del maíz) en nuestro país ocupa el lugar número 36 de consumo.
Crisis económica y humanitaria en Venezuela: Pongamos atención, mexicanos
¿Qué es lo que se piensa al escuchar que se mencione a Venezuela? Muchas situaciones y conceptos pueden llegar a la mente, quizá se piense más que nada en los aspectos negativos que rodean a la nación como la pobreza que subyuga al pueblo, la dictadura de Nicolás Maduro que le fue heredada luego...
La carrera por el entretenimiento digital
El entretenimiento ha atravesado por grandes cambios en las últimas dos décadas, podríamos incluso llamarlo una transformación, pues, con la creación del internet, nuestra manera de ver y consumir contenido tales como películas, series y programas, ha dejado de ser el mismo que hace 20 años.