Acceder
Divergencias en trading: qué son y cómo leerlas correctamente

Divergencias en trading: qué son y cómo leerlas correctamente

¿Quieres saber cómo interpretar las divergencias en trading para anticipar cambios de tendencia? En esta guía práctica te explicamos paso a paso cómo usar el RSI, el volumen y otros indicadores para detectar señales claras y mejorar tu análisis técnico.
¿Cómo leer divergencias en trading?


Las divergencias entre precio e indicadores técnicos son una herramienta clave para muchos traders en México. En este artículo, vamos a desmenuzar desde cero cómo detectar y aprovechar este tipo de señales para tomar mejores decisiones en los mercados financieros. 

¿Qué son las divergencias en trading?

En el análisis técnico, una divergencia ocurre cuando el precio de un activo y un indicador técnico comienzan a mostrar señales contradictorias. En otras palabras, el gráfico de precios dice una cosa… pero el indicador sugiere otra.

Esto suele interpretarse como una posible señal temprana de cambio en la tendencia. Por eso, muchos traders en México las usan como alerta para anticipar giros del mercado, ya sea alcistas o bajistas.

Por ejemplo, si el precio de una acción sigue subiendo, pero el RSI empieza a caer, hay una divergencia bajista. Y si el precio sigue cayendo, pero el indicador comienza a subir, puede tratarse de una divergencia alcista.

Lo importante es que esa “desconexión” entre precio e indicador nos dice que algo está cambiando en el fondo del mercado, y ahí es donde vale la pena prestar atención.

¿Qué significa que haya divergencias en trading?

Las divergencias son uno de los recursos más usados dentro del análisis técnico bursátil, tanto en mercados locales como internacionales. Básicamente, hablamos de una divergencia cuando el movimiento del precio de un activo no coincide con lo que muestra un indicador técnico como el RSI o el MACD.

Esto es importante porque, si eres trader, necesitas saber si el precio y el indicador van “de la mano” o si están desfasados. Ese desfase puede anticipar un cambio de tendencia, y ahí es donde suelen aparecer oportunidades de entrada interesantes.  

¿Cómo se ve una divergencia positiva?

Una divergencia positiva aparece cuando el precio sigue bajando, pero el indicador empieza a subir. Este desacuerdo puede ser una señal alcista, sobre todo si el precio está cerca de una zona de soporte fuerte. En muchos casos, esta señal precede a un rebote o incluso a una ruptura al alza.  

¿Qué es una divergencia negativa?

En el caso contrario, una divergencia negativa ocurre cuando el precio está subiendo, pero el indicador comienza a caer. Esto se interpreta como una señal bajista y, si el precio está cerca de una resistencia, podría anticipar un retroceso o una ruptura hacia abajo.  

¿Para qué sirven las divergencias?
Muchos traders en México usan las divergencias para adelantarse a los cambios de tendencia. Cuando precio e indicador no se mueven en la misma dirección, es señal de que la tendencia actual podría estar perdiendo fuerza. Pero ojo: las divergencias no son infalibles. Por eso siempre conviene combinarlas con otros elementos del análisis técnico, como niveles de soporte y resistencia, patrones chartistas o volumen.  

¿Qué indicadores técnicos se usan para detectar divergencias?

 Las divergencias clásicas se pueden identificar con varios indicadores, entre ellos: 

  • RSI (Relative Strength Index)
  • MACD (Moving Average Convergence Divergence)
  • CCI (Commodity Channel Index)
  • Estocásticos

La divergencia más común es la clásica o normal, que suele anticipar una reversión de la tendencia. No siempre implica un cambio radical, pero sí puede marcar un giro a corto o mediano plazo

Tipos de divergencias en trading: alcistas, bajistas y ocultas. ¿Cómo identificarlas?

Aunque existen distintas formas de clasificarlas, cuando hablamos de la dirección del movimiento, realmente solo hay dos tipos de divergencias: alcistas y bajistas.

1. Divergencia alcista: señal de posible rebote

Una divergencia alcista aparece cuando el precio marca nuevos mínimos, pero el indicador técnico no hace lo mismo. En pocas palabras, el mercado sigue cayendo, pero el indicador muestra señales de agotamiento en la presión vendedora.

Este tipo de divergencia puede indicar que la tendencia bajista está perdiendo fuerza, y que un cambio de dirección al alza podría estar cerca. Muchos traders la interpretan como una oportunidad para buscar entradas largas si otros factores del análisis técnico también acompañan.

