_foro.jpg?1750943092)
A simple vista, tanto las opciones como los contratos de futuros pueden parecer herramientas similares: ambos permiten operar con activos financieros sin tener que comprarlos directamente. Pero en la práctica, funcionan de forma muy distinta.
Tanto los pequeños inversionistas en México como los fondos institucionales usan estos productos, aunque con objetivos y estrategias que no siempre coinciden. Vamos a desmenuzar qué hace único a cada uno.
¿Qué es un contrato de opción?
Un contrato de opción es básicamente un acuerdo entre dos partes, en el que quien compra la opción adquiere el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo (por ejemplo, una acción o un índice bursátil) a un precio pactado y dentro de un plazo determinado.
Este tipo de contrato se negocia en mercados regulados —como el MexDer en México o el CBOE en Estados Unidos— y sirve, sobre todo, para cubrirse ante movimientos bruscos del mercado.
Existen dos tipos:
Este tipo de contrato se negocia en mercados regulados —como el MexDer en México o el CBOE en Estados Unidos— y sirve, sobre todo, para cubrirse ante movimientos bruscos del mercado.
Existen dos tipos:
- Opción de compra (call): da el derecho a comprar el activo a un precio fijo (el “strike”), antes de que venza el contrato.
- Opción de venta (put): da el derecho a vender el activo bajo las mismas condiciones.
Un trader puede tanto comprar como vender estos contratos, dependiendo de su estrategia y su visión del mercado.
¿Cómo se opera con opciones?
Pongamos un ejemplo sencillo. Imagina que compras una opción call para adquirir acciones de XYZ a un precio de ejercicio de $50 pesos y el contrato vence en tres meses. Hoy, la acción vale $49. Si antes del vencimiento sube a $60, tú, como comprador del call, puedes ejercer tu derecho a comprar las acciones a $50, aunque en el mercado ya valen $60.
Ahí está la ganancia: compras barato y vendes caro. Ganarías $10 por acción, menos lo que pagaste por la opción (lo que se conoce como prima). Pero también puedes revender el contrato sin llegar a ejercerlo. Si compraste la opción en $8, y ahora vale $10 o más, puedes venderla y embolsarte la diferencia.
¿Y si la acción nunca sube de $50? Entonces no vale la pena ejercer la opción. Esa call expira sin valor, y tu pérdida se limita a la prima que pagaste al inicio.
¿Quién gana y quién arriesga más en esta jugada?
El que vende la opción (el “escritor” del contrato) recibe esa prima desde el principio. Pero su riesgo es mucho mayor. Si el precio de XYZ sube a $100, está obligado a venderte las acciones a $50. Eso le genera una pérdida de $50 por acción, por una prima que quizás solo fue de $5 o $10. Ojo, su riesgo es ilimitado.
Eso sí, tanto compradores como vendedores pueden salirse de la operación antes del vencimiento, ya sea vendiendo o recomprando la opción en el mercado.
Eso sí, tanto compradores como vendedores pueden salirse de la operación antes del vencimiento, ya sea vendiendo o recomprando la opción en el mercado.
¿Y qué pasa con una opción put?
En este caso, el contrato te da el derecho a vender las acciones de XYZ a un precio fijo, digamos $100. Si la acción baja a $80, tú puedes ejercer tu opción y vender a $100, aunque en el mercado valgan menos. Eso te deja una ganancia de $20 por acción, menos la prima que pagaste.
Pero si la acción no baja de los $100, el put pierde valor y solo pierdes la prima. Al igual que en el caso anterior, puedes vender la opción antes de que expire para intentar recuperar algo.
El vendedor del put tiene una ganancia máxima limitada a la prima recibida, pero si la acción cae, por ejemplo, a $10 o incluso $0, las pérdidas pueden ser grandes.
Pero si la acción no baja de los $100, el put pierde valor y solo pierdes la prima. Al igual que en el caso anterior, puedes vender la opción antes de que expire para intentar recuperar algo.
