Acceder

¿Qué es el riesgo en el mercado bursátil?

El riesgo es la posibilidad de que el valor o retorno de una inversión no sea el esperado; visto de otro modo, es la probabilidad de que haya una resultado adverso. La volatilidad de los flujos financieros no esperados, generalmente derivada del valor de los activos o los pasivos.
Gráfico cayendo
¿Qué es el riesgo de mercado?


Cuando hablamos de riesgo en el mercado bursátil, nos referimos a la posibilidad de que el rendimiento de una inversión sea diferente al esperado. Es decir, existe la probabilidad de que el valor de una acción, bono u otro instrumento financiero disminuya, generando pérdidas para quien invirtió. 

En el caso del mercado mexicano, este riesgo está presente cada vez que un inversionista participa en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), donde los precios fluctúan constantemente influenciados por múltiples factores económicos, políticos y sociales. 

¿Por qué existe el riesgo en la Bolsa de México?

La volatilidad de los mercados financieros en México puede deberse a muchos motivos: desde decisiones del Banco de México sobre tasas de interés, hasta variaciones en el tipo de cambio, cambios de regulación o simplemente incertidumbre global. Todo esto afecta directa o indirectamente el precio de las acciones, bonos o ETFs cotizados en la Bolsa.

En pocas palabras: si el contexto cambia, el comportamiento de los activos también.  

¿Qué tipos de riesgo existen al invertir en Bolsa en México?

Estos son los tipos de riesgo principales al invertir en bolsa:
 

1. Riesgo de mercado

Es el más conocido. Se refiere a la posibilidad de que el valor de las acciones u otros instrumentos cambie de forma negativa por factores externos como: 

  • Subidas en las tasas de interés.
  • Inflación por encima de lo esperado.
  • Inestabilidad en los precios de materias primas.

Ejemplo real:
Si Banxico decide subir su tasa objetivo, muchas acciones pueden caer porque los inversionistas prefieren mover su dinero hacia instrumentos de renta fija como los CETES, que en ese momento ofrecen un retorno más atractivo y menor riesgo.  

2. Riesgo de crédito

Este aparece cuando una empresa o entidad emisora no puede cumplir con sus compromisos financieros, como el pago de intereses o la devolución del capital invertido.

Ejemplo:
Si una empresa mexicana emite bonos y luego cae en problemas financieros, puede dejar de pagar intereses o incumplir su deuda. Quienes compraron esos bonos sufrirían una pérdida (o “minusvalía”).  

3. Riesgo de liquidez

Sucede cuando no puedes vender un activo fácilmente sin tener que bajar mucho su precio. Algunos valores cotizados en la BMV no tienen tanta demanda como otros, lo que puede dificultar su venta inmediata a un precio justo.

¿Qué implica esto?
Podrías verte forzado a vender con descuento si necesitas recuperar tu dinero rápidamente y no hay compradores interesados en ese momento.  

4. Riesgo cambiario

Este riesgo aplica si tienes inversiones relacionadas con monedas extranjeras. Por ejemplo: 
  • Empresas exportadoras o importadoras.
  • Instrumentos dolarizados.

Ejemplo típico:
Si el peso mexicano se devalúa frente al dólar y tienes acciones de una empresa que depende de importaciones en dólares, es probable que sus costos aumenten y sus márgenes bajen, afectando su precio en Bolsa.  

5. Riesgo político y regulatorio

En México, los cambios en las políticas fiscales, reformas regulatorias o decisiones del gobierno también pueden afectar los mercados.

Ejemplo práctico:
Si el gobierno anuncia un aumento en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para empresas, es probable que eso afecte sus utilidades y, en consecuencia, el valor de sus acciones.  

¿Entonces el riesgo siempre es malo?
No necesariamente. Aunque el riesgo puede implicar pérdidas, también representa la posibilidad de obtener mayores rendimientos. Lo importante es conocerlo, entenderlo y gestionarlo. Muchos inversionistas exitosos en México saben aprovechar los momentos de alta volatilidad para entrar en sectores con potencial de crecimiento, como el tecnológico, energético o consumo básico. 

Por eso, antes de invertir en Bolsa, es clave que: 
  • Entiendas tu perfil de riesgo.
  • Te informes bien sobre los instrumentos en los que vas a invertir.
  • Diversifiques tu portafolio.


¿Cómo se mide el riesgo al invertir en la Bolsa mexicana?