2. Divergencia bajista: precaución ante un posible giro

Por el contrario, una divergencia bajista se da cuando el precio marca nuevos máximos, pero el indicador no los acompaña. Esto suele interpretarse como una señal de que los compradores están perdiendo impulso.

En ese contexto, es común que los traders se preparen para una posible reversión a la baja o al menos una corrección. Es una señal que invita a ser más cauteloso con operaciones largas o a considerar salidas si ya se está dentro.

Tipos de divergencias según su fuerza o estructura

Más allá de la dirección, las divergencias también se pueden clasificar por la intensidad del desacuerdo entre el precio y el indicador, lo que nos ayuda a afinar la lectura del mercado. Aquí entran tres variantes:

1. Divergencia regular

La más habitual. Se produce cuando el precio y el indicador se mueven en direcciones opuestas. Por ejemplo, si el precio sigue haciendo máximos más altos pero el indicador ya no sube, estamos ante una divergencia bajista regular.

Lo mismo aplica al revés: si el precio marca nuevos mínimos, pero el indicador comienza a subir, sería una divergencia alcista regular. En ambos casos, se considera una señal de posible cambio de tendencia.

2. Divergencia oculta (hidden)

Esta es menos evidente, pero igual de útil. Se da cuando precio e indicador van en la misma dirección, pero a distinta velocidad.

Por ejemplo, si el precio está haciendo máximos más altos, pero el indicador solo sube un poco o incluso se estanca, eso puede indicar una divergencia oculta alcista. Lo mismo aplica en sentido bajista.

Este tipo de divergencia suele aparecer durante movimientos de continuación, y puede ser útil para confirmar que la tendencia principal aún tiene fuerza, aunque con menor ímpetu.

Ejemplo de divergencia oculta


3. Divergencia de agotamiento

Este tipo de divergencia se presenta cerca del final de una tendencia. Al principio, tanto el precio como el indicador van en la misma dirección, pero poco a poco comienzan a desacoplarse.

Un ejemplo clásico sería cuando el precio sigue subiendo, pero luego empieza a hacer máximos cada vez más débiles, mientras el indicador comienza a levantar. Esa disonancia puede anticipar un giro de mercado por agotamiento del impulso previo.

Ejemplo de divergencia de agotamiento


¿Por qué es clave identificar estas divergencias?
Detectar divergencias, sobre todo con indicadores como el RSI, es útil para leer el agotamiento de una tendencia. Si las ondas del precio comienzan a acortarse y el indicador deja de confirmar los movimientos, probablemente el mercado está perdiendo fuerza.

Esto no quiere decir que debas actuar únicamente con base en una divergencia, pero sí puede ser una alerta temprana que te ayude a ajustar tu estrategia o buscar señales de confirmación adicionales.


Tipos de divergencias por clase: A, B, C y divergencias ocultas

Además de las divergencias alcistas y bajistas, existe una clasificación por tipo de señal e intensidad. Esta escala va desde las divergencias más claras y confiables (Clase A) hasta las más débiles (Clase C), pasando también por las divergencias ocultas, que tienen un enfoque de continuación.

Veamos cada una por separado.

Divergencia Clase A: la más potente

Las divergencias Clase A son las más relevantes desde el punto de vista técnico. Suelen anticipar cambios bruscos y sostenibles en la dirección del precio.

  • En una divergencia bajista Clase A, el precio alcanza un nuevo máximo, pero el indicador técnico forma un máximo más bajo. Esa falta de confirmación indica que el impulso alcista se está debilitando, y podría anticipar un giro.
  • En una divergencia alcista Clase A, el precio marca nuevos mínimos, pero el oscilador genera mínimos más altos. Eso revela que los vendedores están perdiendo fuerza, y se interpreta como una señal clara de que el mercado podría revertir al alza.

En ambos casos, lo importante es que el segundo pico o valle del indicador tenga menos fuerza que el anterior, lo cual refuerza la señal de cambio de impulso.

Divergencias de Clase A


Divergencia Clase B: señal moderada

Este tipo de divergencia es menos potente y suele indicar un cambio más gradual. Por eso, es recomendable confirmarla con otro indicador antes de tomarla como señal principal.