El vendedor del put tiene una ganancia máxima limitada a la prima recibida, pero si la acción cae, por ejemplo, a $10 o incluso $0, las pérdidas pueden ser grandes.
¿Qué ventaja tiene operar contratos de opciones?
Las opciones ofrecen algo que pocos instrumentos financieros logran: flexibilidad total para gestionar el riesgo. Y eso, en mercados volátiles como el mexicano, vale oro.
Imagina poder decidir cuánto estás dispuesto a arriesgar, cuánto tiempo dejar correr tu estrategia y, además, cerrar la posición en el momento que mejor te convenga, sin verte forzado a esperar al vencimiento ni usar apalancamiento agresivo.
Eso es lo que buscan muchos traders profesionales. Las opciones permiten definir un precio objetivo, jugar con distintos plazos y ajustar la posición de forma dinámica. En otras palabras: tienes control sobre tu dinero sin exponerte como con otros derivados que exigen margen.
Por eso, en el análisis técnico y financiero serio, las opciones son herramientas clave para quienes quieren operar con precisión, sin improvisar.
¿Qué son los Contratos de Futuros?
Un contrato de futuros es un acuerdo formal entre dos partes para comprar o vender un activo —puede ser una materia prima, una acción, un índice o incluso divisas— a un precio pactado hoy, pero con la entrega o liquidación programada para una fecha futura.
Estos contratos se negocian en bolsas organizadas, como el MexDer en México o el CME en Estados Unidos. Ahí, compradores y vendedores acuerdan el precio desde el inicio, sin importar cuánto fluctúe el valor del activo en el mercado mientras tanto.
¿Para qué se usan? Son herramientas muy útiles tanto para cubrir riesgos (por ejemplo, ante subidas del dólar o caídas en el precio del maíz), como para diversificar inversiones o incluso para especular si crees que un precio subirá o bajará.
La gran diferencia con las opciones es que aquí, la obligación es total: si firmaste el contrato, debes cumplir, ya sea comprando o vendiendo, según lo acordado.
¿Cómo se opera un contrato de futuros?
Imagina que dos inversionistas acuerdan un contrato de futuros sobre petróleo a $100 dólares por barril. El comprador se compromete a pagar ese precio en la fecha de vencimiento, y el vendedor, a entregarlo por esa misma cantidad.
Ahora bien, si el petróleo sube a $105, el que compró el contrato está ganando, porque podrá adquirirlo a $100, aunque el precio de mercado sea mayor. En cambio, el vendedor pierde, ya que tiene que entregar el petróleo por debajo de su valor actual.
Ahora bien, si el petróleo sube a $105, el que compró el contrato está ganando, porque podrá adquirirlo a $100, aunque el precio de mercado sea mayor. En cambio, el vendedor pierde, ya que tiene que entregar el petróleo por debajo de su valor actual.
¿Qué buscan los traders al operar futuros?
Aquí hay una diferencia clave entre instituciones y inversionistas minoristas:
- Los traders individuales suelen operar futuros para especular: apuestan a si el precio subirá o bajará, buscando ganar con esa variación. Pero no tienen intención alguna de recibir físicamente barriles de petróleo, ni de entregar mercancía.
- Las empresas e instituciones, en cambio, sí usan futuros para asegurar precios de materias primas que necesitan (como aerolíneas comprando futuros de combustible) o que producen (como agricultores vendiendo futuros de maíz). Es una forma de planear sus finanzas con más certeza.
¿Se necesita mucho capital para entrar?
No tanto como parece. Un contrato futuro sobre petróleo equivale a 1,000 barriles. Si acuerdas comprarlo a $100, estás comprometiendo un valor de $100,000 dólares. Pero no necesitas tener esa cantidad para operar.
