Rankia México Rankia Alemania Rankia Argentina Rankia Chile Rankia Colombia Rankia España Rankia Italia Rankia Perú Rankia Polonia Rankia Portugal Rankia USA
Acceder
¿Cómo funcionan los valores negociables?

¿Cómo funcionan los valores negociables?

Para empezar a introducirnos en el mundo de la inversión, vamos a conocer qué son los valores negociables, los distintos tipos de valores, las características, así como las emisiones públicas y privadas de estos instrumentos. Aprenderemos que los valores negociables son un instrumento muy atractivo por su elevada liquidez.  

Clasificación de los valores negociables 

Los valores negociables pueden ser de dos tipos: valores negociables de renta variable (acciones y otros tipos de participación en el capital) y valores negociables de renta fija (obligaciones y bonos).  

¿Qué son los valores negociables?

Los valores negociables son instrumentos del mercado monetario que pueden convertirse de forma sencilla en efectivo. Los valores negociables también forman parte de los activos corrientes de la empresa. Los activos corrientes son aquellos que pueden convertirse en efectivo en un periodo inferior a un año. Estos recursos son de gran importancia en todas las empresas porque con ellos la empresa puede operar en el día a día. 
 

Ejemplos de valores negociables

En esta parte veremos algunos de los ejemplos más comunes de los valores negociables en el mundo de las finanzas y negocios

  • Acciones de sociedades anónimas: las acciones son partes iguales en las que se divide el capital social de estas sociedades. Estos títulos son poseídos por una persona, llamada accionista, y representan el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista. 
  • Derechos de suscripción: es un derecho que se otorga a los titulares de las acciones para adquirir de forma permanente las nuevas acciones con respecto a los demás inversores. 
  • Cuotas participativas de cajas de ahorro: estos instrumentos financieros permiten a los inversionistas  intervenir en el reparto del excedente de libre disposición de las cajas de ahorros. Estas cuotas son líquidas, es decir, se pueden comprar y vender en bolsa.
  • Participación en fondos de inversión: los fondos de inversión son instrumentos que reúnen los capitales de distintos inversores, para invertirlos en diferentes instrumentos financieros.
  • Obligaciones privadas: son activos emitidos por compañías e instituciones, que representan los préstamos que reciben los inversionistas. Estos instrumentos no confieren derechos políticos pero sí económicos. Derecho a recibir los intereses pactados y la devolución de todo o parte del capital invertido en la fecha determinada.
  • Pagarés de empresa: son instrumentos de financiación para las empresas, donde se establece el compromiso de pago de la entidad emisora a la fecha de vencimiento.

¿Qué características debe tener un valor para que sea negociable?

Es necesario un mercado que tenga la capacidad de reducir al mínimo el tiempo de convertir un valor en efectivo y también de reducir la posibilidad de pérdida de valor. Porque si el precio que conseguimos en un mercado al liquidar el valor se desvía en gran medida del monto invertido no será atractivo para los inversionistas.
 
El tipo de valores que se compran dependerá principalmente del motivo de compra y se basa en los motivos de seguridad, transacciones y especulación: 
  • Seguridad: cómo estos valores son líquidos protegen la posibilidad de no poder satisfacer demandas inesperadas de dinero. Los valores negociables se adquieren para obtener rendimientos temporales y después proceder a su liquidación para cumplir con pagos programados.
  • Recursos: cuando adquirimos valores negociables buscamos una fuente de liquidez inmediata. 
  • Transacciones: con estos valores se espera efectuar algún pago futuro, pero para obtener algún rendimiento con estos fondos, se invierte en valores negociables que tengan una fecha de vencimiento que coincida con la fecha para realizar el pago presupuestado. 
  • Especulación: otras veces los valores negociables se mantienen por razones especulativas, es decir, cuando tenemos dinero en exceso o que no vamos a utilizar, se invierte en valores negociables o instrumentos a largo plazo.
Como es lógico invertir en valor negociables conlleva algunos riesgos pero también multitud de ventajas:
  • Los inversionistas pueden estructurar su propia cartera de inversiones integrada por valores con distintas características de plazo, liquidez, rentabilidad y riesgo.
  • Tenemos la posibilidad de obtener rendimientos con fondos que no estamos utilizando.
  • Los valores negociables tienen un mercado accesible, es decir, cuando están a la venta tienen compradores. Por tanto, son activos líquidos.
  • Los riesgos en lo referente a la seguridad de capital deben ser bajos.

Valores negociables: Emisiones públicas y privadas

Los valores negociables emitidos por los gobiernos son los certificados de tesorería, bonos de tesorería y bonos de crédito tributario.
  • Certificados de tesorería (CETES): los certificados de tesorería o cetes son el valor negociable más popular. Tienen un riesgo muy bajo y por tanto, los rendimientos son relativamente bajos. 
  • Bonos de tesorería: son inversiones muy atractivas porque tienen un mercado secundario activo, debido a que las empresas reciben su vencimiento en menos de un año. 
  • Bonos de crédito tributario: son emisiones realizadas por los gobiernos para cubrir los egresos corrientes de la balanza de pago. Su atractivo reside en que son aceptados por los gobiernos como pago parcial o total de los impuestos del año gravable por su valor nominal.
Las emisiones privadas son emitidas por empresas o bancos. Estas emisiones suelen tener rendimientos más elevados que las emisiones públicas porque el riesgo es mayor. Las emisiones privadas son: documentos negociables, certificados de depósito negociables, cartas de crédito y convenios de readquisición. 

¿Como influyen estos valores negociables en el balance general?

De acuerdo con el tipo de valor negociado este se vera reflejado en el Balance general pues sean acciones, obligaciones o pagares

Recordemos que el balance general se integra de activos pasivos y patrimonio

Por lo que si tus valores te generan rendimientos se verán reflejados en tus pasivos mientras que si los usaste para financiarte estos se convierten en obligaciones y por lo tanto son pasivos o patrimonio en el caso de las acciones.

Administración del efectivo y valores negociables

Las grandes empresas suelen administrar su dinero de forma activa, pues este no suele estar estancado.

Las empresas constantemente hacen 2 cosas con su dinero o buscan donde invertirlo para que les genere rendimientos, a veces incluso lo invierten en ciertos instrumentos de corto plazo que les permite disponer de sus recursos de forma casi inmediata y segura, por el otro lado si la empresa necesita de financiamiento esta emite acciones o ciertos instrumentos los cuales le permiten acceder a capital.

Como hemos comentado los valores negociables son idóneos como reserva de fondos para pagar cuentas que se están venciendo y cubrir desembolsos inesperados, y al mismo tiempo recibimos rendimientos al mantener nuestro capital de operación diaria invertido. Hemos visto que el mercado de valores es una herramienta muy útil para manejar nuestro dinero de forma productiva, pero es necesario conocer profundamente su funcionamiento.

 

¿Buscas un bróker? Mira nuestras recomendaciones:

eToro

Depósito mínimo de $200 y app sencilla

Ver más
Interactive Brokers

Bróker popular con más de 1,5 millones de clientes

Ver más
XTB

Sin depósito mínimo. Academia de trading gratuita.

Ver más
easymarkets

Servicio de analista y asistencia one to one en español

Ver más
  • Fondos de inversión México
  • Bolsa
  • Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Encuentra el mejor broker