En el mundo de las inversiones, medir el riesgo es tan importante como analizar el rendimiento esperado. En el caso del mercado bursátil mexicano, existen distintas herramientas y enfoques técnicos que permiten cuantificar ese nivel de incertidumbre y anticiparse a posibles escenarios adversos.

Estas métricas ayudan a que los inversionistas puedan actuar de forma informada, con base en datos y no solo en percepciones.

Volatilidad

La volatilidad representa qué tanto puede variar el precio de un activo en un periodo determinado. Cuanto más alta sea, mayor es la posibilidad de que el precio cambie de forma brusca, lo que implica más incertidumbre para el inversionista. En pocas palabras: mide cuán inestable es el comportamiento de un valor en el mercado.

Beta

El beta evalúa cómo se mueve una acción en comparación con el mercado en general. Se usa principalmente para medir el riesgo sistemático, es decir, aquel que no se puede eliminar diversificando. Un beta alto indica una mayor sensibilidad a los movimientos del mercado; uno bajo sugiere menor exposición.

Value at Risk (VaR)

El VaR estima la pérdida máxima probable que podría tener una cartera durante un periodo específico, con un nivel de confianza estadístico definido. Es una herramienta muy usada en el sector financiero para establecer límites de exposición al riesgo, tanto por parte de inversionistas como de instituciones.

Estrés testing

El estrés testing permite simular escenarios extremos o poco probables, como caídas abruptas del mercado, cambios drásticos en las tasas de interés o movimientos inesperados en el tipo de cambio. El objetivo es evaluar cómo reaccionaría una cartera ante situaciones adversas y diseñar estrategias para minimizar posibles impactos.

Conocer y entender los riesgos es el primer paso para tomar decisiones acertadas en el mercado bursátil. Las herramientas que acabas de conocer no garantizan evitar pérdidas, pero sí ayudan a gestionar mejor la incertidumbre, adaptar las estrategias a cada perfil y construir una visión más sólida del entorno financiero.

¿Qué factores influyen en el riesgo de invertir en la Bolsa Mexicana?

El riesgo bursátil en México no depende solo del comportamiento de las acciones o del ánimo de los inversionistas. Hay factores externos y estructurales que pueden alterar el equilibrio del mercado y afectar la rentabilidad de las inversiones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Desde decisiones del gobierno hasta eventos internacionales, todos estos elementos pueden aumentar o reducir la percepción de riesgo. Conocerlos es clave para invertir con mayor claridad.

Factores macroeconómicos

Variables como la inflación, el crecimiento del PIB, las tasas de interés y las políticas fiscal y monetaria tienen un impacto directo en los mercados financieros.

Por ejemplo:

  • Si el Banco de México sube la tasa de referencia, muchas inversiones se vuelven más conservadoras, lo que puede afectar negativamente a las acciones.
  • Una política económica expansiva, en cambio, puede aumentar el apetito por activos de renta variable.

Eventos geopolíticos

Tensiones entre países, conflictos armados o decisiones diplomáticas pueden alterar el flujo comercial y la percepción de estabilidad global.

México, al ser un país exportador y altamente vinculado a economías como la de Estados Unidos y China, también se ve afectado por lo que ocurra fuera de sus fronteras.

Hechos relevantes dentro de las empresas

Todo lo que ocurra dentro de una empresa que cotiza en Bolsa puede cambiar su perfil de riesgo: fusiones, cambios en la administración, reportes financieros, auditorías o incluso escándalos públicos.

Estos eventos modifican rápidamente la percepción del mercado sobre la solidez o vulnerabilidad de una empresa.

Cambios regulatorios en el país

Una nueva ley, una reforma fiscal o una modificación en los requisitos de divulgación de información pueden cambiar las reglas del juego.

Las decisiones de entidades como la CNBV, la SHCP o la propia Bolsa Mexicana de Valores tienen un peso relevante en la confianza del inversionista y pueden impactar positiva o negativamente el riesgo percibido.

Tendencias del mercado y evolución de sectores

La transformación de los hábitos de consumo, la innovación tecnológica o los cambios en la demanda pueden favorecer o perjudicar a ciertos sectores.

Por ejemplo, el impulso hacia la transición energética y las energías limpias está redefiniendo el panorama de inversión en sectores como el energético, el automotriz o el industrial.

