
Octubre suele ser un mes movido en los mercados. Se juntan los reportes trimestrales de las empresas más grandes del mundo, decisiones clave de política monetaria en Estados Unidos y expectativas cruzadas sobre la inflación. Ante ese escenario, tener una cartera que combine protección, crecimiento y diversificación internacional es casi obligatorio.
En esta edición, te comparto tres ETFs interesantes si inviertes desde México en activos globales: uno enfocado en renta fija de muy corto plazo, otro ligado al boom de la inteligencia artificial, y un tercero para diversificarte con acciones de mercados emergentes.
1. iShares Short Treasury Bond ETF (SHV): liquidez con rendimiento
Este fondo invierte en bonos del Tesoro de Estados Unidos con vencimientos muy cortos (de 1 a 12 meses). Si las tasas se mantienen altas o el panorama se mantiene incierto, este ETF es ideal para tener rendimiento sin complicarte con el riesgo de mercado. Es perfecto si buscas resguardar liquidez sin que se te “quede dormida” en la cuenta.
Ficha técnica del SHV:
Ficha técnica del SHV:
- Gasto de administración (TER): 0.15%, muy bajo para un ETF de renta fija.
- Alta liquidez: se operan miles de millones de USD diarios.
- Antigüedad y confiabilidad: con muchos años de historia, es una opción estable.
- Duración muy corta: prácticamente inmune a subidas de tasas.
- Replicación física completa: invierte directamente en los bonos.
- Paga dividendos: flujo de ingresos constante.
- Activos: bonos del Tesoro de EE. UU. con vencimiento menor a 1 año.
👉 Si estás en México y buscas un activo defensivo, líquido y en dólares, el SHV puede ser el espacio donde guardar capital sin dejarlo improductivo.
💹 Invierte en el ETF con XTB
2. Global X Robotics & Artificial Intelligence ETF (BOTZ): crecimiento con IA y automatización
Este ETF se enfoca en empresas globales del sector de robótica e inteligencia artificial, una de las megatendencias más poderosas de esta década. Invertir en BOTZ es subirse al tren de la disrupción tecnológica de largo plazo.
Ficha técnica del BOTZ:
Ficha técnica del BOTZ:
- TER: 0.68%. Más alto que un ETF tradicional, pero razonable en productos temáticos.
- Buen volumen: más de 2 mil millones de USD, con buena liquidez.
- Historial: disponible desde 2016, con suficiente trayectoria.
- Replicación física por muestreo: invierte en una selección de empresas del sector.
- Acumulación de dividendos: reinvierte ganancias para potenciar el interés compuesto.
- Composición: incluye empresas como Nvidia, Intuitive Surgical o Fanuc en áreas como automatización, salud, robótica industrial y vehículos autónomos.
👉 Si desde México quieres apostar por un sector con alto potencial de crecimiento y puedes tolerar cierta volatilidad, el BOTZ puede sumar valor a tu portafolio.
📈 Invierte en BOTZ con eToro
3. iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM): diversificación más allá de EE. UU. y México
Este ETF replica el índice MSCI de Mercados Emergentes, dando acceso a acciones de países como India, China, Corea del Sur o Brasil. Para octubre, con la posible volatilidad del dólar, tener exposición a estas economías puede darte un impulso interesante.
Ficha técnica del EEM:
Ficha técnica del EEM:
- TER: 0.68%. Razonable para un ETF amplio y global.
- Altísimo volumen: miles de millones bajo gestión.
- Una de las referencias clásicas para emergentes.
- Diversificación geográfica y sectorial: especialmente en tecnología y finanzas asiáticas.
- Replicación optimizada: invierte en una muestra representativa del índice.
- Distribución de dividendos: paga rendimientos periódicos.
👉 Si ya inviertes en la Bolsa Mexicana de Valores y quieres reducir riesgo país apostando por el crecimiento global, el EEM es una opción estratégica.
👉 Invierte en EEM con IBKR
¿Cómo combinarlos en tu portafolio este mes?
Lo interesante es que estos tres ETFs cumplen roles distintos pero complementarios:
- SHV: sirve como colchón defensivo, ideal para mantener liquidez mientras decides cuándo entrar en renta variable.
- BOTZ: apunta al crecimiento puro, invirtiendo en empresas líderes en IA y automatización.
- EEM: te expone al dinamismo de los mercados emergentes, fuera de México y EE. UU.
En conjunto, pueden ayudarte a construir una cartera balanceada para octubre de 2025, con exposición global, enfoque en megatendencias y resguardo de capital frente a posibles sobresaltos del mercado.