Solo se exige un margen inicial, que puede ser de unos cuantos miles de dólares. Eso sí, si el precio se mueve en tu contra, el broker puede pedirte más dinero para mantener la posición abierta. Es lo que se conoce como llamada de margen.
Solo se exige un margen inicial, que puede ser de unos cuantos miles de dólares. Eso sí, si el precio se mueve en tu contra, el broker puede pedirte más dinero para mantener la posición abierta. Es lo que se conoce como llamada de margen.
¿Qué ventajas tiene operar con futuros en México?
Los contratos de futuros ofrecen varias razones por las que cada vez más inversionistas mexicanos se interesan en este tipo de derivados. Entre las principales ventajas están:
- Acceso a mercados internacionales con alta volatilidad.
- Oportunidad de diversificar y cubrir riesgos, sobre todo en sectores como el energético, agroalimentario o financiero.
- Posibilidad de obtener ganancias con movimientos grandes de precios, tanto al alza como a la baja.
- Facilidad para operar en largo o corto plazo, según la estrategia.
- Costos operativos bajos y buena liquidez.
- Y lo más atractivo para muchos: apalancamiento, es decir, operar grandes montos con una inversión inicial menor.
En resumen, los futuros permiten acceder a operaciones complejas en mercados globales con menor capital, siempre y cuando se entienda el riesgo involucrado.
¿Se pagan primas en los futuros como en las opciones?
Aquí está una diferencia crucial: los contratos de futuros no requieren el pago de una prima inicial, como sí ocurre en las opciones.
Cuando compras una opción, pagas una prima desde el inicio. Esa prima es el costo por tener el derecho (pero no la obligación) de ejecutar el contrato. En cambio, al operar futuros, solo necesitas cubrir el margen inicial, que representa una fracción del valor total del contrato.
Esa es la gran ventaja del apalancamiento: puedes operar grandes posiciones sin tener el 100% del capital. Pero también implica más presión si el mercado se mueve en tu contra, ya que tendrás que poner más dinero para mantener la operación.
Cuando compras una opción, pagas una prima desde el inicio. Esa prima es el costo por tener el derecho (pero no la obligación) de ejecutar el contrato. En cambio, al operar futuros, solo necesitas cubrir el margen inicial, que representa una fracción del valor total del contrato.
Esa es la gran ventaja del apalancamiento: puedes operar grandes posiciones sin tener el 100% del capital. Pero también implica más presión si el mercado se mueve en tu contra, ya que tendrás que poner más dinero para mantener la operación.
¿Y cómo cambia esto en futuros sobre acciones?
Con los futuros de acciones, puedes operar tanto sobre acciones individuales como sobre índices completos, como el S&P 500. Pero a diferencia de las opciones, donde solo pagas una prima, aquí el margen inicial es obligatorio.
Esto cambia por completo el perfil de riesgo: en las opciones, la pérdida máxima es la prima pagada. En los futuros, el riesgo puede ser mucho mayor, especialmente si no tienes experiencia con movimientos bruscos en el mercado.
Además, el tamaño de la posición suele ser más grande en futuros. Eso significa que los movimientos en el precio impactan de forma más intensa en tu capital. Por eso, aunque son instrumentos potentes, los futuros pueden ser peligrosos si no se usan con conocimiento y control.
Esto cambia por completo el perfil de riesgo: en las opciones, la pérdida máxima es la prima pagada. En los futuros, el riesgo puede ser mucho mayor, especialmente si no tienes experiencia con movimientos bruscos en el mercado.
Además, el tamaño de la posición suele ser más grande en futuros. Eso significa que los movimientos en el precio impactan de forma más intensa en tu capital. Por eso, aunque son instrumentos potentes, los futuros pueden ser peligrosos si no se usan con conocimiento y control.
¿Cómo se generan y cobran las ganancias en opciones y futuros?
Una de las diferencias más importantes entre opciones y futuros es cómo se obtienen y se materializan las ganancias.