¿Cómo reducir el riesgo al invertir en la Bolsa mexicana?

En un mercado como el mexicano, donde factores como la política económica, la inflación o la volatilidad cambiaria pueden alterar los precios, aprender a minimizar los riesgos es clave si quieres proteger tu patrimonio y lograr resultados consistentes en el tiempo.

A continuación te comparto las principales estrategias que usan los inversionistas en México para reducir su exposición al riesgo sin dejar de aprovechar oportunidades.

Diversificar tu portafolio

La clásica, pero efectiva. La diversificación consiste en repartir tu inversión en distintos sectores, emisoras e instrumentos, en lugar de concentrarte en una sola acción o tipo de activo.

En México, esto puede incluir desde acciones de empresas grandes del IPC hasta fondos cotizados, fibras inmobiliarias o incluso instrumentos de deuda gubernamental como CETES. Cuanto más diversifiques, menor será el impacto si un sector en particular tiene un mal desempeño.

Aplicar análisis fundamental

El análisis fundamental te permite evaluar el verdadero valor de una empresa, más allá del precio al que cotiza. Implica revisar sus estados financieros, su deuda, su modelo de negocio, su posición en el mercado y hasta su equipo directivo.

Invertir en empresas sólidas, con fundamentos sanos, te ayuda a reducir el riesgo de entrar en proyectos especulativos o poco transparentes.

Utilizar análisis técnico

El análisis técnico se enfoca en estudiar gráficos, tendencias y patrones de precios. Aunque no predice el futuro, puede ayudarte a tomar decisiones más informadas sobre cuándo entrar o salir del mercado, identificar zonas de soporte y resistencia y evitar comprar en máximos o vender en mínimos.

En el contexto mexicano, es útil para entender mejor el comportamiento de acciones con poca liquidez o que se ven muy afectadas por noticias coyunturales.

Definir límites de pérdida y ganancia

Una forma sencilla y efectiva de gestionar el riesgo es establecer límites claros desde el inicio:

  • ¿Cuánto estás dispuesto a perder en una operación?
  • ¿Qué ganancia te parece razonable antes de vender?

Fijar estos niveles te permite actuar con más objetividad y evitar decisiones impulsivas, especialmente en mercados volátiles como el mexicano.

Darle seguimiento constante a tus inversiones

El mercado cambia todos los días. Por eso es fundamental que revises de forma periódica cómo van tus inversiones, si los fundamentos de las empresas siguen siendo sólidos y si hay nuevas condiciones económicas que afecten tu portafolio.

Un buen inversionista mexicano no deja su dinero “en piloto automático”. El monitoreo constante te da margen para ajustar la estrategia, reducir exposición o aprovechar nuevas oportunidades cuando aparecen.

¿Qué precauciones tomar antes de invertir en la Bolsa mexicana?

Invertir en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) puede ser una gran oportunidad para hacer crecer tu patrimonio, pero también conlleva riesgos que no se deben subestimar. Antes de dar el paso, conviene tener en cuenta ciertas precauciones clave que te ayudarán a invertir con más seguridad y menos improvisación.

La Bolsa mexicana, como cualquier otro mercado financiero, es volátil. Los precios pueden subir o bajar en cuestión de días (o incluso horas), y aunque hay potencial de ganancia, también existe la posibilidad de perder parte o todo tu capital invertido.

Por eso, antes de entrar, asegúrate de entender que invertir no es lo mismo que ahorrar: aquí no hay garantías.

  • Analizar las empresas en las que vas a invertir: Invertir a ciegas puede salir caro. Si vas a comprar acciones de una empresa mexicana, investiga su situación financiera, su modelo de negocio, su ventaja competitiva y sus perspectivas de crecimiento

    Puedes empezar revisando sus reportes trimestrales, publicaciones ante la BMV o incluso entrevistas de sus directivos. Cuanto más sepas de la empresa, mejor podrás decidir si es adecuada para ti.

  • Tener objetivos claros desde el principio: Antes de mover un solo peso, define qué esperas lograr con esa inversión:
    • ¿Buscas generar ingresos pasivos?
    • ¿Quieres crecimiento a largo plazo?
    • ¿Estás ahorrando para una meta específica?

  • No poner todos los huevos en la misma canasta: Diversificar tu portafolio no es una sugerencia: es una medida de protección. Invertir en distintos sectores, tipos de activos (acciones, fibras, ETFs) y tamaños de empresa te permite reducir el impacto de los movimientos bruscos en un solo activo.