  • En la divergencia bajista Clase B, el precio repite un máximo (doble techo), pero el indicador ya forma un máximo más bajo. Aquí parece que el precio aún tiene cierto impulso, pero la pérdida de fuerza ya se está notando.
  • En la divergencia alcista Clase B, el precio forma un doble suelo, mientras que el indicador técnico genera mínimos más altos. Esta situación muestra cierto equilibrio entre compradores y vendedores, por lo que la señal es válida, pero menos contundente.

Este tipo de divergencia puede servir como punto de advertencia, pero lo ideal es apoyarla con volumen, patrones adicionales o niveles clave.

Divergencia Clase C: señal débil

Las divergencias Clase C son las menos confiables. Suelen aparecer en fases laterales o confusas del mercado, y por sí solas no son suficientes para abrir operaciones.

  • En una divergencia bajista Clase C, el precio alcanza un nuevo máximo, pero el indicador técnico se queda cerca del máximo anterior. No hay confirmación clara de agotamiento.
  • En una divergencia alcista Clase C, el precio marca nuevos mínimos, pero el indicador mantiene niveles similares al mínimo previo. Se forma un doble suelo, pero con una pérdida de impulso débil.

Estas señales se consideran ruido de mercado y no deben tomarse como base para tomar decisiones, aunque es útil conocerlas para saber cuándo ignorar ciertos patrones.

Divergencia oculta: patrón de continuación

La divergencia oculta es una variante muy útil, especialmente cuando ya existe una tendencia dominante. A diferencia de las anteriores, su función principal es confirmar la continuidad del movimiento.

  • Una divergencia bajista oculta ocurre cuando el precio forma máximos más bajos, pero el indicador genera máximos más altos. Sirve como confirmación de que la tendencia bajista sigue vigente.
  • Una divergencia alcista oculta se da cuando el precio genera mínimos más altos, mientras que el oscilador marca mínimos más bajos. Aquí se está validando que la tendencia alcista tiene más recorrido.

Este tipo de divergencia suele ser muy útil en estrategias basadas en pullbacks o retrocesos controlados, porque permite entrar a favor de la tendencia con mayor confianza.

¿Cómo se usan las divergencias en la práctica?

Las divergencias pueden integrarse de diferentes formas en una estrategia de trading. Algunas personas las usan como gatillo de entrada directo: esperan a que aparezca una divergencia clara y toman posición en esa dirección.

Otras prefieren incluirlas como parte de un sistema más completo, en combinación con:


La clave está en entender que, aunque las divergencias pueden ofrecer señales de alta probabilidad, no deben usarse de forma aislada. Son una herramienta poderosa, pero no infalible.

Tipos de divergencias


Ejemplos prácticos de divergencias: RSI y volumen

Entender cómo aplicar las divergencias en situaciones reales es clave para sacarle provecho a esta herramienta técnica. A continuación, repasamos dos casos comunes: divergencias entre precio y RSI, y divergencias entre precio y volumen, dentro del enfoque de Price Action.

Divergencia entre RSI y precio: ¿cómo interpretarla?

Cuando el precio de una acción o activo está haciendo nuevos máximos, pero el RSI (Relative Strength Index) no logra acompañar ese movimiento, estamos frente a una divergencia bajista. Este tipo de señal suele advertir que el impulso alcista se está debilitando, y que podría haber un techo cercano.

Del mismo modo, si el precio marca nuevos mínimos, pero el RSI ya no cae al mismo ritmo o incluso comienza a subir, se trata de una divergencia alcista, que puede estar anticipando un posible piso o zona de soporte relevante.

Ahora bien, aunque estas señales pueden ser muy útiles, no conviene usarlas de forma aislada. Funcionan mejor cuando se combinan con otras herramientas del análisis técnico, como soportes, resistencias o patrones chartistas. En resumen: sirven para confirmar, no para decidir por sí solas.

Gráfico EUR/USD donde se observa una divergencia bajista entre precio y RSI


Divergencias entre precio y volumen: el ojo del Price Action

Otro tipo de divergencia muy interesante se da entre el movimiento del precio y el volumen de operaciones. Este tipo de análisis es clave en enfoques de Price Action, donde lo que importa es la lectura del comportamiento del mercado más allá de los indicadores clásicos.