En el caso de las opciones, tienes varias formas de “cobrar” la ganancia:
En el caso de las opciones, tienes varias formas de “cobrar” la ganancia:
- Ejercer la opción si está bien “in the money”, es decir, si el precio del activo es mucho más favorable que el del contrato.
- Vender la opción en el mercado tomando la posición contraria, aprovechando su revalorización.
- O simplemente esperar al vencimiento y cobrar la diferencia entre el precio del mercado y el de la opción.
En cambio, con los futuros, el sistema es distinto. Las posiciones se ajustan a diario mediante un proceso llamado "mark to market". ¿Qué significa esto? Que al cierre de cada día de operación, las ganancias o pérdidas acumuladas se acreditan o descuentan automáticamente de tu cuenta. Así, no hay que esperar al vencimiento para ver resultados, aunque también puedes cerrar la posición anticipadamente si tomas la posición opuesta en el mercado.
🗓️ ¿Quieres saber cuándo vencen los principales contratos? Consulta este calendario actualizado de vencimientos de futuros y opciones y organiza mejor tus estrategias.
🗓️ ¿Quieres saber cuándo vencen los principales contratos? Consulta este calendario actualizado de vencimientos de futuros y opciones y organiza mejor tus estrategias.
¿Qué tan flexible es invertir en futuros vs. opciones?
Aquí las opciones ganan por goleada en cuanto a versatilidad. Con opciones sobre acciones puedes:
- Comprar calls (opciones de compra).
- Comprar puts (opciones de venta).
- Diseñar estrategias complejas como spreads, straddles, iron condors, entre otras.
Todo eso sin estar obligado a ejecutar el contrato. Puedes ajustar tu estrategia sobre la marcha, combinar plazos y strikes, o cerrar cuando te convenga. Esta flexibilidad es lo que hace que muchos traders en México vean a las opciones como una navaja suiza del trading.
Los futuros, por otro lado, son más rígidos. Cuando abres una posición, estás asumiendo una obligación total de comprar o vender el activo subyacente al precio acordado. No hay margen para demasiadas maniobras una vez entras, más allá de cerrar la posición en el mercado.
¿Futuros u opciones? ¿Qué te conviene más como inversionista?
Una de las diferencias clave entre estos dos instrumentos es la obligación que implican. En un futuro, tanto el comprador como el vendedor están comprometidos a cumplir con la operación en la fecha pactada. En cambio, una opción te da el derecho, pero no la obligación, de ejecutar el contrato.
Esto hace que los futuros sean más exigentes desde el punto de vista del riesgo. Si el mercado se mueve en tu contra, ambas partes pueden perder mucho dinero. Las empresas que operan con futuros, como aerolíneas o productores agrícolas, lo hacen para asegurar precios de insumos o productos que ya forman parte de su operación.
Con las opciones, en cambio, el riesgo es más controlado para el comprador: solo puede perder la prima que pagó. El que sí asume más riesgo es quien vende la opción (el “escritor”), ya que está obligado a cumplir si el contrato se ejerce.
Esto hace que los futuros sean más exigentes desde el punto de vista del riesgo. Si el mercado se mueve en tu contra, ambas partes pueden perder mucho dinero. Las empresas que operan con futuros, como aerolíneas o productores agrícolas, lo hacen para asegurar precios de insumos o productos que ya forman parte de su operación.
Con las opciones, en cambio, el riesgo es más controlado para el comprador: solo puede perder la prima que pagó. El que sí asume más riesgo es quien vende la opción (el “escritor”), ya que está obligado a cumplir si el contrato se ejerce.
¿Qué hay del costo y tamaño de los contratos?
Otra diferencia importante está en cómo se paga y cuánto se arriesga. Para entrar a un contrato de futuros necesitas cubrir un margen inicial, y si el precio te juega en contra, deberás poner más dinero. En las opciones, solo pagas la prima al inicio, y eso define tu pérdida máxima como comprador.