    Incluso puedes combinar inversiones en Bolsa con otros instrumentos del mercado mexicano, como CETES, bonos corporativos o fondos de inversión.

  • Apoyarte en asesoría profesiona: Si estás comenzando —o incluso si ya llevas tiempo invirtiendo—, contar con la guía de un asesor financiero certificado puede marcar la diferencia. Un buen asesor te ayudará a:
    • Alinear tu estrategia con tus metas.
    • Evaluar tu tolerancia al riesgo.
    • Diseñar una cartera diversificada acorde a tu perfil.
En México, puedes buscar asesores autorizados por la CNBV o asociados a casas de bolsa reguladas.


  • Mantener una visión de largo plazo: La Bolsa no es una carrera de velocidad, sino una maratón. Las ganancias consistentes suelen llegar con el tiempo, y no todo es comprar barato y vender caro de inmediato.

¿Qué medidas de protección existen para los inversores en el mercado bursátil mexicano?

En México, existen varias medidas e instituciones dedicadas a la protección de los inversores en el mercado bursátil. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:
 
  • La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): Es el organismo encargado de supervisar y regular el mercado bursátil en México. La CNBV tiene como objetivo proteger los intereses de los inversores y garantizar la transparencia y la equidad en el mercado.
 
  • Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC): es un sistema que permite a los inversionistas mexicanos invertir en valores extranjeros a través de la Bolsa Mexicana de Valores. El SIC está regulado por la CNBV y ofrece las mismas protecciones y regulaciones que el mercado bursátil mexicano.
 
  • Ley del Mercado de Valores (LMV): es la ley que regula el mercado de valores en México. La LMV establece las obligaciones y responsabilidades de las casas de bolsa, los emisores y los inversores, y establece sanciones para aquellos que violen la ley.
 
  • Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana: es un conjunto de normas y principios que rigen la conducta de los intermediarios bursátiles en México. El código establece estándares éticos y profesionales para los intermediarios y promueve la transparencia y la equidad en el mercado.
 

¿Es el mercado bursátil mexicano una opción segura para invertir mi dinero?

La seguridad de invertir en el mercado bursátil mexicano depende de varios factores, como la situación económica del país, la estabilidad política, la volatilidad del mercado y el desempeño de las empresas que cotizan en la bolsa. En general, invertir en el mercado bursátil implica cierto grado de riesgo y volatilidad, por lo que es importante realizar una investigación exhaustiva y una evaluación cuidadosa de las opciones de inversión antes de tomar una decisión.
 
Dicho esto, la bolsa mexicana ha demostrado ser un mercado atractivo para inversionistas, tanto nacionales como internacionales. El mercado bursátil mexicano cuenta con empresas líderes en diversos sectores, como telecomunicaciones, energía, minería, infraestructura, entre otros, y ofrece una amplia variedad de instrumentos financieros, como acciones, bonos y fondos de inversión.
 
Además, existen regulaciones y medidas de protección al inversionista que buscan garantizar la transparencia y la seguridad en el mercado, como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la propia Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
 
En conclusión, el mercado bursátil mexicano puede ser una opción segura para invertir, siempre y cuando se realice una investigación adecuada y se comprendan los riesgos y volatilidad inherentes a la inversión en bolsa. Es importante tener en cuenta que cualquier inversión conlleva riesgos y es recomendable capacitarse en el tema, y alternativamente buscar asesoría financiera profesional antes de tomar una decisión.

¿Buscas un bróker?

Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de PU PrimePU Prime

Compromiso con la transparencia 
Innovación con visión de futuro
Reconocimientos de los clientes y de la industria

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
  1. en respuesta a Diego Moreno
    -
    Humberto Calzada
    #2
    23/02/16 00:12

    Exacto Diego! el hecho de que no se cumpla una expectativa implica un riesgo, ya que si no se cumple no llegamos a nuestro objetivo; por eso es importante analizar todos los factores de riesgo, actualmente hay muchas formas de medirlo y determinar si lo asumimos o no.

    Saludos

  2. #1
    19/02/16 09:52

    Es fácil decir la palabra riesgo pero es difícil de explicar en el mundo de las inversiones y usted aquí lo hace muy fácil, entiendo que la definición de "riesgo" también es el choque de expectativas, es cierto esto?

El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.