Por ejemplo, en el tipo de cambio XRP - USDT (Tether) de criptomonedas, podemos observar una divergencia bajista entre el precio y el volumen de operaciones. Es decir, mientras el precio tiende a subir, el volumen de operaciones negociadas, lo hace a bajar, lo que podría ser un posible patrón de cambio

Cuando este tipo de divergencia ocurre junto con una estructura chartista clara, como un doble techo, la señal de reversión se vuelve mucho más fuerte. La caída del volumen mientras el precio sigue subiendo es, muchas veces, el preludio de un giro.

Divergencia entre precio y volumen


Confirmar patrones técnicos con divergencias

Las divergencias también sirven para dar contexto a otros indicadores o patrones. Por ejemplo, si estás viendo formarse un hombro-cabeza-hombro en el gráfico de una acción, pero no hay ninguna divergencia clara que lo respalde, tal vez no sea momento de operar.

Ahora bien, si al mismo tiempo detectas una divergencia entre el precio y el volumen, ahí sí tienes una señal más sólida que confirma la validez del patrón. En otras palabras, las divergencias pueden ayudarte a filtrar entradas falsas o anticipadas.

No todo lo que brilla es señal: cuidado con las falsas divergencias
Aunque detectar divergencias es una habilidad muy valiosa, no siempre es sencillo. De hecho, una mala lectura o interpretación puede llevarte a tomar decisiones equivocadas.

Por eso, lo más recomendable es:

  • Combinar la observación de divergencias con otros indicadores
  • Analizar diferentes marcos temporales
  • Evitar operar solo con base en una señal aislada
  • Validar con Price Action y contexto del mercado

En pocas palabras: investiga, compara y confirma. Las divergencias son una gran herramienta, pero como cualquier otra, funciona mejor cuando es parte de un sistema de análisis bien armado.


¿Qué tan confiables son las divergencias? Ventajas y limitaciones reales

Dentro del análisis técnico, hay analistas que consideran que las divergencias son útiles para anticipar cambios de tendencia, mientras que otros las ven más como una forma de confirmar señales ya existentes.

La verdad es que ambos enfoques pueden ser válidos, dependiendo del contexto y del estilo de trading de cada quien. Aquí vamos a revisar lo bueno y lo no tan bueno de utilizar divergencias como herramienta de entrada al mercado.

Pros
  • Ayudan a anticipar giros de mercado
  • Sirven para identificar retrocesos
  • Pueden ser muy rentables si se detectan bien
  • Se aplican en múltiples temporalidades
Contras
  • Suelen generar señales falsas si se usan solas
  • Requieren apoyo de otros indicadores o contexto técnico
  • A veces se forman tarde, limitando las ganancias
  • Pueden prestarse a malas interpretaciones

¿Vale la pena usar divergencias en trading?

Sin duda, las divergencias aparecen con bastante frecuencia en todo tipo de mercados y temporalidades. Pero eso no significa que debas operar cada vez que veas una.

Lo más importante es tener la paciencia para esperar a que el patrón se forme claramente, y la disciplina para respetar tu plan de entrada y salida. Las divergencias son herramientas poderosas, pero solo si se usan con criterio y como parte de una estrategia más amplia.

Preguntas frecuentes


Sí, las divergencias se pueden aplicar tanto en acciones, como en forex, criptomonedas o índices bursátiles. Lo importante es tener un gráfico confiable y un indicador técnico que te ayude a detectar el desfase entre precio y momentum. En México, muchos traders las usan en pares como USD/MXN, en acciones locales o en ETFs. 


No hay uno "mejor" en todos los casos, pero los más usados son el RSI, el MACD y los Estocásticos. El RSI, por ejemplo, es ideal para identificar sobrecompra o sobreventa, mientras que el MACD puede mostrar cambios de momentum con más anticipación. La clave está en elegir el que mejor se adapte a tu estrategia. 


Sí, aunque hay que tener más cuidado. En operativas rápidas como el scalping, las divergencias pueden formarse y desaparecer con facilidad. En ese caso, es recomendable operar con confirmación de volumen o esperar a que el precio rompa un nivel técnico importante. 


¿Buscas un bróker?

Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de VT MarketsVT Markets

Abre tu cuenta en menos de 5 minutos
Accede a más de 1000 instrumentos
Depósito mínimo reducido
 

Ver más
Logo de Capital.comCapital.com

✅ Cursos de trading gratuitos
✅ 0% de comisiones sobre operaciones, depósitos y retiros
✅ Atención al cliente 24 horas al día

Ver más
Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.