Además, los futuros suelen tener un tamaño de contrato mucho mayor. Por ejemplo:
Además, los futuros suelen tener un tamaño de contrato mucho mayor. Por ejemplo:
- Una opción sobre acciones normalmente representa 100 acciones. Si la acción vale $30, el contrato representa $3,000 dólares.
- Un contrato futuro de oro estándar representa 100 onzas. Si el oro cotiza a $1,300 por onza, hablamos de un contrato de $130,000 dólares.
Con ese volumen, un movimiento pequeño en el precio puede implicar ganancias o pérdidas de varios miles de dólares. Por eso, los futuros requieren más capital y experiencia.
¿Qué elegir entonces?
Si buscas flexibilidad y riesgo controlado, las opciones pueden ser tu mejor aliado, sobre todo si estás iniciando. Si ya tienes más experiencia y manejas volúmenes grandes, los futuros pueden ofrecerte oportunidades más potentes, aunque también con mayores riesgos.
👉 ¿Quieres dar el siguiente paso?
- Lee nuestra guía sobre los mejores brokers para invertir en opciones desde México.
- O descubre cuáles son los brokers más recomendados para operar futuros desde México.
Entonces, ¿con cuál te quedas?
Característica |
Opciones |
Futuros |
---|---|---|
Naturaleza del contrato |
Derecho, pero no obligación (para el comprador) |
Obligación total para ambas partes |
Riesgo del comprador |
Limitado a la prima pagada |
Ilimitado, según movimiento del mercado |
Riesgo del vendedor |
Alto, potencialmente ilimitado (sin cobertura) |
Alto, pero compartido desde el inicio |
Costo inicial |
Pago de una prima única |
Margen inicial (puede requerir más aportes si el mercado va en contra) |
Tamaño del contrato |
Generalmente menor (ej. 100 acciones) |
Generalmente mayor (ej. 100 onzas de oro) |
Flexibilidad operativa |
Alta: se pueden combinar estrategias, cerrar anticipadamente |
Baja: una vez abierto, estás obligado hasta cerrar la posición |
Forma de obtener ganancias |
Ejercitando, vendiendo o esperando vencimiento |
Ajuste diario (mark to market) o cerrando posición en el mercado |
Uso común |
Estrategias especulativas o de cobertura con riesgo limitado |
Cobertura empresarial y especulación con alta exposición |
Perfil ideal del inversionista |
Inversionistas que buscan control del riesgo y flexibilidad |
Inversionistas con experiencia y tolerancia a la volatilidad |
Aunque opciones y futuros parezcan similares en papel, en la práctica no podrían ser más distintos. Los futuros suelen ser más fáciles de entender al principio, pero el tamaño de los contratos y el apalancamiento pueden jugar en contra si no tienes experiencia o no estás bien informado.
Las opciones, por su parte, ofrecen mayor control del riesgo para quien compra, ya que solo se arriesga la prima pagada. Eso sí, del otro lado, el vendedor de opciones (sobre todo si no tiene cobertura) se expone a pérdidas potencialmente altas. Por eso, vender opciones es una jugada reservada para traders con experiencia.
Elegir entre opciones sobre acciones, futuros, o una mezcla de ambos depende completamente de tu perfil como inversionista: tu tolerancia al riesgo, tu experiencia y tus objetivos. No es lo mismo buscar protegerte de la volatilidad del dólar que intentar ganar con movimientos diarios del Nasdaq.
- Si te interesa controlar el riesgo desde el inicio, las opciones pueden ser un camino más tranquilo para empezar.
- Si ya tienes experiencia y buscas apalancamiento con mayor exposición al mercado, los futuros ofrecen oportunidades poderosas, aunque con riesgos proporcionalmente mayores.
Ambos instrumentos pueden convivir en una estrategia bien pensada, siempre y cuando entiendas qué estás haciendo y por qué lo estás haciendo.